Metabolismo cromático del Cosmos 4ª parte.
9 septiembre 2022
Un posible funcionamiento del universo desde el punto de vista estético.
«Porque había caído finalmente en la cuenta de que a los colores, como fenómenos físicos había que encararlos primero por el lado de la naturaleza, si con respecto al arte se quería poner en claro algo sobre ellos…. "La teoría de los colores" de "Goethe".
1- La cuestión del color como estado y no como efecto.
2- La parte subjetiva del color y el misterio de “Los Qualia”.
3- El tono negro de la oscuridad cosmológica y su relación con la temperatura.
4- La fuerza del contraste cromático en la formas y el fondo cosmológico.
– Como influencia de la gravedad
– Su implicación con los agujeros negros.
– Como base para relacionar las fuerzas fundamentales.
– En su implicación con el tiempo.
1- La cuestión del color como estado y no como efecto.
Si partimos de la base de que el color pudiera funcionar como un estado natural e independiente, todo lo contrario de ser un efecto o una ilusión óptica inventada por el propio cerebro.
Tal vez el problema de investigar sobre el origen del cosmos, es que la ciencia incluso habiendo desarrollado toda una especialidad en referente a la física del color y aun dándole mucha importancia a su hecho cromático, creo que no tiene en cuenta del todo, la posible o propia realidad cromática del universo y su efecto de interacción, respecto a las formas y fondos que nos rodean, a diferencia de como se podría replantear desde un punto de vista estético.
Se analiza el color como un estado irreal e ilusorio en relación a la visión de nuestro entorno, al plantearlo desde el punto de vista estético, podríamos darle una perspectiva paralela a la ciencia, ya que estéticamente partimos de su propio decorado natural, que está compuesto de formas y fondos contrastados cromáticamente, es decir como y por qué lo vemos con una serie de características visuales más o menos definidas y que finalidad tiene al verlo de una forma concreta y determinada.
Intentar hacer un posible estudio a partir de su decorado estético y de una posible interacción cromática dentro del universo mismo.
Se plantea el color como una circunstancia ficticia y aparente, es decir que no existe en la propia realidad de las cosas, se acepta la realidad de la materia aunque esté catalogada como un estado totalmente incoloro, en contrapartida se acepta la visualización del color para analizar por ejemplo la composición material de un estrella; en cambio no se acepta su propia realidad cromática, posiblemente el hecho de no poder comparar las cualidad real del color, como se compara la cualidad real de la materia, ya que lo cromático no se puede identificar, sintetizar o analizar cómo se hace con la propia materia en si.
Se reconoce la materia como una realidad existencial, en cambio no se reconoce la propia realidad del color, catalogado o relegado como una irrealidad ilusoria inventada por él cerebro, de todas formas miraremos de indagar un poco más en el tema, teniendo en cuenta que no se trata de contradecir, ningún hecho investigado por la ciencia sobre la física cromática del color, sino indagar paralelamente en cómo podría interactuar, como un estado independiente dentro de la naturaleza que nos rodea y su proceso de interacción cromática comprendido en un universo estético.
Dentro del cerebro existe una región nominada. "Centro del color" ver: (Centro del color Corteza visual primaria y Procesamiento… https://hmong.es) "que parece ser que es la responsable, de la percepción visual y del procesamiento cortical de las señales del color recibidas por el ojo, dando como resultado final la visión de los colores. Se supone que el centro de color en los seres humanos, se sitúa en la zona nominada lóbulo occipital ventral formando parte del sistema visual, además de otras áreas responsables de reconocer y procesar estímulos como caras, palabras y objetos".
El centro del color procesa todo lo referente al propio color, de todas formas, parece que no especifica exactamente como lo produce ni como se produce.
Si el sistema visual, procesa las caras tal como las ve, las palabras tal como las lee visualmente y los objetos tal como son, también participa en el procesamiento de las formas, curvatura, orientación, movimiento y profundidad, en cambio el color si no existe en la naturaleza. ¿Cómo lo procesa?
El cerebro nos puede engañar visualmente mediante espejismos o efectos ópticos, podemos desbordar nuestra imaginación, producir fantasías y realidades fantásticas más allá de su propia realidad, ejemplos demostrados de sobra en el arte, en el cine y en la literatura, teniendo en cuenta que el cerebro procesa toda esta fantasía, siempre en base a lo que ve a visto o recuerda en su memoria visual, descompone, recombina, estructura y reconstruye sucesos nuevos, todo ello es posible a que el cerebro puede desbordar la imaginación, gracias a unas bases ya establecidas que le marcan su propio entorno, mediante los procesos que se producen a través de los sentidos, en el caso del sentido de la visión, procesa y combina nuevas imágenes, siempre a partir de unas imágenes bases que se producen en su entorno visual, el cerebro no puede procesar una imagen, sin una base establecida o un patrón original.
