viernes, 16 de diciembre de 2022

Metabolismo cromático del Cosmos 2ª parte.
5 enero 2011
             

“Y me quedaría en la oscuridad ya que en ella no veo límites, dejar atrás la noción de las formas ópticas y sentir la eternidad”...   


Los tres destinos del universo.

Big Crunch. Teoría de la Gran Implosión o gran Colapso. Universo cerrado.

Teoría que afirma que el universo llegará a un final mediante un efecto contrario al Big Bang. 

Según la ley de Hubble la expansión es cada vez mas acelerada; creo que no hay indicios a partir de los cuales, la materia dispersa vuelva a reagruparse en un punto del espacio. Ni salir a partir de un punto del espacio.
 
Animación GIF simulando el Big Crunch (clicar sobre la imagen)
 
 
 
Big Freeze o Gran Frío. Teoría de la expansión eterna.
Big Rip o Gran Desgarramiento.
 
En donde se supone que el universo continuará expandiéndose indefinidamente.
 
Estos dos modelos que prácticamente son similares, se acercan en parte a mis planteamientos. Ya que las galaxias se separan cada vez más rápidamente. Pero no explican la causa de la energía oscura y porqué actúa de manera repulsiva, respecto a la gravedad de la materia.
 
Recreación animada del Big Rip.
 
 
Big Bounce o Teoría del Universo Oscilante.
 
Donde se propone un universo cambiante, mediante procesos cíclicos de un Big Bang hacia un Big Crunch y así alternativamente.

El problema es que la entropía o desgaste de la materia del universo, siempre aumenta y no explica su efecto cuando pasa de un ciclo a otro. No especifica si la materia se transforma o se destruye.

Yo lo cambiaría por la Teoría del Universo Depurado, ya que así no afectaría a la 2º ley de la termodinámica como ocurre en un universo oscilante, si partimos de que la materia se transforma pero no se destruye, a menos que en cada ciclo se produjera una destrucción y reinicio totales del universo, con la desaparición de las leyes físicas existentes y la aparición de nuevas leyes.
 
En un universo depurado no habría destrucción de la materia, ya que esta se reciclaría y no se destruiría, eso sí dejaría de emitir energía por desgaste en un momento dado, no obstante la materia en sí y la energía emitida continuarían propagándose por el espacio. ¿Cómo se produciría dicha depuración?

Vayamos a indagar en lo más misterioso del universo. La energía oscura.
 
 
 Energía oscura.
 
La explicación de todo ello, estaría en la esencia de la energía oscura.

Si aplicásemos el concepto de la negrura cromática a la energía oscura, esta cumpliría los requisitos o leyes cromáticas, que caracterizan a todos los colores sean claros u oscuros, a partir de su propio matiz o tono, su intensidad y su saturación.

Gracias a todos estos requisitos cromáticos, el tono de la energía oscura podría llegar a saturarse, provocando una presión contra su propia absorción. Ello activaría una depuración de la materia, regenerándola cíclicamente, mediante contrastes de temperatura. La 2ª ley de la termodinámica continuaría inalterablemente. 

Todo ello gracias a un posible un metabolismo cromático del cosmos, como un complemento fundamental dentro del universo que ayudaría a reactivar la materia dispersa, mediante periodos cíclicos de contracción y difuminación.

Nos encontramos que en la época oscura del Big Freeze, que sería a partir del momento en que toda la energía del universo se habrá enfriado, sin haber ningún indicio de calor y de luz.

El hecho cromático, podría repercutir totalmente en el universo, su intensidad de color sería tan intensa que afectaría a todo el espacio oscuro.

A más intensidad del tono oscuro, su velocidad de absorción sería más rápida incluso que la luz, los fotones que se emitirían aunque se propagaran, su entorno absorbente sería mucho más rápido que toda la energía emitida.

Además de difuminar y expandir la materia a parte de perder calor, estaría delimitada, ya que siempre tendrá un fono oscuro que cubrir en todo su alrededor, por mucho que se propague nunca podrá abarcarlo del todo.

Y si tenemos en cuenta que todo color puede llegar a saturarse, el cromatismo imperante en la energía oscura no sería una excepción.

Entonces si por el hecho de estar saturado no admitiría más intensidad de color, también por el mismo hecho de ser oscuro no puede dejar de absorber. ¿Qué ocurriría con la absorción sobrante?

¿Acaso no se podría producir una presión cromática, que afectaría a la temperatura en dicha época oscura, reactivándose calor en un entorno donde impera un frío casi absoluto?

La saturación cromática ralentizaría la expansión, una parte de la materia dispersa aprovecharía para rejuntarse mediante la atracción gravitatoria, a medida que se vuelve a reunir, su propia densidad de masa volvería a remitir calor, iluminando partes del fondo oscuro y como consecuencia de ello, rebajaría algunas zonas de intensidad saturada del fondo negro del espacio. 

La siempre constante negrura del espacio, expande indefinidamente a la materia, en cuanto se acerca a una posible saturación del tono oscuro, da un respiro al desacelerar la expansión material, permitiendo a su vez, mediante la inercia de su constante expansiva, reactivar a la propia presión gravitatoria, dejando rejuntar una parte de la materia dispersa, hasta llegar al periodo o época actual, formado por un 5% de materia visible, un 27% de materia oscura y un 68% de energía oscura.
 
Durante la Era oscura, el Universo será un lugar inimaginablemente enorme, frío, vacío, y oscuro.
 
 
 
La ley de Hubble.
 
" La ley de Hubble es una ley de cosmología física que establece que el corrimiento al rojo de una galaxia es proporcional a la distancia a la que ésta se encuentra."

En esta ley se demuestra que el universo, se acelera proporcional a la distancia en que se encuentra. 

En un universo cada vez más oscuro la intensidad cromática aumentaría, debido a ello la materia se expandiría cada vez más rápidamente, a más intensidad más velocidad de expansión.
 
 
Sobre la formación del Universo.
 
Si el color fuera un estado independiente del cerebro, o sea que no fuera una exclusiva propia inventada por este, si planteáramos el color como una exclusiva de sí mismo, o sea como un estado propio y personal, entonces podría influir directamente  tanto en el cerebro, como en nuestro entorno y si fuera cierto, también podría tener una influencia plena y total en el cosmos, ya que como estímulo externo afectaría no solo al cerebro, sino a todo cuanto le rodea.

Debido a ello la energía oscura dentro de la formación del universo, podría tener una repercusión cromática, que afectaría tanto a ella misma, como a la materia, aunque con resultados o finalidades opuestas. Gracias a esta diferencia de contrastes, una actuaría en consecuencia a la otra.

El color no tiene nada que ver con la materia, aunque sí puede repercutir en ella, ya que un material con pigmento oscuro, absorbe más calor que otro con pigmento blanco, si un material debido a su circunstancia cromática, puede llegar a afectarle fisiológicamente en sus variantes de temperatura, esta misma circunstancia también podría afectar a todo el universo, repercutiendo en toda su evolución y formación.

 
 La oscuridad como ausencia de luz.
 
la oscuridad es ausencia de energía lumínica, se percibe cuando no hay luz, se relaciona en el universo cromático por su correlación con el tono negro. 

La ausencia de luz a partir de la oscuridad y su propia negrura, se caracterizan en que no emiten luz sino que la absorben.

La falta de luz activa la oscuridad, esta para percibirla visualmente se transforma en negrura, a su vez se caracteriza, en que si se percibe visualmente, quiere decir que podemos darle un tono o un matiz y una intensidad concretas, además de un punto de saturación como cualidad extrema.

También los pigmentos oscuros, aún en condiciones de luminosidad suficiente  absorben luz, los pigmentos oscuros de carbono por ejemplo, cumplen dichas cualidades. 

Los pigmentos oscuros como los luminosos que remiten o reflejan la luz, aunque sean de tonos contrarios y de efectos opuestos, las bases cromáticas son las mismas para todos. 

Todo tono de color sea claro u oscuro, aunque sus variantes y su finalidad sean totalmente de reacciones inversas, parten de las mismas cualidades o características impuestas por los efectos cromáticos del color.

Aunque sean contrarios en la forma de actuar, todos conllevan grados de intensidad y pueden llegar a saturarse, a partir de sus opuestos extremos, conllevando situaciones totalmente adversas de reacción y de interacción.

Los tonos oscuros absorben más energía que las que reflejan y los luminosos  reflejan más energía que las que absorben.

Ello quiere decir que aunque en la percepción visual sean opuestos sus virtudes cromáticas son vigentes, tanto en uno como en el otro.

