viernes, 16 de diciembre de 2022

Metabolismo cromático del Cosmos 2ª parte.                             
enero 5. 2011



"Y me quedaría en la oscuridad ya que en ella no veo límites, dejar atrás la noción de las formas ópticas y sentir la eternidad".  "Nota del autor".


 CROMACOSMOS  2º parte. OPINIONES PERSONALES

Big Crunch, Teoría de la Gran Implosión o gran Colapso.  Universo cerrado.

Personalmente este modelo no tiene nada que ver con mis planteamientos.
Según la ley de Hubble la expansión es cada vez mas acelerada; creo que no hay indicios a partir de los cuales, la materia dispersa vuelva a reagruparse en un punto del espacio. Ni salir a partir de un punto del espacio.
 
Animación GIF simulando el Big Crunch (clicar sobre la imagen)
 
 
 
Big Freeze o Gran Frío; Teoría de la expansión eterna
Big Rip  o Gran Desgarramiento
 
Estos dos modelos que prácticamente son similares, se acercan más a mis planteamientos. Ya que las galaxias se separan cada vez más rápidamente. Pero no explican la causa de la energía oscura y porqué actúa de manera repulsiva, respecto a la gravedad de la materia.
 
Recreación animada del Big Rip.
 
 
Big Bounce o Teoría del Universo Oscilante.
 
Yo lo cambiaría por la Teoría del Universo Depurado, ya que así no afectaría a la 2º ley de la termodinámica como ocurre en un universo oscilante, si la materia se transforma pero no se destruye, a menos que en cada ciclo se produjera una destrucción y reinicio totales del universo, con la desaparición de las leyes físicas existentes y la aparición de nuevas leyes. 
En un universo depurado no habría destrucción de la materia, ya que esta se reciclaría, pero no se destruiría, eso sí dejaría de emitir energía por desgaste en un momento dado, pero la materia en sí y la energía emitida continuarían propagándose por el espacio. ¿Cómo se produciría dicha depuración?. Vayamos a indagar en lo más misterioso del universo. La energía oscura.
 
 
 
Energía oscura
 
La explicación de todo ello, estaría en la esencia de la energía oscura.
Si aplicásemos el concepto de la negrura cromática a la energía oscura, esta cumpliría los requisitos o leyes cromáticas, que caracterizan a todos los colores sean claros u oscuros, matiz, tono, intensidad y saturación.
Gracias a todos estos requisitos cromáticos la energía oscura podría llegar a saturarse, provocando una depuración de la materia regenerándola cíclicamente, mediante contrastes de temperatura. La 2ª ley de la termodinámica continuaría inalterablemente. Lo que sería un posible un metabolismo cromático del cosmos.
Nos encontramos que en la época oscura del Big Freeze, el hecho cromático, podría repercutir totalmente en el universo, su intensidad de color sería tan intensa que afectaría a todo el espacio oscuro.
A más intensidad su velocidad de aceleración, sería más rápida incluso que la luz, Los fotones se emitirían pero no se propagarían, ya que su entorno, sería mucho más rápido que toda la energía emitida.
Y si tenemos en cuenta que todo color puede llegar a saturarse, el cromatismo imperante en la energía oscura no sería una excepción.
Ya que un color oscuro saturado no admitiría más color. Entonces si por el hecho de ser oscuro no admite más color. Pero por el mismo hecho de ser oscuro no puede dejar de absorber. ¿Qué ocurriría con la absorción sobrante?.
¿Acaso no se podría producir una presión cromática, que afectaría a la temperatura en dicha época oscura, reactivándose calor en un entorno donde impera un frío casi absoluto?
En cualquier punto del universo donde hay presión, se produce a consecuencia de ello, debido a una intensa densidad de la materia, un cambio de temperatura emitiéndose calor.
¿La intensidad cromática en un fondo oscuro podría cumplir requisitos similares?,
 
Durante la Era oscura, el Universo será un lugar inimaginablemente enorme, frío, vacío, y oscuro.
 
 
 
La ley de Hubble
 
" La ley de Hubble es una ley de cosmología física que establece que el corrimiento al rojo de una galaxia es proporcional a la distancia a la que ésta se encuentra."
En dicha ley se demuestra que el universo, se acelera proporcional a la distancia en que se encuentra. En un universo cada vez más oscuro, la intensidad cromática aumentaría.
Debido a ello se expandiría cada vez más rápidamente.
A más intensidad más velocidad de expansión.
 
 
 
Sobre la formación del Universo.
 
Si el color fuera un estado independiente del cerebro, o sea que no fuera una exclusiva propia inventada por este, si planteáramos el color como una exclusiva de sí mismo, o sea como un estado propio y personal, entonces podría influir directamente  tanto en el cerebro, como en nuestro entorno y si fuera cierto, también podría tener una influencia plena y total en el cosmos. Ya que como estímulo externo afectaría no solo al cerebro, sino a todo cuanto le rodea.
El color no tiene nada que ver con la materia, aunque sí puede repercutir en ella, ya que un material con pigmento oscuro, absorbe más calor que otro con pigmento blanco, si un material debido a su circunstancia cromática puede llegar a afectarle fisiológicamente en sus variantes de temperatura, esta misma circunstancia, también podría afectar a todo el universo.
Debido a ello la energía oscura, también podría tener una repercusión cromática que afectaría tanto a ella misma, con unas características similares, a como le afectaría cromáticamente a la materia pero con resultados o finalidades opuestas. Es decir gracias a esta diferencia de contrastes, una actuaría en consecuencia a la otra.
 
 
 
El negro como ausencia de luz.
 
El negro es ausencia de energía lumínica, ello quiere decir que se percibe cuando no hay luz. Dicha ausencia de luz, se denomina oscuridad.
También los pigmentos negros, se denominan oscuros ya que aún en condiciones de luminosidad suficiente absorben luz.
Por tanto la ausencia de luz, la oscuridad y la negrura, se caracterizan en que no emiten luz sino que la absorben.
La ausencia de luz produce oscuridad, esta para percibirla visualmente se transforma en negrura, a su vez se caracteriza, en que si se percibe visualmente, quiere decir que podemos darle un tono, un matiz y una intensidad concretas, además de un punto de saturación, dentro de estas tres cualidades.
Los pigmentos de carbono por ejemplo, cumplen dichas cualidades, estos requisitos, también los cumplen los pigmentos luminosos. o sea los que reemiten luz .
Las cualidades cromáticas son las mismas para todos, la  única diferencia es que son opuestos, ya que el oscuro absorbe la energía y el luminoso la refleja.
Ello quiere decir que aunque en la percepción visual sean opuestos sus virtudes cromáticas son vigentes, tanto en uno como en el otro.
Lo que permite dicha oposición, es que las cualidades cromáticas, se puedan visualizar en distintos contrastes de color. Por ello negarle un color a la "percepción de la  oscuridad", es negarle todo lo que conlleva cromáticamente, similar a cualquier color luminoso, su tono su matiz, su intensidad y su saturación.
Por que sean opuestos ello no impide definirlos visualmente, ya que en sus cualidades cromáticas son totalmente idénticos, sea un blanco, un negro, un rojo, azul...etc.
Un pigmento conlleva color, sino no seria un pigmento, indiferentemente de si es absorbente o emisor.
Gracias al contraste, podemos definir que hay pigmentos con luz y pigmentos sin luz, pero nunca pigmentos sin color.
 