Una base establecida se produce al procesar cualquier situación concreta y determinada, a partir de unas o varias situaciones, que se forman a partir de una reconstrucción del exterior en la base interna del cerebro, este puede captar la esencia del entorno en que está supeditado, acumular información de las circunstancias que pueden afectar su desarrollo de supervivencia y conocimiento, a consecuencia de ello, producir la consciencia que es un cúmulo de informaciones, empezando primero por una consciencia biológica, es decir una consciencia puramente de supervivencia, para luego desarrollar, una consciencia del reconocimiento de su entorno, desprendiéndose más de la super y acercándose más a la vivencia del por qué de la existencia de las cosas.
La consciencia se desarrolla siempre por unas bases marcadas por el cerebro, estas bases me dicen si por ejemplo, en el caso de visualizar un cuadrado o una circunferencia, podemos llegar a establecer una geometría completa de las formas, gracias a un punto base de partida podemos deducir todo lo demás.
Entonces partiendo de ello:
¿Cuál sería la base o circunstancia externa o interna del propio sujeto que establece el proceso del color?
¿Cómo circunstancia base, la luz sería la culpable de ello?
¿El color sería un proceso o una consecuencia de la luz?
Si no hay luz no vemos los colores, realmente es cierto, en la oscuridad no vemos los colores, como tampoco veremos un árbol o una casa, la pregunta es:
¿La luz produce el árbol o la casa?
O solamente su función es iluminarlas, tanto el árbol o la casa están allí haya luz u oscuridad, como consecuencia de ello, parece que la luz sólo ilumina y no produce ningún árbol o casa.
También podríamos decir que en la oscuridad, el árbol y la casa continúan estando allí, en cambio los colores desaparecen, hay que tener en cuenta que el mundo cromático no es un mundo material, además de ser el estado más relativo que existe en la naturaleza, incluso puede llegar a ser más relativo que el mismo espacio-tiempo, ya que a este mismo se le puede definir dentro de unos patrones básicos más o menos establecidos.
En cambio el color, aunque se puede clasificar dentro de un orden cromático de tonos, matices y demás intensidades luminosas, carecen de un patrón base que lo determine, un tono cromático se ve exactamente en el momento en que se observa, pasado este tiempo de visión, el cerebro no tiene suficiente memoria para guardar el tono, como si de una fotografía se tratase, tendrá el recuerdo de un rojo que ha visto pero no puede recordar su tono exacto, por eso los colores solo se dejan ver de una forma relativa, a diferencia del árbol y la casa que no dejan de ser formas más o menos absolutas, tanto en la luz como en la oscuridad.
En el caso de los colores si estos fueran una propiedad intrínseca de la luz, estos por si solo iluminarían, en cambio parece que es al revés, es la luz que ilumina el color, por ejemplo; en un cristal transparente con pigmento rojo, si lo traspasamos con una luz hacia una pantalla se vería con fondo rojo, es la luz que ilumina al rojo, el rojo al igual que el árbol o la casa simplemente se deja ver.
Gracias a la luz vemos los colores, aún así podríamos pensar que la luz sin los colores no tendría razón de ser, irradiaría pero no alumbraría, aunque chocara con la materia esta no sería iluminada, el sol y las estrellas las veríamos incoloras, ya que si no existieran los colores, no habría una base o fondo cromático que iluminar, la luz al interaccionar con la materia, sino iluminara los colores, no diferenciaríamos el contraste entre las formas y los fondos.
La función de la luz tampoco tiene nada que ver con el calor, la luz ilumina no calienta, el calor es la energía que produce la interacción de distintos cuerpos con diferentes temperaturas, el sol produce calor y luz, lo que realmente calienta es la presión gravitatoria que produce la materia del sol, también puede haber calor sin luz, todo cuerpo sea luminoso o no también genera calor, a partir de cierta temperatura se produce la incandescencia, entonces es cuando surge la luz que es el caso del sol.
¿Entonces que implica el hecho de iluminar de la luz?
La función de la luz permite visualizar el contraste cromático entre los fondos y las formas, la interacción de lo claro contra lo oscuro, «Goethe» no veía la oscuridad como la ausencia de luz sino como una forma de interacción con la luz.
La luz se complementa con la oscuridad, es como si una diera razón de su existencia gracias a la otra, al tener que convivir con un estado opuesto y totalmente contrario a ella, ello le permite diferenciarse con la propia oscuridad, dando como consecuencia de esta, el contraste que permite a los colores, producir variedad de tonos y de brillos, en sus distintas escalas de luminosidad de claros y oscuros y como consecuencia de todo ello, también su posible saturación cromática. Un exceso de luminosidad produciría un efecto contrario de saturación, respecto al efecto que produciría una saturación dentro de un tono de color totalmente oscuro.