Lo que permite dicha oposición, es que las cualidades cromáticas, se puedan visualizar en distintos contrastes de color. Por ello negarle un color al tono visual de la percepción oscura, es negarle todo lo que conlleva cromáticamente, similar a cualquier color luminoso, ya que todos parten de un tono, de una intensidad y de una posible saturación.

El hecho de sean opuestos nos ayuda a definirlos y diferenciarlos mejor  visualmente, ya que dentro de sus características distintas de color, todos parten de que tienen un tono determinado, tanto sea un blanco  como un negro, un rojo o un azul, así como cualquier color comprendido dentro de la escala cromática.

Un pigmento por ejemplo mantiene un tono característico, indiferentemente de si es absorbente o emisor. Gracias al contraste, podemos definir que hay pigmentos claros, o pigmentos oscuros, lo que les une cromáticamente es que todos conllevan color.
 
 
Los colores no son una propiedad fundamental de la luz.
 
El color no es luz, el color es un estado independiente de la luz. 

Hemos definido que es todo aquello, que tiene un tono concreto más o menos característico, (que va desde el mate a lo brillante) y una intensidad más o menos regulada, por la cantidad o potencial de luz que recibe, estas cualidades en situaciones extremas de luminosidad o de oscuridad, pueden llegar a producir indicios de saturación, a medida que se va aumentando la propia intensidad del color.

Si el color es cromatismo, la luz es energía, producto de un aumento de temperatura debido a una presión en la masa de la materia, la luz que emite una estrella por ejemplo. También en el caso de una bombilla o de una vela.

Tanto el cromatismo como la energía, son estados o situaciones totalmente distintas. Ahora bien como están relacionados, ello no impide que uno pueda conllevar al otro. 

El color es transmitido al ojo humano mediante los fotones que emite la luz, algo similar a una manguera que transmite agua, la relación entre ellas es que una conlleva a la otra, pero como elementos son totalmente distintos.
 
 
 El color dentro de un concepto biológico.
 
Todo lo biológico a parte de lo que es orgánicamente vivo o consciente,  se caracteriza por el hecho de que contiene materia, para mí tanto el color como la materia, aunque estén relacionados son totalmente distintos. 

El concepto biológico pertenecería en este caso en concreto, al funcionamiento mecanismo-orgánico, que hace que la visión, a partir de la cantidad de luz o de oscuridad que reciba, pueda percibir un color.

Sería la respuesta fisiológica, que daría el resultado, de construir el complejo sistema orgánico-mecánico para poder percibirlos, los colores están para dejarse ver, el problema reside en la facultad del ojo para poderlos ver.

Hay que tener en cuenta además, que por muy perfeccionado que esté el sistema visual, si no le llegan fotones no tiene nada que hacer. 

Es el fotón que ilumina el color y que mediante la luz  que emite, nos lo permite ver. Por ello el cerebro ni crea ni produce colores. La función del cerebro es construir dicho mecanismo para poderlos ver. 

Cuando observamos una mesa, definimos el concepto de mesa ya que ella está allí para dejarse ver. Lo mismo pasa con el color, definimos el concepto del color ya que el también está para dejarse ver. La diferencia es que la mesa como objeto o forma es más estática y el color como estado o forma es más relativo.

Las alteraciones o diferencias en la deficiencias visuales, tanto en el caso de los tricrómatas, tetracrómatas o dicrómatas, dependen de la eficiencia del mecanismo visual de cada individuo, no del color en sí por muy relativo que pueda ser este.

Otra situación que hay que tener en cuenta, es que todo logro o proceso creativo que se produce en el cerebro, tanto en el sentido de la visión como en los demás sentidos, no deja de ser una reconstrucción más o menos evolucionada, a base de re-combinar elementos o estados ya establecidos. 

La mezcla y re-combinación de estos, produce  nuevos estados y situaciones que antes no los concebíamos dentro de su propia finalidad o circunstancia. La propia evolución no admite creaciones de la nada. 

El cerebro interpreta el estímulo creativo y de sensibilidad, como consecuencia de un modelo original, que pueda percibir a través de los sentidos, a partir de una base extraída de la propia naturaleza, todo esfuerzo para evolucionar hacia nuevos efectos o sensaciones, no podrían producirse sin estos patrones condicionados por el propio sistema natural, constituidos de por sí dentro del engranaje o mecanismo del universo.

El cerebro a base de perseverar dentro de su propia evolución, cada vez se sensibiliza más con su entorno, a su alrededor interactúan una serie de estados y elementos, diferenciados a partir de distintas de temperaturas, distintos sonidos y también por los distintos contrastes de color, toda esta actividad provoca una serie de sensaciones, que nos llegan a nosotros como estímulos.

La perseverancia induce al cerebro, que a base de estar siempre bombardeado por dichos estímulos, construye mecanismos sensitivos para captarlos, así poder conseguir una mejor constancia de su entorno, preservándose una mejor calidad dentro de la evolución y por tanto mayor seguridad de supervivencia, conocimiento y comprensión.

Toda mejora creativa no deja de ser, una reconstrucción más evolucionada de lo que está construido.
 
 
Percepción del color.
 
"Wikipedia dice:"
 
"En la retina del ojo existen millones de células especializadas, en detectar las longitudes de onda procedentes de nuestro entorno.  Estas células fotorreceptoras, como los conos y los bastoncillos, recogen parte del espectro de la luz y gracias al efecto fotoeléctrico, lo transforman en impulsos eléctricos, que son enviados al cerebro, a través de los nervios ópticos para crear la sensación del color."

 No sería más correcto en vez de crear. ¿Recrear o reemitir la sensación del color? Si se parte que la base del color viene de un estímulo externo y no de una invención creada por el propio cerebro. 

El estímulo cromático, consigue llegar hasta el cerebro, a través de los impulsos eléctricos, que conducen y guían el color a través de las neuronas cerebrales.

"Wikipedia dice:"

"Debido a que el proceso de identificación de los colores depende del cerebro y del sistema ocular de cada persona en concreto."
 
El proceso de identificación depende totalmente de la visión y del cerebro, además de la calidad visual de cada persona en concreto. 

El cerebro los procesa en el córtex visual como si de una biblioteca se tratara, archivando los estímulos cromáticos, en forma de pantalla tridimensional en constante movimiento, según la distancia situación y circunstancia en que son percibidos.

 El cerebro define las formas mediante los contrastes cromáticos, según la cantidad de fotones que son foto-recibidos en cada instante. Este mismo instante espontáneo queda archivado en la memoria del cerebro. Dependiendo de la salud y de la buena forma de él mismo, para captar mejor la experiencia evolutiva de su entorno, además de recordar la imagen, mediante la memoria y su perseverancia en el tiempo.

Dos personas pueden diferir en la misma visión de un color, de hecho en algo coinciden, en que los dos verán un color determinado, no por ello no dejaran de ver un color concreto para cada uno de ellos, aunque difieran visualmente de un mismo color idéntico, nadie les impedirá verlos a su manera, aun así las características de tono y de intensidad, se producen igualmente, aunque las dos vean indistintamente.

Que vean distintos tonos, no por ello nunca dejaran de ver un color determinado. Si dejas de ver un color oscuro verás un color luminoso, aun así siempre hemos de ver un color.

La visión de cada observador indistintamente del tono que vean, está obligada a ver siempre un color, incluso la oscuridad es visible. Si no viéramos realmente nada no veríamos ni la propia oscuridad.
 
"Wikipedia dice:"

"El mecanismo de mezcla y producción de colores producido por la reflexión de la luz sobre un cuerpo, no es el mismo al de la obtención de colores por mezcla directa de rayos de luz."

Al mezclar pigmentos de color como en el caso de la pintura, la suma de mezclas tiende a oscurecerse hacia el negro, este proceso llamado sustracción o mezcla sustractiva, a diferencia de la obtención de colores por la mezcla directa por los rayos de luz, llamada también mezcla aditiva, se produce un efecto totalmente contrario, ya que la suma de colores luminosos dan como resultado el blanco.
 
Difieren entre sí debido a que son situaciones opuestas, en cambio se relacionan, ya que dependen de una misma causa o sistema cromático que les permite interactuar entre ellos, su variedad de tonos conlleva una diferencia de contrastes, permitiendo llegar a situaciones extremas, totalmente contrarias en su forma de actuar.
 
Un color luz que parte de un foco luminoso de energía, es un color emisor, aunque se mezcle con otros colores luminosos, a diferencia de un color pigmento, que es un color absorbente, ya que tiende a oscurecerse al mezclarse con otros pigmentos, la fuerza del contraste permite una correlación contraria, justificando la función de uno gracias a la interacción opuesta del otro. 
 