 
 
Los colores primarios no son una propiedad fundamental de la luz:
 
Este enunciado es correcto, el color no es luz, el color es un estado independiente de la luz. El color es cromatismo. Para mí cromatismo es todo aquello que tiene un tono concreto, un matiz más o menos característico,  (que va desde el mate a lo brillante) y una intensidad más o menos regulada por la cantidad o potencial de luz que recibe, estas tres cualidades en situaciones extremas pueden llegar a producir además indicios de saturación.
Si el color es cromatismo, la luz es energía, producto de un aumento de temperatura debido a una presión en la masa de la materia, la luz que emite una estrella por ejemplo.
Tanto el cromatismo como la energía, son estados totalmente distintos. Ahora bien como están relacionados, ello no impide que uno pueda conllevar a otro. El color es transmitido al ojo humano mediante los fotones que emite la luz, algo similar a una manguera que transmite agua, la relación entre ellas es que una conlleva a la otra, pero como elementos son totalmente distintos.
 
 
 
El color dentro de un concepto biológico:
 
Todo lo biológico se caracteriza a parte de lo que es vivo, el hecho de que contiene materia, para mí tanto el color como la materia, aunque estén relacionados son totalmente distintos. Dicho concepto biológico pertenecería enteramente en todo caso, al funcionamiento mecanismo-orgánico que hace que la visión, mediante los fotones que recibe, pueda percibir un color.


La respuesta fisiológica:

Es el resultado de construirse dicho sistema orgánico-mecánico para percibirlos,  los colores están allí para dejarse ver, el problema reside en la facultad del ojo para poderlos ver.
Hay que tener en cuenta además que por muy perfeccionado, en que esté dicho sistema, si no le llegan fotones no tiene nada que hacer. Es el fotón que transmite el color y que mediante la luz  que emite nos lo permite ver.
Por ello el cerebro ni crea ni produce colores. La función del cerebro es construir dicho mecanismo para poderlos ver. Cuando vemos una mesa definimos "el concepto de mesa", ya que ella está allí para dejarse ver. Tanto los tricrómatas como los tetracrómatas i dicrómatas, dependen del nivel de evolución, del mecanismo visual construido.
Y creo que es importante tener en cuenta, que lo que se entiende como un logro o proceso creativo que se produce en el cerebro, no deja de ser una una reconstrución más o menos evolucionada, a base de re-combinar elementos que ya están establecidos. La mezcla y re-combinación de elementos, produce nuevos estados.
Ello el cerebro lo interpreta como estímulo creativo y de sensibilidad, creamos en base a algo, no creamos de la nada.
El cerebro a base de perseverar, cada vez se sensibiliza más con su entorno, a su alrededor interactúan una serie de estados y elementos, activados por contrastes de temperaturas y ¿por qué no también por contrastes de color? dicha actividad provoca una serie de excitaciones, que nos llegan a nosotros como estímulos.
La perseverancia induce al cerebro que a base de estar, siempre bombardeado por dichos estímulos, construye mecanismos sensitivos para captarlos, así tener una constancia de su entorno, preservándose una mejor calidad de evolución  y por tanto mayor calidad de supervivencia. conocimiento y comprensión.
Toda mejora creativa no deja de ser, una reconstrucción más evolucionada de lo que está construido.
 
 
"Teoría del color"
Percepción del color
 
"Wikipedia dice ":
 
"En la retina del ojo existen millones de células especializadas, en detectar las longitudes de onda procedentes de nuestro entorno.  Estas células fotorreceptoras, como los conos y los bastoncillos, recogen parte del espectro de la luz y gracias al efecto fotoeléctrico, lo transforman en impulsos eléctricos, que son enviados al cerebro, a través de los nervios ópticos para crear la sensación del color."
 
 --Stop!! ¿no sería más correcto recrear o reconstruir la sensación del color, si se parte de la base que el color, viene de un estímulo externo y no de una invención  del cerebro?
Gracias al efecto fotoeléctrico, el estímulo cromático, consigue llegar hasta el cerebro a través de impulsos eléctricos.

"Wikipedia dice":
"Debido a que el proceso de identificación de colores depende del cerebro y del sistema ocular de cada persona en concreto,"
 
 --Correcto: el proceso de identificación depende del cerebro.
Ahora según mi opinión, el cerebro procesa en el córtex visual como si de una biblioteca se tratara, archivando los estímulos cromáticos, en forma de pantalla tridimensional en constante movimiento, según la distancia y situación en que  son percibidos, definiendo las formas mediante los contrastes cromáticos, según la cantidad de fotones que son foto-recibidos en cada instante. Ese instante espontáneo queda archivado en la memoria del cerebro. Dependiendo de la salud y de la  experiencia evolutiva de este, para recordar además de la imagen captada al momento, su perseverancia en el tiempo.
Dos personas pueden diferir en la misma visión de un color pero en algo coinciden, en que los dos verán cromáticamente, distinto matiz tono e intensidad, pero no por ello no dejaran de ver un matiz concreto, un tono concreto o una intensidad concreta es decir aunque difieran visualmente un color idéntico, nadie les impedirá verlos a su manera, las características de tono matiz e intensidad se producen con las mismas leyes cromáticas en las dos personas  aunque los dos vean indistintamente.
Es decir aunque los dos vean distintos, nunca dejaran de ver un color determinado.
Si dejas de ver un color oscuro verás un color luminoso, pero siempre hemos de ver un color.
La visión está siempre obligada a ver un color más claro o más oscuro, pero siempre un color.
Incluso la oscuridad es visible.
Si no viéramos realmente nada no percibiríamos ni la propia oscuridad.
 
"Wikipedia dice":
"El mecanismo de mezcla y producción de colores producido por la reflexión de la luz sobre un cuerpo, no es el mismo al de la obtención de colores por mezcla directa de rayos de luz."
 
--Supongo que se refieren a la mezcla sustractiva, cuyo exceso de mezclas tienden a oscurecerse y se saturan en el negro, respecto a la mezcla aditiva que tiende a aclararse y se saturan en el blanco. Difieren entre sí porqué son situaciones opuestas, en cambio se relacionan, ya que las dos dependen de una causa cromática.
 
 
"Lista de pigmentos en Wikipedia":
▪ Pigmentos de arsénico: Verde de París
▪ Pigmentos de carbono: Negro de carbón, negro marfil, negro viña, negro de humo
▪ Pigmentos de cadmio: Verde cadmio, rojo cadmio, amarillo cadmio, naranja cadmio
▪ Pigmentos de óxidos de hierro: Caput Mortuum, rojo óxido, ocre rojo, rojo veneciano
▪ Pigmentos de cromo: Óxido de cromo verde, amarillo cromo
▪ Pigmentos de cobalto: Azul cobalto, azul cerúleo, violeta de cobalto, amarillo cobalto
▪ Pigmentos de plomo: blanco de plomo, amarillo Nápoles, albayalde, rojo de plomo
▪ Pigmentos de cobre: Verde de París, verdigrís, azul egipcio
▪ Pigmentos de titanio: Blanco de titanio, amarillo de titanio, negro de titanio
▪ Pigmentos de mercurio: Bermellón
▪ Pigmentos de zinc: Blanco de zinc
▪ Pigmentos de arcilla: Siena natural, siena tostada, sombra natural, sombra tostada, ocre
▪ Pigmentos biológicos: Alizarina, carmesí alizarino, añil, cochinilla, púrpura de Tiro, ftalocianina.
 