Más adelante explicaremos con más detalle lo relatado en los capítulos anteriores, el efecto que podría producir una posible saturación cromática, dentro de un universo visto desde un punto de vista estético-cromático.
Tanto el color como la luz, la oscuridad y el calor, son situaciones o estados independientes, más que ser una consecuencia de unos respecto a otros, parece ser que más bien se complementan entre sí, como si se trataran de piezas que se juntan o se recombinan entre ellas, para así producir el engranaje que activa el funcionamiento del universo.
El cerebro puede captar la luz, la oscuridad y el calor mediante una serie de mecanismos neuronales, los puede procesar en su interior, gracias a que parte de una base externa; la luz, el calor y la oscuridad son causas exteriores que se producen fuera del cerebro, en cambio si el color no es luz ni oscuridad ni calor energético.
¿Con qué base, patrón o punto de partida produce o crea el color el cerebro?
Relegarlo a un efecto ilusorio o irreal no explica la base real del origen cromático, para el cerebro sería más fácil procesarlo si se viera como una causa externa, similar a como procesa a la misma luz, la oscuridad y el calor.
Si partimos que el color no es una característica propia de la luz, de la oscuridad y del calor, sino como una cualidad propia y natural ya establecida de por sí en el propio universo; su propia realidad relativa permite la variedad de intensidades lumínicas de los distintos tonos de color visibles, si se vieran solamente dentro de una realidad absoluta no habría interacción cromática y no se producirían los contrastes.
La paradoja de «Olbers» sería un ejemplo de como sería un universo visualizado con una cromaticidad totalmente absoluta, todo a nuestro alrededor sería del mismo tono, no habrían contrastes.
La paradoja establece que si en universo infinito y estático, mirásemos hacia un punto del universo en línea recta, siempre estaríamos alumbrados por alguna estrella, como consecuencia nuestro entorno sería de una luminosidad uniforme, no habría contraste, el tono absoluto que produciría una luminosidad total, no podría interaccionar con otros tonos distintos, por suerte el universo no funciona así.
Incluso el mismo «Poe» en su última obra llamada "Eureka" dedujo y escribió una versión similar del universo, parece ser que lo relató por propio instinto, incluso sin conocer la propia paradoja de «Olbers».
Lo que es infinito es el espacio o fondo que rodea a las estrellas, a su vez es también totalmente inestable, no tiene nada de estático, ya que produce y activa la separación, expansión y difuminación de las estrellas.
La paradoja de «Olbers» no se produce del todo, gracias a que el fondo oscuro que rodea a las estrellas las expande, las aleja y las difumina, la absorción que produce el tono negro de la oscuridad circundante, podría ser la causa de dicha expansión, cuando las estrellas más se expanden y se difuminan, más aumenta la oscuridad, como consecuencia de ello, el tono negro es más intenso, por tanto la absorción aumentaría acelerando cada vez más la expansión de las formas materiales.
La versión de un universo finito cae en el error al no tener en cuenta que toda forma necesita de un fondo para manifestarse, todas las estrellas que resurgieron a partir del Big-Bang, es cierto que tuvieron un comienzo en un momento dado más o menos relativo, si partimos de la base que la materia se transforma pero no se destruye, lo que marcó el Big-Bang, fue un recomienzo de la expansión de una parte de la materia, no el nacimiento de la materia.
De hecho si no hubiera un espacio el mismo Big-Bang no podría manifestarse, el error en cuando se hace referencia al universo visible, es no tener en cuenta el espacio donde se produce todo ello.
El Big-Bang tuvo que producirse en algún lugar, este lugar ya estaba cuando se produjo. Decir a sí mismo que el espacio-tiempo nació a partir del mismo Big Bang, podría ser un error; ya que incluso el espacio-tiempo necesita de un lugar para manifestarse, un espacio sin un lugar o situación donde resituarse, no podría producirse, como consecuencia el tiempo de desplazamiento de un objeto y el propio espacio no tendrían sentido.
El universo visible solo hace referencia a lo que vemos, el espacio que ocupa va más allá de nuestra visión, este no se limita solo a lo que vemos. Lo finito es lo que limita nuestra vista dentro de el, no del universo en sí. El Big-Bang no salió de la nada ni produjo el espacio ni el tiempo, ya había un cierto tiempo y un espacio antes del él.
El Big-Bang fue el resultado de una interacción entre la absorción del fondo y la expansión de las formas, él no creó nada, simplemente reactivó el calor, de la energía difuminada y enfriada de toda o de una parte de la materia expandida, dentro de un universo totalmente oscuro.
Hay que tener en cuenta que la reacción del Big-Bang se produjo en todo el espacio, no solo en un punto del espacio, las estrellas y galaxias, están difuminadas en el espacio por todas partes.