La materia al partir de su forma, puede llegar a ser más o menos compacta mediante su propia densidad, completa su finalidad gracias a su propia energía, que no deja de ser la misma materia dispersa o difuminada, ello se produce entre el mismo material al cambiar de densidad, debido a su propia fuerza gravitatoria que a base de contraerse, termina a su vez expandiendo y, propagando también la energía luminosa.
 
La mezcla de colores que emite la energía luminosa también es totalmente contraria a la mezcla de colores que absorbe la materia, dejando llegar a sus extremos de blanco y negro, como a su vez la relación entre el color y la forma, están íntimamente relacionados dentro del funcionamiento del universo al justificarse también uno respecto al otro.
 
Aunque a los tonos oscuros se les denomina ausencia de color, no por ello se les puede denegar un tono de color clasificado visualmente. 
 
  "Lista de pigmentos en Wikipedia:"

▪ Pigmentos de arsénico: Verde de París
▪ Pigmentos de carbono: Negro de carbón, negro marfil, negro viña, negro de humo
▪ Pigmentos de cadmio: Verde cadmio, rojo cadmio, amarillo cadmio, naranja cadmio
▪ Pigmentos de óxidos de hierro: Caput Mortuum, rojo óxido, ocre rojo, rojo veneciano
▪ Pigmentos de cromo: Óxido de cromo verde, amarillo cromo
▪ Pigmentos de cobalto: Azul cobalto, azul cerúleo, violeta de cobalto, amarillo cobalto
▪ Pigmentos de plomo: blanco de plomo, amarillo Nápoles, albayalde, rojo de plomo
▪ Pigmentos de cobre: Verde de París, verdigrís, azul egipcio
▪ Pigmentos de titanio: Blanco de titanio, amarillo de titanio, negro de titanio
▪ Pigmentos de mercurio: Bermellón
▪ Pigmentos de zinc: Blanco de zinc
▪ Pigmentos de arcilla: Siena natural, siena tostada, sombra natural, sombra tostada, ocre
▪ Pigmentos biológicos: Alizarina, carmesí alizarino, añil, cochinilla, púrpura de Tiro, ftalocianina.
 
"Lista de tonos negros en Wikipedia:"

Actualmente hay 50 nombres para designar diferentes tonalidades en el negro:

  • Ébano
  • Negro alquitrán
  • Negro antracita
  • Negro asfalto
  • Negro azabache
  • Negro azulado
  • Negro betún
  • Negro brea
  • Negro carbón
  • Negro caviar
  • Negro cisco
  • Negro cuervo
  • Negro charol
  • Negro de anilina
  • Negro de carbón animal
  • Negro de carbón de huesos
  • Negro de coque
  • Negro de Francfort
  • Negro de humo
  • Negro de lámpara
  • Negro de manganeso
  • Negro de óxido de hierro
  • Negro de Paynes
  • Negro diamante
  • Negro dominó
  • Negro grafito
  • Negro grisáceo
  • Negro hollín
  • Negro marfil
  • Negro medianoche
  • Negro noche
  • Negro ónice
  • Negro óxido
  • Negro pardusco
  • Negro pez
  • Negro pigmento
  • Negro pizarra
  • Negro profundo
  • Negro regaliz
  • Negro terciopelo
  • Negro tinta
  • Negro tierra
  • Negro turmalina
  • Negro universal
  • Negro uva
  • Negro verdoso
  • Negro violeta
  • Negro zarzamora
  • Tinta de calamar
  • Tinta china

Pigmentos negros.


A CONTINUACIÓN:

CROMACOSMOS  3a parte.

UN POSIBLE FUNCIONAMIENTO DEL UNIVERSO DESDE EL PUNTO DE VISTA ESTÉTICO.

 EL DISEÑO DEL UNIVERSO A PARTIR DE SU SITUACIÓN CROMÁTICA.

1- LA ESTÉTICA DEL UNIVERSO.

2- SUJETO Y ENTORNO.

3- SUJETO Y ENTORNO CROMÁTICO.

4- LA INFLUENCIA CROMÁTICA.

5- EL CEREBRO CREADOR O RECEPTOR.

6- ESTADOS Y ELEMENTOS ABSOLUTOS Y RELATIVOS.

7- LA REALIDAD DEL COLOR.

8- EL COLOR DEL UNIVERSO.

9- LA PERSISTENCIA DEL COLOR EN EL UNIVERSO.


miércoles, 16 de noviembre de 2022

Metabolismo cromático del cosmos 1ª parte



 




Metabolismo cromático del Cosmos 1ª parte.

                                                                                             

                              noviembre 23, 2009


Un posible funcionamiento del universo desde el punto de vista estético.

"Hay poca relación -me dijo-, entre vuestros sentidos y la explicación de estos misterios. Os imagináis que lo que no podéis entender es espiritual o no existe en absoluto, pero esta conclusión es falsa y la prueba de que hay en el universo un millón de cosas que, para ser conocidas, necesitarían que vosotros tuvieseis un millón de órganos totalmente distintos".

Fragmento de «Viaje a la luna» de Cyrano de Bergerac.



TEORÍA DE LA RELACIÓN CROMÁTICA EN LA ESTÉTICA COSMOLÓGICA.

¿Hemos de partir de partículas y de dimensiones extras para buscar el origen del universo?

¿Explicaría todo ello la posible causa?

¿Faltaría algún ingrediente o complemento que ayude a recomponer y explicar el origen del universo?

¿Podría tratarse de un estado totalmente ajeno en lo referente a la materia y a la energía?

¿No estaría de menos analizar otras sensaciones que podamos percibir en nuestro entorno?


Resumen a modo de introducción:

¿Un posible metabolismo cromático podría contribuir a activar el engranaje del universo?

Si no viéramos realmente nada, no veríamos ni la propia oscuridad.
Cuando miro el universo por la noche veo un fondo negro, salpicado por unas estrellas como puntos blancos, que se contrastan entre la inmensidad oscura del espacio.
 
El tono negro es absorbente, el blanco al contrario es emanativo.

Son situaciones opuestas y sin embargo se complementan, justifican su razón de ser y estar, al mostrarse totalmente distintos mediante sus contrastes de tono, lo mismo sucede con una estrella que diera razón y finalidad de su existencia, gracias a las diferencias de color tamaño y dimensión, limitadas respecto a su propio fondo, a su vez que la estrella necesita de este fondo para representar su propia función.

La interacción cromática a partir de su contrastes de color.

¿Podría actuar como un complemento indispensable para activar  el funcionamiento del cosmos?
 
¿Se produciría una fuerza de contrastes a partir de sus diferencias de tono?
 
¿Todas las circunstancias y situaciones que se relacionan con estas diferencias, también han de ser inversas?

Las formas del universo se podrían constituir y complementar, a partir de estas dos partes, cromáticamente opuestas y con reacciones totalmente contrarias en su forma de actuar.
 
El vacío del fondo como forma dimensional infinita e ilimitada, con un tono oscuro absorbente repulsivo a la gravedad.
Y otra emisora con formas materiales de dimensiones finitas y limitadas, construidas a partir de la densidad de sus masas, reforzadas por la gravedad.
 
Si lo emanativo poco a poco se agota (todas las estrellas tienen una vida limitada), como consecuencia el fondo negro sería cada vez más oscuro, su tonalidad sería también más intensa y debido a ello su absorción de color aumentaría.

Si todo lo que se consume es limitado, la oscuridad se impondrá tarde o temprano.

El tono negro de la oscuridad al ser cada vez más intenso, aumentaría la absorción proporcionalmente, haciendo que las galaxias se separen entre ellas más rápidamente.

La luz con velocidad limitada, ha de ser de efectos contrarios al fondo que la absorbe, como opuesto la absorción del fondo, no ha de tener límite de velocidad, la relatividad no la afectaría, ya que esta absorción no depende de la materia ni de la energía, sino de su propio cromatismo, o mejor dicho por la intensidad de la negrura de su propio tono.

Toda luz que se emitiera, nunca alcanzaría a cubrir todo el fondo oscuro de su entorno, por mucho que se propague, siempre tendrá una distancia por recorrer dentro de un fondo ilimitado, su emisión indefinida estaría delimitada, a partir del momento en que su energía se enfríe, como consecuencia de ello, en el universo se impondría la oscuridad.

Llegado a este punto, todo resto o residuo de energía caliente, se habrá enfriado a base de expandirse en un espacio predominantemente frío.