"Lista de tonos negros en Wikipedia"

Actualmente hay 50 nombres para designar diferentes tonalidades en el negro:

  • Ébano
  • Negro alquitrán
  • Negro antracita
  • Negro asfalto
  • Negro azabache
  • Negro azulado
  • Negro betún
  • Negro brea
  • Negro carbón
  • Negro caviar
  • Negro cisco
  • Negro cuervo
  • Negro charol
  • Negro de anilina
  • Negro de carbón animal
  • Negro de carbón de huesos
  • Negro de coque
  • Negro de Francfort
  • Negro de humo
  • Negro de lámpara
  • Negro de manganeso
  • Negro de óxido de hierro
  • Negro de Paynes
  • Negro diamante
  • Negro dominó
  • Negro grafito
  • Negro grisáceo
  • Negro hollín
  • Negro marfil
  • Negro medianoche
  • Negro noche
  • Negro ónice
  • Negro óxido
  • Negro pardusco
  • Negro pez
  • Negro pigmento
  • Negro pizarra
  • Negro profundo
  • Negro regaliz
  • Negro terciopelo
  • Negro tinta
  • Negro tierra
  • Negro turmalina
  • Negro universal
  • Negro uva
  • Negro verdoso
  • Negro violeta
  • Negro zarzamora
  • Tinta de calamar
  • Tinta china

Pigmentos negros


EN PREPARACIÓN:

CROMACOSMOS - 3a parte

LA FUERZA DEL CONTRASTE EN LA FORMA Y EL FONDO COSMOLÓGICO:

-- Como causa de la GRAVEDAD.

-- Su implicación con los AGUJEROS NEGROS.

-- Como base para relacionar las FUERZAS FUNDAMENTALES.

-- En su implicación con el TIEMPO.

miércoles, 16 de noviembre de 2022

Metabolismo cromático del cosmos 1ª parte



 




Metabolismo cromático del Cosmos 1ª parte.

                                                                                             

                                                                                            noviembre 23, 2009


Un posible funcionamiento del universo desde el punto de vista estético.


«Hay poca relación -me dijo-, entre vuestros sentidos y la explicación de estos misterios. Os imagináis que lo que no podéis entender es espiritual o no existe en absoluto, pero esta conclusión es falsa y la prueba de que hay en el universo un millón de cosas que, para ser conocidas, necesitarían que vosotros tuvieseis un millón de órganos totalmente distintos.»

Fragmento de «Viaje a la luna»  de  Cyrano de Bergerac.


¿Por qué hemos de partir siempre de una partícula para buscar el origen del universo?

Que la física de partículas sea una consecuencia del universo, ello no incumbe que sea también la posible causa.

¿Acaso el origen de dicha consecuencia no podría tratarse de un estado totalmente ajeno a lo que se postula en la física cuántica?

¿No estaría de menos analizar otras sensaciones que podamos percibir en nuestro entorno?


TEORÍA DE LA RELACIÓN CROMÁTICA:

Resumen completo a modo de introducción:

¿Y si fuera un metabolismo cromático el que activara el engranaje del universo?
Si no viéramos realmente nada, no veríamos ni la propia oscuridad.
Cuando miro el universo por la noche veo un fondo negro, salpicado por unos puntos blancos que contrastan con dicho fondo.
El negro por naturaleza es absorbente, el blanco emanativo, o sea que son opuestos, y sin embargo se complementan, es como si uno diera razón de ser al otro.
¿Y si el cosmos funcionara igual?
Un negro absorbente de forma indefinida e ilimitada, contra unos puntitos blancos emanativos con formas definidas y limitadas. 
Si lo emanativo poco a poco se agota (todas las estrellas tienen una vida limitada), como consecuencia el fondo negro es cada vez más oscuro, su tonalidad es más intensa y debido a ello su absorción aumenta.
Si todo lo que se consume es limitado, la oscuridad se impondría tarde o temprano.
El tono negro de la oscuridad al ser cada vez más intenso, su absorción aumentaría proporcionalmente, en consecuencia las galaxias se separan cada vez más rápidamente.
Los fotones cada vez más difuminados, producto de las formas emisoras ya consumidas, están limitados a una velocidad límite, la de la luz.
La absorción oscura podría superar la velocidad de la luz, la relatividad no la afectaría ya que esta absorción, no depende de la materia ni de la energía, sino de su propio cromatismo, o mejor dicho por la intensidad de su tono oscuro.
¿Sería una fuerza producida por su propio contraste cromático de absorción, frente a otra totalmente opuesta de emanación? Como consecuencia, todas las correlaciones siguientes que pertenecen a cada uno, también han de ser contrarias.
Un fotón emisor con velocidad limitada, ha de ser de efectos contrarios al fondo que lo absorbe; como opuesto la absorción del fondo, no ha de tener límite de velocidad.
Si la absorción del fondo llega a ser más rápido que el fotón, la luz que emite no se propaga, ya que correría más lenta, se emitiría pero no se propagaría. A partir de aquí en el universo se impondría la oscuridad. Llegado a este punto, todo resto o residuo de energía caliente se habrá enfriado.
Por otro lado un fondo oscuro por el mero hecho de ser oscuro, no puede dejar de absorberse respecto a si mismo, las galaxias se expanden debido a su absorción, no porque ellas se muevan.
La absorción del fondo oscuro, cromáticamente ha de poseer un tono o matiz y una intensidad, como consecuencia de todo ello también de una saturación.
Si el tono negro del fondo oscuro llegara a saturarse, es decir que no admitiera mas color debido a una intensidad muy elevada de su propia oscuridad. ¿Qué pasaría con la absorción sobrante?
¿Podría producirse una presión de la saturación contra la absorción?
Toda presión genera calor. Un fondo oscuro ilimitado con tonalidad negra saturada, donde reina un frío absoluto, produciría una presión contra su propia absorción, debido a ello. 
¿Se condensaría la temperatura reactivándose en calor?.
¿Sería un Big-Bang en todo el espacio y no en un punto del espacio? 
¿Por qué ha de producirse en un punto del espacio cuando se tiene todo un espacio para hacerlo?.
Debido a este proceso, el universo puede depurarse contra la entropía o difuminación de la materia limitada de forma, al enfrentarse contra su propio contraste, dentro de este espacio infinito e ilimitado y que mejor representado que su propia oscuridad.
La oscuridad se manifiesta ante nosotros sin gastar energía, pagamos recibo de luz pero no de oscuridad, si no consume no gasta como consecuencia de ello. ¿Podría pervivir en el universo como un estado de eternidad constante?
En un cuarto oscuro perdemos la noción de la forma, prueben de darle un volumen a la oscuridad, el resultado es indefinido.
El universo se compone de dos partes, opuestas y complementarias, una como estado infinito e ilimitado, con una oscuridad absorbente repulsiva a la gravedad. Y otra emisora con formas finitas y limitadas, construidas de materia reforzada por la gravedad.
El hecho de depurarse respeta la 2º ley de la termodinámica, ya que no es lo mismo que destruirse.
Aparte de las fuerza fundamentales que rigen el cosmos, resolveríamos muchas dudas si tuviéramos en cuenta, la fuerza del contraste cromático que se produce en él. La gravedad podría ser consecuencia gracias a la inercia, producida por la absorción del tono oscuro del fondo.
El color cromáticamente, es independiente de la materia y de la energía, es tono, intensidad y saturación.
Esta teoría sería efectiva, si se admitiera que el color fuera independiente del cerebro y no una sensación creada dentro él.
La evolución no admite creaciones.
¿Acaso no sería egocéntrico decir que el color es solo una creación exclusiva del cerebro? 
Al igual que la materia, la energía y el vacío. ¿Por qué no puede formar parte del patrimonio universal? 
Actuando en consecuencia no sólo para nosotros, sino para el universo entero.
 