Por otro lado, un fondo oscuro por el mero hecho de ser oscuro, no puede dejar de absorber respecto a sí mismo y a todo lo que hay en su alrededor.

La absorción del fondo oscuro, cromáticamente ha de poseer un tono y una intensidad, seguido también de una posible saturación.

Si el tono negro del fondo oscuro llega a saturarse, al no admitir más color, debido a una intensidad muy elevada de su propia oscuridad.
 
¿Qué pasaría con la absorción sobrante?

¿Podría producirse una presión de la saturación contra la absorción?

El resultado final de toda presión es generar calor.

¿La propia absorción saturada pondría de su parte para ayudar a regenerar calor?

Un fondo oscuro ilimitado con tonalidad negra saturada, donde reinaría un frío absoluto, podría producir una presión contra su propia absorción, debido a ello la expansión cada vez más acelerada de la materia dispersa, llegaría a ralentizarse, si no completamente sí en una parte, aumentaría su propia fuerza gravitatoria que aprovecharía a rejuntar, si  bien no en su totalidad, lo suficiente para que una parte de su masa, consiguiera aumentar la densidad, emitiendo temperatura calor y luz, que a su vez iluminaría zonas del fondo oscuro, rebajando su intensidad de tono, aunque nunca llegaría a iluminarlo del todo ya que la absorción aun siendo más o menos intensa, saturada o no, siempre es constante dentro de su propia oscuridad.

¿Sería un Big-Bang en todo el espacio y no en un punto del espacio?
 
¿Por qué ha de producirse en un punto del espacio cuando se tiene todo un espacio para hacerlo?

Debido a este proceso, el universo podría depurarse contra la entropía, o difuminación de la materia como forma delimitada dimensionalmente, al enfrentarse contra su propio contraste, dentro de este espacio indefinido e ilimitado y que mejor representado que su propia oscuridad.
 
El hecho de depurarse respetaría la 2º ley de la termodinámica, ya que no es lo mismo que destruirse.

La oscuridad absorbente se manifiesta ante nosotros sin gastar energía, pagamos recibo de luz y no de oscuridad, si no consume como consecuencia de ello tampoco se gasta.

¿Podría pervivir la oscuridad en el universo como un estado de eternidad constante?

En un cuarto oscuro perdemos la noción de la forma, prueben de darle un volumen a la oscuridad, el resultado es indefinido, producir oscuridad no conlleva ningún desgaste, a diferencia de la luz que gasta y consume energía.

Aparte de las fuerza fundamentales de las partículas que rigen en el cosmos, quizás se resolvieramos muchas dudas si tuviéramos en cuenta, la fuerza del contraste cromático que se produce en él.
 
La gravedad de la materia podría ser consecuencia de la inercia, activada por la velocidad de absorción del tono oscuro dominante.

El color cromáticamente, es independiente de la materia y de la energía, es tono, intensidad y saturación.

Esta teoría sería efectiva, si se admitiera que el color fuera un estado independiente del cerebro y no una sensación creada dentro él.
.
La evolución no admite creaciones.

¿Acaso no sería egocéntrico, decir que el color es solo una creación exclusiva del cerebro?
 
Al igual que la materia, la energía y el vacío. 

¿Por qué no puede formar parte del patrimonio universal?
 
Actuando en consecuencia no sólo para nosotros, sino para el universo entero.

 
APROXIMACIÓN AL FUNCIONAMIENTO O METABOLISMO COSMOLÓGICO. MEDIANTE LOS ESTADOS CROMÁTICOS OPUESTOS.

SEGUIDO DE LA EXPLICACIÓN DE UN BIG-BANG CÍCLICO COMPLEMENTADO POR UN SISTEMA DE ABSORCIÓN Y EMANACIÓN A PARTIR DE SUS TONOS CROMÁTICOS.


COLOR Y OBSERVADOR.

El hecho de que el color aparezca ante nosotros como una sensación, responde simplemente a un sistema o método para dejarse ver. Una cosa es el color y otra la sensación de verlo.

El color es un hecho en sí mismo, ya que podría actuar independientemente respecto al observador. Si para percibirlo se hace necesario concebirlo como una realidad o una ilusión, eso responde a una situación o cualidad del propio color, para mostrarse en toda su amplitud. 

El color como ESTÍMULO, se produce desde el EXTERIOR hacia el cerebro, la función INTERIOR del cerebro es PERCIBIRLO no CREARLO.

Respecto a ello y para evitar un máximo de controversias, quisiera hacer un comentario como ejemplo, a partir de una especie de analogía del primer plato de verduras.

Imaginemos un campo en el que hay dispersos hortalizas y verduras producidas de forma natural, ahora imaginemos al primer ser que se le ocurre juntar todos estos ingredientes en un recipiente, alimentándose más cómodamente, sin necesidad de comérselos desplazándose por todo el campo, debido a ello al juntarlos creó el primer cuenco o plato de verduras. 

Con el tiempo van pasando generaciones, que a su vez van evolucionando y condimentando las verduras, de una forma más apetitosa, recombinando los ingredientes hasta el máximo exponente del paladar. 

Este alarde de creatividad i sensibilidad, se ha formado a base de construir y reconstruir, de una manera cada vez más refinada los ingredientes originales del cuenco, dándoles cada vez mayor gusto y sabor.

Toda producción o creación, no deja de ser una reconstrucción, de combinar una serie de elementos ya establecidos, observamos que las verduras antes de ser rejuntadas ya existían, la única diferencia es que sus ingredientes en vez de estar juntos en un cuenco, antes estaban dispersos por todo el campo, se veían los ingredientes por separado hasta que alguien se percató de que podría rejuntarlos dentro de un recipiente.

Los ingredientes de las verduras, serían los estímulos que recibe el cerebro, ya que ante todo estaban en el campo para dejarse ver, toda su producción o creatividad, no deja de ser una reconstrucción, a base de re-combinar sobre lo que se ha construido, partiendo de una base ya establecida debido a la existencia de estos, al ser producidos en su origen por la propia naturaleza.  

El cerebro para adaptarse y poder sobrevivir o perdurar en la realidad de su entorno, intenta percibir el cuenco de verduras para su propia comodidad a la hora de comer. Juntar las verduras en un cuenco ayudaría a ser más fácil su supervivencia, incluso su seguridad.Ya que le permitiría alimentarse por ejemplo, dentro de una gruta, al resguardo de los depredadores.

El propio cerebro no podría evolucionar si inventara o reconstruyera una realidad distinta de sus propias necesidades, ya que iría por el camino equivocado. 

 Lo mismo ocurre con el color, al igual que las verduras, está en todo nuestro alrededor para dejarse ver, el esfuerzo es del cerebro para visualizarlo y enfocarlo, hacia una mejor percepción y evolución visual de su propia realidad.

Para ello los colores permiten mostrarse, mediante su propio sistema o metabolismo natural, dándole un punto de partida al mismo cerebro, así como poder conocer mejor su situación y evolucionar hacia una mejor comprensión, dentro del sentido de la visión. Además de buscar un mayor entendimiento, dando un significado de la propia realidad y finalidad visual, de todo nuestro entorno cotidiano, tanto local como universal.

Que dos o más observadores vean el mismo color indistintamente, es debido a una diferencia visual de cada uno. Si revisáramos la calidad de visión y el punto desde donde observan, se apreciarán diferencias fisiológicas (calidad de visión). Además de diferencias físicas (situación, distancias, luminosidad etc.) todo ello son causas tanto internas como externas de cada observador, a partir de un mismo color que puedan visualizar.

El cerebro construye a partir de estímulos externos, ya que sin ellos no podría interactuar. En el caso del color precisa de foto-recibir mediante la vista, los estímulos cromáticos que se producen desde el exterior, estos transmiten la información externa, por los conductos neuronales, que a su vez conducen la energía transmisora mediante impulsos eléctricos, llevando y propagando la información, hasta la corteza visual donde se acumula. 

Se procesa la información visual en forma de pantalla tridimensional, ordenando y situando los determinados tonos cromáticos según la dirección, situación o distancia en que han sido percibidos los estímulos visuales del color. 

Teniendo en cuenta que en el cerebro se transmiten millones de bits, llegando a la corteza visual tan solo unos cientos, ello no implica que la percepción desvirtúe la realidad. 

El hecho de que lleguen menos bits, respecto a la cantidad total de estímulos externos, se debe a una carencia física del observador o bien, a un problema de evolución. No por ello recreará una realidad totalmente desvinculada de la existente. 

Hay que tener en cuenta que toda la naturaleza, evoluciona en base a su imperfección, ya que si fuera perfecta, no tendría necesidad de evolucionar. Lo mismo sucede con el cerebro, ya que se encuentra implicado en dicha evolución. 

La evolución ni crea ni inventa de la nada, sino que se reconstruye a base de recombinar las partículas materiales de los elementos que cohabitan en el universo, produciendo diversidad de estados y situaciones, formándose y transformándose mediante coincidencias o mezclas, también por circunstancias premeditadas a la hora de buscar nuevas combinaciones y variedad de materiales, tanto naturales como los creados por laboratorios.

Ningún elemento de la naturaleza a surgido de la inexistencia, ya que toda causa efecto o situación, es consecuencia de algo que le precede. Sino hay un efecto que lo provoque no habría una consecuencia que lo justificara. En la maquinaria del universo no entran las creaciones de la nada, no lo necesita para justificar su funcionamiento. Una parte de su engranaje podría funcionar mediante un sistema de espacio y tiempo totalmente indefinido, que justificaría su perpetuidad a través de períodos, que no necesitan de un principio o un final, para manifestarse y producirse.

Toda invención o creación no deja de ser una reconstrucción, o recombinación de elementos, a partir de estados constituidos anteriormente, consiguiendo evolucionar hacia situaciones más actuales, cada vez mejor acondicionadas respecto a su propio entorno.

En lo referente a lo cromático no hay una base sólida, que establezca el color a partir de un punto de inicio, tanto dentro del cerebro como fuera de él, además de no poseer ninguna causa anterior que lo construya. 

Así como no hay ninguna prueba de que el color, sea una exclusiva inventada por el cerebro. Podríamos llegar a deducir que el color es un hecho real ya establecido de por sí, al formar parte de la propia naturaleza, similar a la materia y al vacío, ya que son estados no creados dentro de la propia naturaleza, sino que forman parte de la misma naturaleza.

EL COLOR NO ES LUZ NI OSCURIDAD, NO ES MATERIA NI ENERGIA, NO PERTENECE NI AL LLENO NI AL VACÍO. Aunque se transmite y se interrelaciona en y por todos ellos, el color es CROMATISMO, actúa como un ESTADO INDEPENDIENTE respecto a los mismos. 

LA BASE CROMÁTICA se caracteriza no por tener materia o energía, sino por tener un TONO, una INTENSIDAD y una posible SATURACIÓN, que afectaría directamente al color, influyendo este en la evolución y funcionamiento tanto de la materia como del vacío.

El color se manifiesta por conllevar dos tonos, cuyas emisiones se producen en condiciones extremas, contrarias e inversamente opuestas, se caracterizan en que cuando más extremos son, mejor interaccionan y mejor se complementan mutuamente; uno es absorbente relacionado con el tándem negrura-oscuridad y el otro es de emanación relacionado con la blancura-luminosidad. 

Estos TONOS EXTREMOS son los causantes de las variantes de INTENSIDAD y de las diferencias de CONTRASTES entre ellos dos, repercutiendo además entre los tonos intermedios comprendidos entre el blanco y el negro, tanto cromáticos, como acromáticos.

Los estímulos cromáticos se caracterizan porque llegan al cerebro mediante los fotones luminosos, de estos dependen de que nos lleguen los tonos claros y los oscuros. Un fotón no es un color, es el medio que permite visualizar los colores, cuando se ilumina un tono oscuro, absorbe más luz que un tono claro igualmente iluminado. 

El sentido de la visión puede captar el color según la posición del observador, en situaciones o circunstancias diversas, definidas por factores como la climatología, determinadas distancias y luminosidades concretas, pudiendo descubrir constantemente posibles e infinitas tonalidades. 

Todo ello gracias a su estado de libertad o situación relativa, que permite toda variedad de tonos. Si un color fuera totalmente estático no podría cambiar su tonalidad, ni habrían variaciones de intensidad, el hecho de ser relativo, permite toda riqueza y diferencias de tonos, de unos colores respecto a otros. 

La metodología de utilizar el cerebro y la visión para percibir el color, ilustra una función que pertenece a nuestro metabolismo para detectarlo, no para inventarlo. 

El color se percibe visualmente, se deja ver ante nosotros gracias a su propio metabolismo, este se detecta al interaccionar la claridad y la oscuridad, con el vacío y con la materia, también a partir de la energía que se desprende de ella, los tonos que se emiten a partir de los infrarrojos, ultravioletas, y la luz blanca.

Nosotros utilizamos nuestro sistema para ver el color, mientras éste utiliza el suyo para dejarse ver. Si el observador necesita el cerebro y la visión para ver el color, es una propiedad suya, totalmente al margen de la propiedad natural que pueda transmitir el color.

Si no hay visión no hay color para un observador en concreto, aun así el arco Iris seguirá saliendo, aunque este observador haya dejado de existir. Eso se debe a que la interacción claridad-oscuridad con su entorno, sigue un proceso en el universo que determina y justifica su función. 

Todo elemento o estado sea material o cromático tiene razón de ser al complementarse con un opuesto que lo acredita lo diferencia y lo remarca, al ser distintos o contrarios en su manifiesto y manera de actuar.

Aunque percibimos el resultado cromático de su proceso, mediante el cerebro y la visión, el funcionamiento del color es independiente del metabolismo del observador. 

La visión que percibe el color, respecto al color en sí, por mucho que guarden una relación, son sistemas totalmente distintos.

EL CEREBRO Y LA VISIÓN =  proceso metabólico de la fisiología del observador
INTENSIDAD LUMINOSA   =  proceso interaccional de la materia con la temperatura
PERCEPCIÓN DEL COLOR  =   proceso de contrastes de absorción y emanación cromáticas.


COLOR Y COSMOS.

Si declaramos el color como un estado independiente del observador, podríamos deducir de él otras cualidades, más allá de la de ser un mero efecto o ilusión cromática. 

Aparte de que el color esté establecido como un producto o creación del cerebro, dicha circunstancia no nos impide buscar de igual forma, una relación directa o indirecta, respecto a un posible engranaje o funcionamiento de un UNIVERSO, visto desde el punto de vista del COLOR.

Percibir y relacionar sus cualidades de TONO, INTENSIDAD Y SATURACIÓN en la repercusión que puedan tener con su entorno, las consecuencias que se producirían mediante el color, al actuar éste como una fuerza de CONTRASTES, cuando se encuentra con un tono OPUESTO y su influencia con la materia y el vacío, que se produce en el espacio cosmológico.

 Así como también de relacionar el color con la forma atendiendo tanto a lo LIMITADO como a lo INFINITO.

Plantear a su vez que la expansión de la MATERIA del universo, pueda activarse gracias a un COMPLEMENTO CROMÁTICO y su aceleración, al aumento de INTENSIDAD DEL TONO DE SU OSCURIDAD ABSORBENTE. 

Nos ayudaría a definir que las galaxias no se distancian por sí solas, sino por la ABSORCIÓN OSCURA que las separa. 

¿Cómo se produce esta absorción expansiva de la materia?

La propagación absorbente, se diferencia de una propagación emisora, ya que la primera se muestra a partir de los tonos OSCUROS y la segunda a partir de los tonos CLAROS, actuando ambas como ESTADOS CONTRARIOS, se complementan respectivamente, gracias a sus contrastes de color totalmente OPUESTOS.

La materia así como la energía, en su funcionamiento cosmológico, funcionan expandiéndose como ELEMENTOS LIMITADOS, debido a que tienen un principio o inicio (nacimiento de estrellas y galaxias). Todo empieza con el nacimiento de un foco o punto de ignición, hasta su total agotamiento térmico. 

La energía aunque se propague eternamente, su foco inicial llega un momento en que se agota dejando de emitir, su emisión al igual que la materia, puede estar supeditada por ALTERACIONES  GRAVITATORIAS (curvatura de la luz), que pueden llegar a desviar y frenar su velocidad, añadiendo a su vez que la velocidad de la luz, también es limitada al propagarse en un vacío, totalmente contrario a la gravedad.

La materia al contraerse, por la fuerza de atracción de la densidad de su masa, aumenta su energía y temperatura, según su potencial gravitatorio. Al aumentar el calor, emite luz, iluminando la emisión de todos los colores, este proceso para el observador, permite diferenciar mediante el contraste cromático, los colores absorbentes oscuros de los emisores claros.