APROXIMACIÓN AL FUNCIONAMIENTO O METABOLISMO COSMOLÓGICO. MEDIANTE LOS  ESTADOS CROMÁTICOS OPUESTOS.

SEGUIDO DE LA EXPLICACIÓN DE UN BIG-BANG CÍCLICO MEDIANTE UN SISTEMA DE ABSORCIÓN Y EMANACIÓN DE DICHOS TONOS CROMÁTICOS.

COLOR Y OBSERVADOR

El hecho de que el color aparezca ante nosotros como una sensación, responde simplemente a un sistema o método, para manifestarse éste ante la visión. Dicho de otro modo, una cosa es el color y otra la sensación de verlo.
El color es un hecho en sí mismo, ya que podría actuar independientemente respecto al observador. Si para percibirlo se hace necesario concebirlo como una realidad o una ilusión, eso responde a un problema nuestro, no del color. El color como ESTÍMULO, se produce desde el EXTERIOR hacia el cerebro, la función INTERIOR del cerebro es PERCIBIRLO no CREARLO.

Respecto a ello y para evitar un máximo de controversias quisiera hacer un comentario como ejemplo; sobre una especie de «Analogía de la ensalada»:

Imaginemos un campo en el que hay desparramados tomates, lechugas, zanahorias, pimientos… ahora imaginemos a la primera persona que se le ocurre juntar, todas estas hortalizas y verduras en un recipiente y así alimentarse más cómodamente sin moverse, en vez de comérselos andando por todo el campo; debido a ello al juntarlos inventó la primera ensalada. 

Con el tiempo van pasando generaciones, que a su vez van evolucionando y condimentando la ensalada, de una manera más apetitosa y mejor condimentada, hasta llegar al máximo chef en artes culinarias, que recombina los ingredientes hasta el máximo exponente del paladar. 

Hay que tener en cuenta, que todo este alarde de creatividad i sensibilidad, se ha formado a base de construir y reconstruir, de una forma cada vez más refinada dichos ingredientes, similar a una estalactita que poco a poco a ido cogiendo mejor forma.

Toda producción o creación, no deja de ser una reconstrucción, de combinar una serie de elementos ya establecidos, observamos que la ensalada ANTES DE SER INVENTADA YA EXISTÍA, la única diferencia es que sus ingredientes en vez de estar juntos, antes estaban separados, se veían los ingredientes pero no se concebían como tal ensalada.

Los ingredientes de la ensalada, serían los estímulos que recibe el cerebro y toda su producción o creatividad, no deja de ser una reconstrucción, a base de re-combinar sobre lo que se ha construido, con los ingredientes de esta ensalada. 

Antes de concebirlo como tal ensalada, percibíamos los ingredientes pero no juntos en forma de dicha ensalada. Ello quiere decir que estos ya existían, ya que estaban allí antes de dejarse ver, el problema es del cerebro, ya que para adaptarse y poder sobrevivir o perdurar en la realidad de su entorno, intenta percibir la ensalada para su propia comodidad y vivencia, cada vez mejor condimentada y gustosa, esta no podría evolucionar si el cerebro, inventara o construyera una realidad, en parte o totalmente distinta a ella, ya que iría por el camino equvocado

Lo mismo ocurre con el color, el está en todo nuestro entorno para dejarse ver, el esfuerzo es del cerebro para visualizarlo y enfocarlo hacia una mejor percepción y evolución visual. 

Para ello los colores permiten mostrarse, mediante su propio sistema o metabolismo natural, dándole un punto de partida al mismo cerebro, así como poder conocer mejor su entorno y evolucionar hacia una mejor comprensión, dentro del sentido de la visión, además de buscar un mejor entendimiento y un significado, de la propia realidad y finalidad visual, de todo nuestro entorno tanto cotidiano como universal.

Que dos o más observadores vean el mismo color indistintamente, es un problema de ellos no del color. Si revisáramos la calidad visual de cada uno de ellos y el punto desde donde observan, se apreciarán diferencias fisiológicas (calidad de visión). Además de diferencias físicas (situación, distancias, luminosidad etc.) todo ello son causas internas del sujeto, indiferentemente del color que puedan visualizar.

El cerebro construye a partir de estímulos externos, ya que sin ellos no podría interactuar. Para ello precisa de foto-recibir mediante la vista, los estímulos cromáticos que se producen desde el exterior, estos transmiten la información externa por los conductos neuronales; estos a su vez conducen la energía transmisora excitada, en forma de impulsos eléctricos, llevando y propagando la información, hasta la corteza visual donde se acumula. Se procesa en forma de pantalla tridimensional, ordenando y situando los determinados tonos cromáticos según la dirección, situación o distancia en que han sido percibidos los estímulos cromáticos. 

Teniendo en cuenta que en el cerebro se transmiten millones de bits, llegando a la corteza visual tan solo unos cientos, ello no implica que la percepción desvirtúe la realidad. El hecho de que lleguen menos bits, respecto a la cantidad total de estímulos externos, se debe a una carencia física del observador o bien, a un problema de evolución. No por ello recreará una realidad totalmente desvinculada de la existente. Hay que tener en cuenta que toda la naturaleza evoluciona en base a su imperfección, ya que si fuera perfecta, no tendría necesidad de evolucionar. Lo mismo sucede con el cerebro, ya que se encuentra implicado en dicha evolución. 

La evolución ni crea ni inventa, sino que se reconstruye a base de recombinar los elementos, partiendo sobre bases ya establecidas, medianre azares, o por circunstancias premeditadas de dichas combinaciones. Toda producción no deja de ser una reconstrucción, sobre elementos ya construidos o formados anteriormente, para poder llegar a dichas situaciones actuales.

EL COLOR NO ES LUZ NI OSCURIDAD, NO ES MATERIA NI ENERGIA, NO PERTENECE NI AL LLENO NI AL VACÍO. Aunque se transmite y se interrelaciona en y por todos ellos, el color es CROMATISMO, ello quiere decir que actúa como un ESTADO INDEPENDIENTE respecto a los mismos. LA BASE CROMÁTICA se caracteriza no por tener materia o energía, sino por tener un TONO o MATIZ, una INTENSIDAD y una posible SATURACIÓN propia, que afectan directamente al color independientemente de la materia y del vacío.