Tanto en el vacío como en la materia que ocupa el espacio cosmológico, se producen en su alrededor, una propagación absorbente de forma ILIMITADA y constante, a la vez que carece de un comienzo o inicio, además de una velocidad de absorción, cada vez más acelerada.

El fondo oscuro carece de un punto de inicio, a diferencia de la energía emisora que llega a un final, en el cual deja de producir por desgaste, mientras que la absorción oscura todavía y conteniendo variaciones de intensidad y saturación, mantiene constante su capacidad absorbente, pagamos el esfuerzo de la luz, en cambio la oscuridad nos sale gratis.

No pagamos recibo por el esfuerzo de estar a oscuras, encendemos la luz o apagamos la luz, nadie apaga la oscuridad o enciende la oscuridad, se trata más bien de un estado que absorbe energía y la dispersa, no por ello la destruye, al producir la expansión de la materia, la puede transformar a partir de variantes o alteraciones de temperatura, aunque la absorción desgaste y enfríe la energía, la propia oscuridad aun sufriendo variaciones de intensidad, personalmente como estado absorbente, no sufre ningún tipo de desgaste. 

Tiene todo los requisitos para funcionar como un estado ilimitado o infinito. ¿Y por qué no, como un estado eterno y constante?

Un fondo ilimitado ha de ser también de tiempo indefinido, ya que no necesita de una distancia para llegar hasta nosotros, al ser una forma ilimitada vayamos donde vayamos, siempre estaremos supeditados a este fondo. Si nos encerramos en un cuarto completamente oscuro, automáticamente perdemos la noción de distancia.

Las formas limitadas necesitan de un tiempo y espacio para desplazarse dentro de este fondo. El fondo ilimitado, no necesita de un tiempo y espacio para llegar hasta las formas limitadas, ya que se encuentra en todo nuestro alrededor. Aunque sea absorbente, no necesita moverse ni partir de una velocidad para llegar hasta nosotros.

El fondo ilimitado aunque ocupe un espacio indefinido y su propia absorción desplace a la materia, el personalmente no tiene necesidad de moverse, el tiempo se define a partir del movimiento de un objeto, si prescinde de movimiento, también prescinde de un tiempo para llegar hasta nosotros.

El fondo ilimitado podría pervivir como estado atemporal al ser su tiempo indefinido, ello le podría permitir actuar en un presente siempre constante y eterno, sin un inicio en el pasado y sin un final en un futuro.


UN BIG-BANG CROMÁTICO.

El proceso de ABSORCIÓN cada vez más ACELERADO, aumenta la fuerza repulsiva y antigravitatoria, gracias a la INTENSIDAD DE SU OSCURIDAD ABSORBENTE, que ocupa el resto de todo el espacio por donde se emite todo lo emisor, CUANTO MÁS OSCURO más INTENSA ES LA ABSORCIÓN, debido a ello aumenta su velocidad absorbente, en consecuencia su INTENSIDAD DE TONO se acerca más a una posible SATURACIÓN. 

A la larga tendría que provocar un conflicto con su propia ABSORCIÓN, ya que un tono oscuro aunque sea más o menos intenso, nunca se pierde del todo, por ello NUNCA PUEDE DEJAR DE ABSORBER, respecto a sí mismo y a todo lo que encuentra en su entorno. 

Si un tono oscuro saturado, no admite más intensidad de color, aun así por el mero hecho de ser oscuro, no puede dejar de absorber. ¿Qué pasaría con la intensidad sobrante?

Un foco luminoso de una estrella, emite fotones limitados por su velocidad de propagación en el espacio. La aceleración absorbente al ser contraria respecto a lo emanativo, tiene que carecer de límite de velocidad.

La intensidad de la absorción oscura, al aumentar la aceleración expansiva de la materia, produce la inercia que activa la gravedad de la masa material, el fondo oscuro como estado opuesto, carece de contracción gravitatoria, debido a ello la absorción podría superar sin límites a la velocidad de la luz, la aceleración absorbente delimitaría a la luz, la propia luz por mucho que se desplace, nunca terminará de cubrir un fondo oscuro ilimitado, ya que siempre tendrá por delante suyo, un espacio interminable que recorrer.

No es que el fondo oscuro se acelere o aumente por sí mismo, ya que él es inamovible y estático, lo que se acelera es su intensidad absorbente que difumina y esparce a la materia debido al aumento de tono de su propia negrura. 

 La energía emisora, al estar limitada en su velocidad de expansión, cuando su entorno llega a ser más rápido que la luz, se limitan la emisiones de los colores claros, aumentando el predominio de los tonos oscuros, anteponiendo la oscuridad sobre la luz. 

En el final del universo emisor, las estrellas se apagan aumentando la intensidad oscura y la absorción, el calor al difuminarse pierde temperatura acercándose cada vez más al frío absoluto.

Si la EXPANSIÓN SE ACELERA, debido al AUMENTO de la INTENSIDAD CROMÁTICA de su TONALIDAD OSCURA Y ABSORBENTE, se podría llegar a dar el caso de que en un espacio de negrura casi absoluta, llegaría a SATURARSE. Su tonalidad por el mero hecho de ser oscuro, no puede dejar de absorber. Con ello la circunstancia de saturación, podría generar un conflicto con su propia intensidad absorbente, pues un ESTADO ABSORBENTE SATURADO NO ADMITIRÍA MAS INTENSIDAD DE TONO.

A partir de ello, podría llegar a ocurrir que mediante una PRESIÓN de su intensidad tonal saturada contra su propia absorción, refrenaría a la expansión de la materia, debido a ello la materia dispersa podría ralentizarse, aprovecharía una parte de ella aumentar su propia fuerza gravitatoria, permitiendo rejuntarse, sino en su totalidad, suficiente materia para que una una parte de su masa, consiguiera aumentar la densidad, emitiendo temperatura calor y luz, llegaría a recalentar una parte de la fría temperatura que rodea una oscuridad total, sin ningún indicio de calor, a su vez iluminaría zonas del fondo oscuro, rebajando la saturación al suavizar la intensidad del tono oscuro del fondo.

Gracias a que el fondo se antepone a la forma, la expansión absorbente aunque sufra variaciones de intensidad de tono, permite que ella sea siempre constante, ya que la oscuridad al ser ilimitada como forma, nunca puede llegar a ser iluminada del todo.

Si partimos de la base de que TODA PRESIÓN POR SISTEMA GENERA ENERGÍA, la presión que se produciría en un tono oscuro entre la absorción y la saturación, no sería una excepción a esta norma, la saturación refrenaría la intensidad cromática de absorción, desacelerando la expansión de la materia, esta a su vez condensaría una parte del frío absoluto, en el momento en que vuelva a reproducir energía emisora y calor.

Dicho sistema sería un PROCESO DE DEPURACIÓN que sin alterar la 2ª ley de la termodinámica, ya que depurar no es lo mismo que destruir, se regeneraría el desgaste de una parte de la materia y de su energía, difuminada y expandida por todo el universo. Ello reactivaría el sistema degenerativo y entrópico de toda la materia, ya que el proceso material, viene determinado por el hecho de tener un principio de contracción y un final de difuminación. 

La materia como forma es limitada, a diferencia de la absorción que saturada o no, siempre es constante en su negrura y por lo tanto su fondo como forma es ILIMITADO. Como ya hemos comentado, por mucho que la luz se desplace, nunca terminaría de cubrir toda la oscuridad que encuentra a su alrededor, se empacharía eternamente de oscuridad aun así nunca podrá comérsela toda.

Durante la emisión expansiva de la luz, los tonos de color saturados, al ser iluminados, se emiten sin llegar a ningún conflicto, por ello no hay fuerzas contrarias de presión en el tándem (saturación-emisión), ya que todo color claro o luminoso se emite desde dentro hacia fuera de sí mismo, a diferencia de un color oscuro que absorbe desde fuera hacia dentro de sí mismo en el tándem (saturación-absorción). 

Un tono luminoso cuando más intenso es, más luminosidad de color emite o refleja, al ser contrario a la absorción, no encuentra ninguna presión que haga interferencia a su propia emisión, ya que el contraste de la misma absorción oscura, permite perfectamente su emisión, sin ninguna interferencia en todo su entorno.

Un tono saturado luminoso al depender de la luz, su color está limitado totalmente, tarde o temprano la parte de energía luminosa que recibe y refleja se agotará, su intensidad luminosa terminará apagándose, como consecuencia de ello, sus tonos saturados o no, a la larga serán absorbidos por la propia oscuridad del fondo espacial. 