El color se caracteriza por conllevar dos tonos, cuyas emisiones se propagan en condiciones extremas, contrarias e inversamente opuestas, se caracterizan en que cuando más extremas son, mejor interaccionan y mejor se complementan mutuamente; uno es absorbente relacionado con el tándem negrura-oscuridad y otro es de emanación relacionado con la blancura-luminosidad; estos TONOS EXTREMOS son los causantes de las variantes de INTENSIDAD y de las diferencias de CONTRASTES entre ellos dos, repercutiendo además entre los tonos intermedios comprendidos entre el blanco y el negro, tanto cromáticos, como acromáticos.

Los estímulos cromáticos se caracterizan porqué llegan al cerebro mediante los fotones si son emisores, o con carencia de ellos si son absorbentes, de estos dependen, de que nos lleguen los tonos claros y los oscuros, es decir los fotones transmiten los colores claros y la ausencia de ellos transmiten los colores oscuros. Un fotón no es un color, pero sí el medio que permite visualizar los colores claros y luminosos, así como la ausencia de fotones, permite la visualización de los colores oscuros.

El sentido de la visión puede captar el color según la posición del observador, en situaciones o circunstancias diversas, definidas por factores como la climatología, determinadas distancias y luminosidades concretas, pudiendo descubrir constantemente posibles e infinitas tonalidades. 

Todo ello gracias gracias a su estado de libertad relativa, que permite toda variedad de tonos. Si un color fuera totalmente estático no podría cambiar su tonalidad, ni habrían variaciones de intensidad, el hecho de ser relativo permite la riqueza y variedad de tonos. 

El hecho de que utilicemos el cerebro y la visión para percibir el color, ilustra una función que pertenece a nuestro metabolismo para detectarlo, no para inventarlo. 

El color se percibe visualmente, es decir se deja ver ante nosotros gracias a su propio metabolismo. 

Este se detecta al interaccionar la claridad y la oscuridad, con el vacío y con la materia, también con la energía que se desprende de ella (los tonos que producen los infrarrojos, ultravioletas, luz blanca etc.).

Nosotros utilizamos nuestro sistema para ver el color, mientras éste utiliza el suyo para dejarse ver. Si el observador necesita el cerebro y la visión para ver el color es un problema nuestro, no del color.
Si no hay visión no hay color para un observador en concreto, pero el arco Iris, por ejemplo, seguirá saliendo aunque este observador haya dejado de existir. Eso se debe a que la interacción claridad-oscuridad con su entorno sigue procesándose, llevándose a cabo.
El hecho de ver un color concreto aunque no siempre veamos los mismos, es fruto de poder estar en un momento dado y en una situación dada de nuestra existencia ante ese color. Percibimos el resultado cromático de su proceso mediante el cerebro y la visión, pero el funcionamiento de este proceso es independiente  del metabolismo del observador.
La visión que percibe el color y el color en sí, aunque tengan una relación, son sistemas totalmente distintos.

EL CEREBRO Y LA VISIÓN =  proceso metabólico de la fisiología del observador
INTENSIDAD LUMINOSA =  proceso interaccional de la materia con la temperatura
PERCEPCIÓN DEL COLOR =   proceso de contrastes de absorción y emanación cromáticas.

COLOR Y COSMOS

Si declaráramos el color como un estado independiente del observador, podríamos deducir de él otras cualidades, más allá de la de ser un mero efecto, o ilusión cromática para diferenciar las formas de los fondos. De hecho aunque el color esté establecido hasta ahora como un producto o creación del cerebro, dicha circunstancia no nos impide buscar de igual forma, una relación directa o indirecta, respecto a un posible engranaje o funcionamiento de un UNIVERSO, visto desde un punto de vista CROMÁTICO.

Percibir y relacionar  sus cualidades de TONO, INTENSIDAD Y SATURACIÓN en la repercusión que puedan tener con su entorno, las consecuencias que se producirían en el color, al actuar este como una fuerza de CONTRASTES, cuando se encuentra con un tono OPUESTO y su influencia con la materia y el vacío, que se produce en el espacio cosmológico. Así como también de relacionar el color con la forma atendiendo a lo LIMITADO y a lo INFINITO.

Nos podríamos plantear que la expansión de la MATERIA del universo, fuera debida a una CAUSA CROMÁTICA y su aceleración, al aumento de INTENSIDAD DEL TONO DE SU OSCURIDAD ABSORBENTE. 

Plantearíamos también que las galaxias no se distancian por sí solas, sino que podría ser debido a esta ABSORCIÓN CROMÁTICAMENTE OSCURA y EXPANSIVA que las separa. 

¿Cómo se produce esta absorción expansiva?
Hemos definido que la propagación absorbente, se diferencia de una propagación emisora, ya que la primera se muestra a partir de los tonos OSCUROS y la segunda a partir de los tonos CLAROS, actuando ambas como ESTADOS CONTRARIOS y por ello COMPLEMENTÁNDOSE respectivamente, gracias a sus contrastes de tono totalmente OPUESTOS.

ESTADO OPUESTOS

1)  CLARIDAD = A la propagación expansiva y luminosa en los espacios llenos de luz.

La materia así como la energía, en su funcionamiento cosmológico, funcionan expandiéndose como ELEMENTOS LIMITADOS, debido a que tienen un principio o inicio (nacimiento de estrellas o galaxias).
Es decir; todo empieza con el nacimiento de un foco o punto de ignición, hasta su total agotamiento térmico. la energía aunque se propague eternamente, su foco inicial llega un momento en que se agota dejando de emitir, además su desplazamiento energético (fotones) al igual que la materia puede estar supeditado por ALTERACCIONES  GRAVITATORIAS (curvatura de la luz), que pueden llegar a frenar su velocidad, añadiendo además que la velocidad de la luz, también es limitada al propagarse en un vacío sin fuerzas que interactúen.
La materia al contraerse por la fuerza de atracción de la densidad de su masa, aumenta su energía y temperatura, según su potencial gravitatorio. El calor cuando emite luz, ilumina la emisión de los colores tanto cromáticos como acromáticos y este proceso para el observador, permite diferenciar mediante el contraste luminoso, los colores absorbentes oscuros de los emisores claros.

2) OSCURIDAD = A la propagación absorbente y no luminosa en los espacios carentes de luz.

Tanto en el vacío como en la materia que ocupa el espacio cosmológico, se produce a su alrededor, una propagación absorbente de una forma ILIMITADA, que carece de un comienzo o inicio, además de una aceleración sin límite de velocidad expansiva, cada vez más acelerada.

Es decir carece de punto de inicio, a diferencia de la energía emisora que llega a un límite, en el cual deja de producir por desgaste, mientras que la energía absorbente todavía y conteniendo variaciones de intensidad, mantiene constante su capacidad de absorción, pagamos el esfuerzo de la luz, en cambio la oscuridad nos sale gratis, nadie paga recibo por el esfuerzo de estar a oscuras, encendemos la luz o apagamos la luz, pero nadie apaga la oscuridad o enciende la oscuridad, se trata más bien de un ESTADO que absorbe energía, pero que no tiene necesidad de consumirla, si no consume quiere decir que no gasta. Tiene todo los requisitos para funcionar como un estado ilimitado e infinito. ¿Y por qué no, como un estado eterno y constante?

UN BIG-BANG CROMÁTICO

El proceso de ABSORCIÓN ACELERADA, aumenta la fuerza de repulsión de la anti-gravedad de su espacio sin masa.

Dicha repulsión se activaría gracias a la INTENSIDAD DE SU OSCURIDAD ABSORBENTE, que ocupa el resto del espacio por donde se emite todo lo emisor. CUANTO MÁS OSCURO más INTENSA ES LA ABSORCIÓN, debido a ello aumenta su VELOCIDAD ABSORBENTE, en consecuencia su INTENSIDAD DE TONO se acerca más a una posible SATURACIÓN. A la larga tendría que provocar un conflicto con su propia ABSORCIÓN, ya que un tono oscuro será más o menos intenso, la particularidad es que por EL HECHO DE SER OSCURO, NUNCA PUEDE DEJAR DE ABSORBER respecto a sí mismo y a todo lo que encuentra en su entorno. 

Es decir si un tono oscuro saturado, no admite más intensidad de color pero por el mero hecho de ser oscuro, no puede dejar de absorber. ¿Qué pasaría con la intensidad sobrante?

Un foco luminoso de una estrella, emite fotones limitados en su velocidad de propagación por el espacio. Debido a ello, aunque se propaguen eternamente, siempre se encontrarán con un fondo oscuro que cubrir. Por el contrario, la intensidad oscura como un estado sin luz, si se ha de complementar como ESTADO OPUESTO, tiene que carecer de dicho límite, si no, no sería un estado realmente opuesto y no podrían complementarse, siendo ello similar a la complementación en las partículas de distinta carga, ya que si son de igual carga se repelen, se sumarían potencialmente pero no habría interacción de efectos contrarios.

La velocidad de aceleración de la absorción oscura, al carecer de contracción gravitatoria, como estado opuesto, podría superar sin límites a la velocidad emisora de la luz; la velocidad de absorción contendría a la luz, produciendo la retención si no de su velocidad, sí de su propagación. Es decir la luz se emitiría, pero no se propagaría, ya que en el momento en que la propagación absorbente de su fondo oscuro, fuera más rápida que ella, la luz nunca llegaría a cubrir su entorno, ya que este se le adelantaría. Dicho de otra forma, en el momento en que un fotón se desplaza emitiéndose con un tope límite en su velocidad de expansión, no llegando a ninguna parte. Ello se debe a que la oscuridad absorbente se le adelanta, ya que la velocidad de la absorción oscura, podría llegar a ser mucho mayor que la velocidad de la luz.

Hay que tener en cuenta que la energía emisora, está limitada a los 300.000 km./seg. Cuando su entorno llega a ser más rápido que la luz, se limitan la emisiones de los colores claros y emisores tanto cromáticos como acromáticos, favoreciendo la expansión de los tonos oscuros y por ello de los colores absorbentes, prevaleciendo así la oscuridad sobre la luz. 

En el final del universo emisor, las estrellas se apagan  y, aunque los fotones se desplacen eternamente y emitan luz, ésta no se propaga, ya que como hemos comentado su entorno oscuro absorbente en expansión, puede llegar a ser mucho más rápido que ella, de que nos sirve correr si nuestro entorno, es mucho más rápido que nosotros mismos.
A más intensidad oscura, más absorción y menos emisión. El calor al difuminarse, se propaga menos y en contrapartida el frío se acerca más a lo absoluto.

Ahora bien si la EXPANSIÓN SE ACELERA, debido al AUMENTO de la INTENSIDAD CROMÁTICA de su TONALIDAD OSCURA Y ABSORBENTE, se podría llegar a dar el caso de que un espacio de negrura casi absoluta, como hemos expuesto, llegara a SATURARSE. Su tonalidad por el mero hecho de ser oscuro, no puede dejar de absorber. Con ello la circunstancia de saturación, podría generar un conflicto con su propia intensidad absorbente, pues un ESTADO ABSORBENTE SATURADO NO ADMITIRÍA MAS INTENSIDAD DE TONO.

A partir de ello, podría llegar a ocurrir que mediante una PRESIÓN de su intensidad tonal saturada contra su propia absorción, llegara a alterar la baja y fría temperatura que rodea una oscuridad total, sin ningún indicio de calor. Si partimos de la base de que TODA PRESIÓN, POR SISTEMA GENERA ENERGÍA y como consecuencia calor, la presión que se produciría en un tono oscuro entre la absorción y la saturación, no sería una excepción a esta norma, rompería dicha saturación y por ello se rebajaría la intensidad cromática de absorción, con lo que se condensaría el frío absoluto, REPRODUCIENDO ENERGÍA EMISORA Y CALOR.

Dicho sistema sería un PROCESO DE DEPURACIÓN que sin alterar la 2ª ley de la termodinámica, ya que depurar no es lo mismo que destruir, se regeneraría el desgaste de la materia y la energía, difuminada y expandida por todo el universo. Reactivándose el proceso degenerativo y entrópico de toda la materia, ya que dicho proceso, viene determinado por el hecho de tener un origen y un final. 

Es decir la materia como forma es limitada, a diferencia de la absorción que saturada o no, siempre es constante en su negrura y por lo tanto su fondo como forma es ILIMITADO. Como ya hemos comentado, por mucho que la luz se desplace, nunca terminaría de cubrir toda la oscuridad que encuentra a su alrededor, se empacharía eternamente de oscuridad aun así nunca podrá comérsela toda.

Durante la emisión expansiva de la luz, los tonos cromáticos saturados, al ser iluminados, se emiten sin llegar a ningún conflicto, por ello no hay fuerzas contrarias  de presión en el tándem (saturación-emisión). Ya que todo color luminoso se emite  desde dentro hacia fuera de sí mismo, a diferencia de un color oscuro que absorbe desde fuera hacia dentro de sí mismo en el tándem (saturación-absorción). 

Un tono luminoso cuando más intenso es, más luminosidad de color emite, al ser contrario a la absorción, no encuentra ninguna presión que haga interferencia a su propia emisión, ya que el contraste de la misma absorción oscura, permite perfectamente su emisión, sin ninguna interferencia en todo su entorno.

Un tono saturado luminoso, al depender de la luz, su color está limitado totalmente, tarde o temprano la energía luminosa que recibe se agotará. Su intensidad luminosa terminará apagándose, como consecuencia de ello, sus tonos esten saturados o no, a la larga serán absorbidos por la propia oscuridad del fondo espacial.

A diferencia de un tono oscuro, el tándem (saturación-absorción) sí produce conflicto en su presión ya que se su absorción se emite hacia sí mismo. Imaginemos que la cavidad pulmonar es el fondo absorbente, cuando se absorbe el aire los pulmones se expanden, llegando a un momento en que ya no admiten más aire. Entonces se saturan a partir de aquí, expulsan todo el aire almacenado. 

El fondo oscuro cosmológico saturado, cumple el mismo proceso pero su caja torácica, a diferencia de nuestra limitada cavidad pulmonar, su forma es indefinida, e ilimitada.