Tanto un blanco saturado que refleja toda la luz. Como un color saturado no necesariamente blanco, aunque absorbe los demás colores, emitiendo el suyo en su máxima intensidad luminosa, siempre estarán delimitados por la oscuridad dominante de su entorno. 

A diferencia de un tono oscuro, el tándem (saturación-absorción) sí produce conflicto en su presión, ya que su absorción se emite hacia sí mismo. Imaginemos que la cavidad pulmonar es el fondo absorbente, cuando se absorbe el aire los pulmones se expanden, llegando a un momento en que ya no admiten más aire. Entonces se saturan a partir de aquí, expulsan todo el aire almacenado. 

El fondo oscuro cosmológico saturado, cumple el mismo proceso pero su caja torácica, a diferencia de nuestra limitada cavidad pulmonar, su forma es indefinida, ilimitada e infinita.


LA FUERZA DEL CONTRASTE.

Toda la energía de emisión expansiva, es decir la que se desprende mediante el calor, se PROPAGA POR CONTRACCIÓN, debido a la gravedad que conlleva la materia y que le afecta; ya que la misma energía no deja ser un residuo de su masa condensada, mediante la presión producida por la misma fuerza gravitatoria. 

Esta contracción permite que su emisión expansiva, al producirse un tope en su velocidad, se limite respecto a la emisión absorbente, ya que esta no está supeditada a la contracción gravitatoria, haciendo que su velocidad (a más intensidad de oscuridad, más velocidad de absorción) sí que sea ILIMITADA.

Todo ello conllevaría una FUERZA DE CONTRASTES tanto físicos (lleno–vacío) como cromáticos (blanco–negro), ya que al encontrarse dos estados opuestos, como hemos comentado anteriormente, estos pueden complementarse, ya que si éstos fueran iguales, se sumarían y no se complementarían, los dos actuarían de la misma forma. Habría más cantidad añadida pero no interacción de contrastes. 

Si son opuestos, uno se justifica respecto al otro en su razón de ser, ya que esta diferencia, permite que interactúen de una manera inversa y con un funcionamiento totalmente contrario. Esta diferencia de contrastes justificaría a su vez, la existencia de un sistema depurativo de absorción, que permitiría la regeneración emisora de la materia difuminada. 

Ello marcaría la simbiosis evolutiva de la vida, gracias a que existe una correlación que reacciona contraria y asimétricamente, entre las formas finitas del universo y el fondo infinito que se antepone a todas ellas.

La expansión absorbente propaga y dilata la materia, difuminada por la aumentación de la intensidad del fondo oscuro, a medida que las estrellas se van apagando. 

El mismo fondo oscuro como estado o situación totalmente contrario, permite que la expansión de la materia, se propague debido a su propia inercia absorbente, ayuda a activar la contracción o disminución de la misma, al permitir la presión gravitatoria de su propia masa, liberando a su vez su propia energía, diluida por todo el espacio.

El fondo ilimitado no puede aumentar de tamaño, ya que es indefinido, ello no impide que pueda aumentar su intensidad, acelerando su propia absorción, respecto a la materia y a sí mismo. 

En lo referente a lo cromático, se supondría que la absorción expansiva INTENSIFICA su tonalidad oscura, a medida que se acerca a la saturación. Ello provocaría que la absorción del vacío oscuro, sea cada vez más acelerada y por ello las galaxias y cúmulos de galaxias se alejen cada vez más.

Tanto las galaxias como los cúmulos de ellas, se expanden no porque el espacio o el vacío se agranden en su extensión, puesto que tanto el vacío como el espacio que ocupan indefinidamente todo el universo, son estados estáticos e inertes. 

Lo que aumenta en sí, es la intensidad del tono oscuro que debido a su propia absorción, se INTENSIFICA cromáticamente de una forma cada vez más acentuada y acelerada, hasta llegar al punto de saturación que al entrar en conflicto con su propia absorción, produciría la presión cromática, aumentando la temperatura y con ello, volver a reproducir y a reactivar mediante el calor emisiones expansivas de una parte de la materia enfriada y agotada enérgicamente.

Mientras se produce este proceso, en zonas locales o más oscuras, a las cuales llega poca luz, la expansión podría ser más acelerada que en las zonas más iluminadas. Debido a que la oscuridad sería más intensa.

Las fuerzas opuestas de contrastes de intensidad cromática, nos podrían dar a entender que el universo dentro de ser homogéneo puede ser CÍCLICO al haber alteraciones de intensidad, a lo largo de toda su extensión indefinida.

Ello se debería a que dentro de la misma constante oscura, pudieran haber zonas en el universo, con una intensidad absorbente distinta a otras zonas, al estar más o menos iluminadas, debido la cantidad de materia concentrada en un espacio concreto de su propio fondo, como el caso de una estrella por ejemplo, la oscuridad de su entorno será menos intensa a medida que nos acerquemos a ella.

Ahora si que me gustaría darle un toque de fantasía al tema. Quizás en un futuro utópico, si se pudiera experimentar a fondo la absorción oscura, tanto en el sentido teórico como en lo práctico, a lo mejor ayudaría a la humanidad a viajar por el espacio, a velocidades superiores a la luz, ya que el fondo oscuro a diferencia de la materia, no tiene límite en su velocidad de absorción. El problema sería la inercia que nos produciría, puesto que nosotros somos formas limitadas. Esperemos que este inconveniente en un futuro, aunque sea lejano pueda llegar a resolverse. Mientras tanto dejémoslo como un sueño. El único consuelo es que el hecho de plantearlo ya podría dar pie a una posible posibilidad.

Sabemos bastante de la fuerzas emisoras de la materia que producen calor luz y claridad, por el contrario poco de la fuerza absorbente que proviene de la oscuridad, definida físicamente como energía oscura.

Dentro de una explicación a partir de la ESTÉTICA del propio universo, quizás la FUERZA DEL CONTRASTE CROMÁTICO o lo que es lo mismo, su propio METABOLISMO CROMÁTICO, fuera el camino que daría significado, sentido y finalidad a la actuación de la ENERGÍA OSCURA que ocupa el 68% del espacio del universo, respecto al 27% de la misteriosa materia oscura y al 5% de la materia ordinaria o visible. Lo que es indudable es que el fondo al dominar a la forma, en un tanto por ciento más elevado, por fuerza se ha de anteponer a ella. 

Gracias a esta diferencia o asimetría de contrastes, no solo por los distintos tonos del color, sino también por el tamaño y dimensión de las formas respecto al fondo, el universo permite actuar y representar su propia función teatral, en la evolución de la vida.

Nota: En el artículo publicado por Lineweaaver, Ch. H, y Davis, T.M.: “Las paradojas de la gran explosión” (revista Investigación y ciencia, nº 344, Barcelona, 2005, Prensa Científica, págs.7-19), se habla de velocidades de expansión superiores a la luz y de un Big-bang a partir de todo el espacio, y no en un punto del espacio.


APUNTES EXPERIMENTALES.

A base de mezclar colores durante largos periodos de tiempo, me ha dado que pensar:

¿Por qué detrás de un color de una forma determinada, siempre encuentro otro color de fondo?

El color se antepone a la forma.

Las formas no existirían sin el contraste de los colores.

En la evolución natural la forma sería una consecuencia moldeada por la materia y delimitada por el color.

Aunque el fondo se anteponga a la forma, no dejan de ser recíprocos en su manera de actuar.

Las formas tendrían razón de ser y de existir gracias a su correlación con el color. 

¿Por qué en toda transparencia siempre encuentro un color de fondo que la delimita?

La transparencia por muy nítida que sea, siempre tendrá un tono más oscuro o más claro que se anteponga como fondo.

Tanto si concebimos una transparencia limitada como ilimitada, la percepción no nos permite visualizarla sin un color de fondo que la delimite.

Si miramos a través de un vaso, veremos el color del fondo de la pared. Si miramos también hacia al cielo en un día claro y nítido, dicha transparencia estará delimitada, por un color de fondo más o menos azul, que nos la delimita cromáticamente.

Intenten ver una transparencia sin un color de fondo, nuestra percepción no nos lo permite, por mucha transparencia que haya en todo nuestro alrededor.

¿Por qué puedo concebir un color con o sin formas definidas, aun así nunca una forma sea definida o no sin color?

El color puede manifestarse tanto en formas definidas como indefinidas.

La formas sean definidas o no, no pueden prescindir del color. 

Si no hubiera color las formas no podrían diferenciarse.

Ello produce que dentro de la estética del universo, la forma sea una consecuencia de los contrastes del color. 