LA FUERZA DEL CONTRASTE

Toda la energía de emisión expansiva, es decir la que se desprende mediante el calor, se PROPAGA POR CONTRACCIÓN, debido a la gravedad que conlleva y que le afecta; ya que toda energía, no deja ser un residuo de la materia excitada mediante el calor por la contracción gravitatoria. Esta contracción permite que su emisión expansiva, al producirse un tope en su velocidad, se limite respecto a la emisión absorbente, ya que esta no está supeditada a la contracción gravitatoria, haciendo que su velocidad  (a más intensidad de oscuridad, más velocidad de absorción) sí que sea ILIMITADA.

Todo ello conllevaría una FUERZA DE CONTRASTES tanto físicos (lleno–vacío) como cromáticos (blanco–negro), ya que al encontrarse dos estados opuestos, como hemos comentado anteriormente, estos pueden complementarse, ya que si éstos fueran iguales, se sumarían y no se complementarían, los dos actuarían de la misma forma. Habría más cantidad añadida pero no interacción de contrastes. 

Si son opuestos, uno se justifica respecto al otro en su razón de ser, ya que esta diferencia permite que interactúen de una manera inversa y con un funcionamiento totalmente contrario. Esta diferencia de contrastes justificaría a su vez, la existencia de un sistema depurativo de absorción, que permitiría la regeneración emisora de la materia difuminada. 

Ello marcaría la simbiosis evolutiva de la vida, gracias a que existe una correlación que reacciona contraria y asimétricamente, entre las formas finitas del universo y el fondo infinito que se antepone a todas ellas.

Un estado totalmente opuesto ha de conllevar que la expansión emisora, SE PROPAGUE POR CONTRACCIÓN o por disminución de la materia, difuminada por la presión gravitatoria de su propia masa. Por el contrario la expansión absorbente, SE PROPAGA POR DILATACIÓN o por aumentación de la intensidad del fondo oscuro, a medida que las estrellas se van apagando.

En lo referente a lo cromático, se supondría que la absorción expansiva INTENSIFICA su tonalidad oscura, a medida que aumenta la saturación. Ello provocaría que la dilatación cromática del vacío oscuro, sea cada vez más acelerada y por ello las galaxias y cúmulos de galaxias se alejen cada vez más.

Tanto las galaxias como los cúmulos de ellas, se expanden no porque el espacio o el vacío se agranden en su extensión, puesto que tanto el vacío como el espacio que ocupan todo el universo, son estados estáticos e inertes. Lo que se expande en sí, es la tonalidad oscura que debido a su propia absorción se INTENSIFICA cromáticamente y de una forma cada vez más acelerada, hasta llegar al punto de saturación que al entrar en conflicto con su propia absorción, podría producir una presión aumentando la temperatura y con ello, volver a reproducir y reactivar emisiones expansivas ya agotadas y enfriadas enérgicamente.
Mientras se produce este proceso, en zonas locales o más oscuras, a las cuales llega poca luz, la expansión podría ser más acelerada que en las zonas más iluminadas. 

Las fuerzas opuestas de contrastes de intensidad cromáticas, nos podrían dar a entender que el Universo puede ser CÍCLICO sin ser a la vez homogéneo. Ello se debería a que dentro de la misma constante oscura, pudieran haber zonas en el universo, con una intensidad absorbente distinta a otra zona.

Ahora si que me gustaría darle un toque de fantasía. Quizás en un futuro utópico, si se pudiera experimentar a fondo la absorción oscura, tanto en el sentido teórico como en el práctico, a lo mejor ayudaría a la humanidad a viajar por el espacio, a velocidades superiores a la luz, ya que el fondo oscuro a diferencia de la materia, no tiene límite en su velocidad de absorción. El problema sería la inercia que nos produciría, puesto que nosotros somos formas limitadas. Esperemos que este inconveniente en un futuro, aunque sea lejano pueda llegar a resolverse. Mientras tanto dejémolo como un sueño. El único consuelo es que el hecho de replantearlo ya podría dar pie a una posible posibilidad.

Indagamos en la fuerzas emisoras entre ellas las que producen luz y claridad, pero poco en la fuerza absorbente que proviene de la oscuridad. Definida como energía oscura.

Dentro de una explicación a partir de la ESTÉTICA del propio universo, quizás la FUERZA DEL CONTRASTE CROMÁTICO o lo que es lo mismo, su propio METABOLISMO CROMÁTICO, fuera el camino que daría significado, sentido y finalidad a la actuación de la ENERGÍA OSCURA que ocupa el 68% del espacio del universo, respecto al 27% de la misteriosa materia oscura y al 5% de la materia ordinaria o visible. Lo que es indudable es que el fondo al dominar a la forma se antepone a ella. Gracias a esta diferencia o asimetría de contrastes opuestos, en cuanto a tamaño y dimensión de las formas respecto al fondo, el universo permite actuar y representar su propia función, en la evolución de la vida.

Nota : En el artículo publicado por Lineweaaver, Ch. H, y Davis, T.M.: “Las paradojas de la gran explosión” (revista Investigación y ciencia, nº 344, Barcelona, 2005, Prensa Científica, págs.7-19), se habla de velocidades de expansión superiores a la luz y de un Big-bang a partir de todo el espacio, y no en un punto del espacio.

APUNTES EXPERIMENTALES

Indicios de la independencia del color:

A base de mezclar colores durante largos periodos de tiempo, me ha dado que pensar:

¿Por qué detrás de un color en una forma limitada, siempre encuentro otro color de fondo?

¿Por qué en toda transparencia siempre encuentro un color de fondo que la delimita?

¿Por qué puedo concebir un color con o sin formas definidas, aun así nunca una forma sea definida o no sin color?

La respuesta a todo ello:

¿Es por qué el color se antepone a la forma?

¿Las formas no existirían sin el contraste de los colores.

Si ello fuera cierto entonces en la evolución natural. ¿La forma sería una consecuencia del color?.

Forma y fondo son recíprocos, tanto uno como el otro, tendrían razón de ser y de existir gracias al color. 

El color puede manifestarse tanto en formas definidas como indefinidas. La formas sean definidas o no, no pueden prescindir del color. 

Por lo tanto si no hubiera color las formas no podrían diferenciarse. Ello produce que dentro de la estética, la forma sea una una consecuencia del color. 

La formas pueden manifestarse, gracias a que el color se antepone a la forma. Ello es debido a que el color siempre se manifiesta, sean tanto formas finitas como la materia, o ilimitadas como en el caso del fondo oscuro del espacio.

1/ El observador puede percibir un color sin forma definida, aun así nunca una forma sin color, tanto en la realidad como en la imaginación visual, intenten hacer el ejercicio. 

La percepción no nos permite visualizar una forma sin color, incluso todo estado transparente conlleva un color de fondo que lo delimita cromáticamente.

La transparencia por muy nítida que sea, siempre tendrá un tono más oscuro o más claro que se anteponga como fondo.

Tanto si concebimos una transparencia limitada como ilimitada, la percepción no nos permite visualizarla sin un color de fondo. 

Por ejemplo si miramos a través de un vaso veremos, el color del fondo de la pared. Si miramos tambien hacia al cielo en un día claro y nítido, dicha transparencia estará delimitada, por un color de fondo más o menos azul, que nos la delimita cromáticamente. 

Intenten ver una transparencia sin un color de fondo, nuestra percepción no nos lo permite, por mucha transparencia que haya en nuestro alrededor.

2/ Los ropa oscura es propensa para el frío, ya que absorbe más calor. El color directa o indirectamente, podría influir en la temperatura de las formas.

3/ Un mismo foco de luz propagado en un cuarto blanco, produce más luminosidad que propagado en un idéntico cuarto negro. El color podría influir en la propagación y en la intensidad de la luz.

4/ La fuerza de contrastes de absorción y emisión en los ejercicios en la percepción visual, descritos en "LA INTERACCIÓN DEL COLOR" de Josef Albers. En donde se manifiesta la verdadera relatividad del color.

5/ La misteriosa relación de la forma con la infinitud comentada en “El pensamiento visual” de Rudolf Arnheim, podría resolverse si se aplicara la conexión de la forma sea definida o no, con la anteposición del propio color respecto a ellas.

ESQUEMA DE ESTADOS OPUESTOS.

Claridad:

Consecuencia del calor emisor, debido a la contracción gravitatoria de la materia, como forma dimensional, totalmente definida y limitada.

Oscuridad:

 Consecuencia del frío absorbente, debido a la propagación de la intensidad oscura del universo, como forma dimensional, totalmente indefinido e ilimitado.

La claridad se complementa con la oscuridad como estados opuestos.

Gracias a la oscuridad y a la claridad, podemos distinguir una fuerza de contrastes mediante colores opuestos. A partir de aquí se podría deducir cómo actuarían en una situación de máximo contraste, al intensificar el color hacia extremos saturados o casi absolutos, dentro de su propia tonalidad. 

Cuando la claridad deja de emitir o no se propaga, la oscuridad se descomplementa, su tono es cada vez más absoluto y se acerca más a una posible saturación.  

La PRESIÓN de la absorción contra la saturación, podría producir un aumento de temperatura, en un universo sin apenas indicio de energía y de calor, sumido en la oscuridad extrema y envuelto además, dentro de un frío prácticamente absoluto.

Ello activaría un posible Big-bang caliente de las formas emisoras, no solo en un punto del espacio, sino en todo su espacio indefinido e ilimitado.

EL COLOR: REALIDAD O ILUSIÓN. 

El color no es luz, no es materia ni energía; el color es tonalidad cromática.

Se manifiesta tanto en el lleno como en el vacío, de toda forma y de todo fondo. 

El negro es válido como color absorbente, se manifiesta como complementario opuesto de los colores emisores, es ausencia de color LUMINOSO aun así no pierde su tonalidad OSCURA.

Cuando se afirma que el color es un invento del cerebro, o sea que se crea o se produce en él, es debido a una transducción o transposición, de la energía externa estimulada por las longitudes de ondas hacia otra interna.

Este viaje exterior de la energía hacia el interior del cerebro, se manifiesta a través de las neuronas en forma de chispas, hasta llegar a la corteza visual, donde la energía externa transduce y codifica los colores, a partir de las distintas longuitudes de ondas que caracterizan cada tono de color.

Ahora bien. ¿Si esta transducción fuese una transmisión en vez de una transformación? Algo similar al paso de una voz en un micrófono que pasa por un cable en forma de corriente, hasta llegar a un altavoz propagando la misma voz  de forma amplificada.

En el caso de que el color fuera un producto independiente del cerebro, también se le puede establecer una RELACIÓN, con las causas que producen los estímulos externos mediante el color que percibimos. Es decir el cerebro sólo creará el azul mediante longitudes de ondas cortas y el rojo mediante longitudes de ondas largas; dicha producción o creación constructiva está supeditada en la forma o manera, en que nos llega el estímulo, ya que el cerebro no puede producir el azul con ondas largas y el rojo con ondas cortas.

Por tanto si el color que se produce en el cerebro es consecuencia de un estímulo externo, quiere decir que un color concreto, es consecuencia de un estímulo determinado.

Si el color es una consecuencia del estímulo. Este estímulo está directamente relacionado, con la proyección del tono de color que quiere llegar al cerebro.

Si a pesar de todo ello convenimos igualmente que fuera del cerebro nuestro entorno es incoloro y que la naturaleza, aparte de sus componentes físicos, se divide en estados con luz y en estados sin luz, la relación podría ser de convivencia opuesta, ya los estímulos a partir de tonos opuestos, se manifestarían y ayudarían mutuamente  a justificar la existencia de uno gracias al otro.

1- Un estado sin luz se relacionaría con la oscuridad, que el cerebro procesa visualmente, mediante tonos oscuros y en su máximo extremo de saturación, la corteza visual percibiría los colores, a partir de su mezcla sustractiva que desembocarían hacia negrura prácticamente total o casi absoluta, de intensidad cromática acentuada, que se caracterizaría por su expansión absorbente, respecto a sí mismo.

2- Un estado con luz se relacionaría con la luminosidad que el cerebro procesa visualmente, mediante tonos luminosos y en su máximo extremo de saturación, la corteza visual percibiría los colores, a partir de su mezcla aditiva que desembocarían hacia una blancura sino total casi absoluta, de intensidad cromática acentuada, que se caracterizaría por su expansión emisora, respecto a sí mismo.

Un estado sin luz saturado, respecto a su propia absorción, dicho estímulo produciría en la percepción del observador, un color oscuro cromáticamente negro y con una intensidad de tono sino total casi absoluta, todo lo contrario respecto a un blanco saturado.

ESQUEMA GRÁFICO:

 

En la figura A respecto a la figura B, si miramos fijamente en medio del dibujo, observaremos que en los dos círculos grises son de idéntico color, al estar comprendidos en fondos opuestos de blanco y negro, se produce una variante de tono de este mismo gris.
El estímulo externo de los fondos invertidos y opuestos, produce y permite que mediante la FUERZA DE CONTRASTE, se vean distintos tonos aun siendo el mismo gris.

En las figuras C y B LA FUERZA DEL CONTRASTE, produce que el cuadro blanco al ser emisor sobre fondo negro, se vea más grande que su homólogo negro, que se ve más pequeño al absorberse respecto a sí mismo en relación a un fondo blanco de mayor cantidad de emisión.

Estos estados extremos como son estados puestos, cuando se encuentran no se repelen, sino que se complementan, en su propia de FUERZA DE MÁXIMO CONTRASTE.

La FUERZA DEL CONTRASTE cosmológicamente, también podría unificar a las cuatro FUERZAS FUNDAMENTALES del universo y dar una explicación, a la absorción de los agujeros negros, pero ello sería otro apartado…


Enric Rota Jovani. Pintor y diseñador.


Bibliografía seleccionada:-Albers, J: La interacción del color, Madrid, 1980, Alianza Forma.-Arnheim, R: El pensamiento visual, Barcelona, 1998, Paidós.-Hawking, S: Historia del tiempo; del big bang a los agujeros negros, Barcelona, 1988, Ed. Crítica.-Lineweaver, Ch. H, y Davis, T.M.: Las paradojas de la gran explosión, en Investigación y ciencia, nª 344, Barcelona, 2005, Prensa Científica, págs. 7-19-Sanz, J.C: El libro del color, Madrid, 1993, Alianza editorial