Debido a que el color siempre se manifiesta, tanto en formas finitas como la materia, o ilimitadas, como en el caso del fondo oscuro del espacio.

¿Alteraría el color la temperatura de las formas? 

Los tejidos oscuros absorben más calor, a diferencia de los tejidos claros que repelen el calor. 

El color directa o indirectamente, podría influir en la temperatura de las formas, al depender de que sus tonos puedan ser claros o más oscuros.

¿El color podría influir en la propagación de la luz?

Un mismo foco de luz propagado en un cuarto blanco, produce más luminosidad que propagado en un idéntico cuarto negro. 

El color podría afectar directamente en la propagación y en la intensidad de la luz, indistintamente del potencial luminoso emitido hacia un tono sea más claro o más oscuro.

¿El color no es estático gracias a su libertad relativa?

La fuerza de contrastes de absorción y emisión en los ejercicios de la percepción visual, descritos en "LA INTERACCIÓN DEL COLOR" de Josef Albers. En donde se manifiesta la verdadera relatividad del color. 

Describe visualmente que un mismo color puede cambiar de tono si variamos el fondo en donde está expuesto.

¿Se relacionaría el color con lo infinito y lo limitado?

La misteriosa relación de la forma con la infinitud comentada en “EL PENSAMIENTO VISUAL” de Rudolf Arnheim, podría resolverse si se aplicara la conexión de la forma sea limitada o no, con la anteposición del propio color respecto a ellas.

El color define y delimita el tamaño de las formas, sean tanto finitas como limitadas.


COMPLEMENTACIÓN DE LOS ESTADOS OPUESTOS.

Claridad:

Consecuencia de la formación de la luz, por el aumento del calor emisor, producido por la propagación energética, debido a la contracción gravitatoria de la materia, a partir de su forma establecida dentro de unas dimensiones, totalmente definidas y delimitadas.

Oscuridad:

Consecuencia de la difuminación de la luz y el agotamiento del calor por el aumento del frío, producido por la absorción de la intensidad oscura, a partir de su forma establecida, dentro de unas dimensiones totalmente indefinidas e ilimitadas.

La claridad se complementa con la oscuridad como estados opuestos.

Gracias a la oscuridad y a la claridad, podemos distinguir una fuerza de contrastes mediante colores opuestos. A partir de aquí se podría deducir cómo actuarían en una situación de máximo contraste, al intensificar el color hacia extremos saturados o casi absolutos, dentro de su propia tonalidad. 

Cuando la claridad pierde emisión o no se propaga lo suficiente, al aumentar la oscuridad se descomplementaría con su opuesto, su tono se volvería cada vez más absoluto y se acerca más a una posible saturación.  

La PRESIÓN de la absorción contra la saturación, produciría un aumento de temperatura, en un universo sin apenas indicio de energía y de calor, sumido en la oscuridad extrema y envuelto además, dentro de un frío prácticamente absoluto.

Ello reactivaría un posible Big-bang caliente de las formas emisoras, no solo en un punto del espacio, sino en todo su espacio indefinido e ilimitado.


EL COLOR REALIDAD O ILUSIÓN. 

Hemos planteado que el color no es luz, no es materia ni energía, es tonalidad cromática.

Se manifiesta tanto en el lleno como en el vacío, de toda forma y de todo fondo. 

También que el tono negro es válido como color absorbente, se manifiesta como complemento opuesto de los colores emisores, es ausencia de color LUMINOSO aun así no pierde su tonalidad OSCURA.

Cuando se afirma que el color es un invento del cerebro, o sea que se crea o se produce en él, debido a una transducción o transposición, de la energía externa estimulada por las longitudes de ondas hacia otra interna.

Este viaje exterior de la energía hacia el interior del cerebro, se manifiesta a través de las neuronas en forma de corriente, hasta llegar a la corteza visual, donde la energía externa clasifica y codifica los colores, a partir de las distintas longitudes de ondas que caracterizan cada tono de color.

Ahora bien. ¿Si esta transducción o transposición fuese realmente una transmisión a partir de una activación neuronal? Algo similar al paso de una voz en un micrófono, que pasa por un cable en forma de corriente, hasta llegar a un altavoz propagando la misma voz de forma amplificada.

Al plantear que todo lo cromático, fuera un producto independiente del cerebro, ello no impediría también establecer una RELACIÓN directa, con las causas que producen los estímulos externos, mediante el color que percibimos. 

El cerebro sólo creará el azul, mediante longitudes de ondas cortas y el rojo mediante longitudes de ondas largas; toda producción o creación constructiva a partir del color, está supeditada en la forma o manera en que nos llega el estímulo externo, ya que el cerebro no puede producir el azul con ondas largas y el rojo con ondas cortas.

Si el color que se produce en el cerebro, es consecuencia de un estímulo concreto y determinado, quiere decir que todo color parte de unas características que definen y diferencian un color respecto a otro. Cada estímulo está directamente relacionado, con la proyección del tono de color que quiere llegar al cerebro.

Si a pesar de todo ello convenimos igualmente que fuera del cerebro, nuestro entorno es incoloro y que la naturaleza aparte de sus componentes físicos, se divide en estados con luz y en estados sin luz, la relación podría ser también de convivencia opuesta, ya que los estímulos, se manifiestan y se complementan mutuamente, al ser contrarios en su forma de actuar. 

Aun así no podrían complementarse del todo sin un color base que actúe de pantalla, dando finalidad tanto a la iluminación de la luz, como a la negrura de la oscuridad, al proceder como fondo cromático. 

La luz en un universo incoloro se emitiría pero no alumbraría, ya que traspasaría la materia y continuaría expandiéndose por el espacio hasta su agotamiento térmico.

1- Un estado sin luz se relacionaría con la oscuridad, que el cerebro procesa visualmente, mediante tonos oscuros y en su máximo extremo de saturación, la corteza visual percibiría los colores, a partir de su mezcla sustractiva que desembocaría hacia negrura prácticamente total o casi absoluta, de intensidad cromática acentuada, caracterizada por su expansión absorbente, respecto a sí mismo.

2- Un estado con luz se relacionaría con la luminosidad, que el cerebro procesa visualmente, mediante tonos luminosos y en su máximo extremo de saturación, la corteza visual percibiría los colores, a partir de su mezcla aditiva que desembocaría hacia una blancura sino total casi absoluta, de intensidad cromática acentuada, que se caracterizaría por su expansión emisora, respecto a sí mismo.

Un fondo oscuro saturado de tono, a partir de su propia absorción, el estímulo produciría en la percepción del observador, un color cromáticamente negro y con una intensidad total o casi absoluta, todo lo contrario en relación a un blanco saturado.

En un hipotético universo incoloro, las formas aunque mantuvieran su estructura material, perderían su noción de tamaño, ya que no se verían y no habría contrastes entre ellas, solo el color permite definir las diferencias de volumen y dimensión de unas respecto a otras, mediante su enfoque o complemento cromático. La luz no tendría sentido, como tampoco tendría sentido la propia oscuridad. 


ESQUEMA GRÁFICO:

 

En la figura A respecto a la figura B, si miramos fijamente en el punto con la x en medio del dibujo, observaremos que en los dos círculos grises que son de idéntico color, al estar comprendidos en fondos opuestos de blanco y negro, se produce una variante de tono de este mismo gris.
El estímulo externo de los fondos invertidos y opuestos, produce y permite que mediante la FUERZA DE CONTRASTE, se vean distintos tonos aun siendo el mismo gris.

En las figuras C y B, si miramos fijamente en el punto con la x del medio del dibujo, LA FUERZA DEL CONTRASTE, produce que el cuadro blanco al ser emisor sobre fondo negro, se vea más grande que su homólogo negro, que se ve más pequeño al absorberse respecto a sí mismo, en relación a un fondo blanco de mayor cantidad de emisión.

Estos colores extremos al ser opuestos, cuando se encuentran definen sus diferencias, gracias al complementarse mediante su propia de FUERZA DE MÁXIMO CONTRASTE de emisión y de absorción.

La FUERZA DEL CONTRASTE aplicada dentro de la cosmología, también podría relacionar a las cuatro FUERZAS FUNDAMENTALES del universo y dar una explicación, a la absorción de los AGUJEROS NEGROS, pero ello sería otro apartado…


A CONTINUACIÓN:

CROMACOSMOS 2ªparte.

Los tres destinos del universo.

Energía oscura.

La ley de Hubble.

Sobre la formación del Universo.

La oscuridad como ausencia de luz.

Los colores no son una propiedad fundamental de la luz.

El color dentro de un concepto biológico.

Percepción del color.