Cuando intentamos observar el origen del universo, lo que tenemos en cuenta es la distancia para llegar al principio de su propio comienzo, miremos donde miremos el hecho o circunstancia se produce en cualquier parte, no hay una referencia ni un punto en concreto ni determinado en todo el universo, en que pudiera surgir el Big-Bang y todo su universo visible, como hemos comentado la famosa explosión o reacción se produjo en todo su espacio o fondo oscuro.
Más adelante miraré de tratar lo mejor posible y con mejor detalle, la posible complicidad cromática, como una función o complemento más, dentro del engranaje que se producen en las formas y su interacción con el fondo, también su consecuencia y repercusión en el momento de producirse el Big-Bang.
¿Entonces donde reside la independencia del color con la luz?
El color se complementa con la forma anteponiéndose a ella, es decir la forma puede cambiar de color en un momento dado, aun así siempre necesitará de un color para manifestarse, el hecho de anteponerse implica que cuando visionamos un objeto transparente, este siempre estará supeditado a un fondo concreto, en todo su alrededor y entorno, si miramos a través del objeto transparente, desde cualquier ángulo de nuestra visión, siempre habrá un fondo que lo delimite, un ejemplo sencillo sería, si mirásemos el objeto transparente delante de una pared blanca; la transparencia del objeto está supeditado al tono blanco de la pared, es decir toda transparencia, está supeditada y delimitada respecto a un fondo y en consecuencia a un color o colores concretos o determinados, todo objeto transparente o no, está supeditado con un fondo siempre cromático.
Toda forma necesita de un fondo para manifestarse, sin el perdería todo sentido, como propiedad concreta de situación y lugar. El hecho de que una misma materia, pueda cambiar de color en un momento dado, implica su propia independencia como elemento material respecto a su estado cromático, sino fuera así, no habrían cambios de tono en todo nuestro alrededor.
La luz al ser producto de una forma material, ya que nace mediante el resultado de la densidad de la masa de una estrella, permite que el color también se complemente con la luz, anteponiéndose a ella, es decir la luz puede variar un tono de color en un momento dado, aun así siempre necesitará iluminar un tono de color para manifestarse, como hemos comentado anteriormente, si su iluminación no alumbrara, no podría manifestarse como tal, la luz pasaría totalmente desapercibida, sería una luz sin filtrar con el entorno, nuestro universo incluso iluminado sería totalmente oscuro.
Aunque luz puede variar la intensidad luminosa del tono de un color en un momento dado, un mismo tono a su vez puede tener distintas intensidades luminosas.
La intensidad luminosa es una propiedad de la luz, en cambio el tono es una propiedad cromática del color, independientemente de la intensidad de luz que pueda recibir.
¿Y si el color fuera el resultado de una reacción química o física del cerebro?
Si analizáramos el color, como una reacción física o química del cerebro, tendría componentes o residuos materiales, orgánicos, biológicos o cualquier componente celular, atómico, partícula, onda, frecuencia o vibraciones, debidos a posibles cambios de energía y temperatura, observamos que dentro del mundo cromático, los únicos componentes que podemos observar aparte del contrate con otros colores, son su tono o matiz, su brillo o su intensidad y su saturación.
Una reacción física o química del cerebro, de entrada se produciría como una causa interna del sujeto, las reacciones que se producen en las partículas y órganos, tanto visuales como del cerebro, son para poder llegar a visualizar el mundo cromático al máximo de sus posibilidades, paralelamente a como reaccionan otros sentidos para percibir el calor, el tacto, el olor o el gusto.
Para el hecho interno del sujeto, le es más fácil aceptar e identificar mediante el sentido visual, la luz y la oscuridad como una causa externa de su propio ser, en cambio le cuesta aceptar la realidad externa e independiente del color, de entrada porque no puede guardar un patrón concreto en la memoria de un color determinado, solo es concreto en el momento en que lo ve, ello es debido a que el sujeto se enfrenta, con el estado más relativo que pervive en el universo. Sino fuera así no tendríamos interacciones y contrastes entre los fondos y las formas.
El color no es una reacción intrínseca del la física y química interna del cerebro, o una propiedad única y exclusiva de los sentidos del sujeto, cuando vemos una flor llamativa, el color que observamos, no es un producto nuestro, es un producto que activa la flor para su propio beneficio y supervivencia, atrae a los insectos para poder expandir su polen, nosotros no lo producimos, lo captamos con nuestro sentido de la visión, como hemos comentado simplemente se deja ver, gracias a la reacciones neuronales del cerebro, el simple hecho de poderlo visionar, ya es un gran «que» del cerebro, este esfuerzo ya le ha costado miles en incluso millones de años de evolución para reconocer nuestro entorno y así poder llegar a verlo.
Es cierto que cada tono de color, tiene una frecuencia y longitud de onda que lo caracteriza y diferencia, de los demás tonos, la energía emitida por la luz, interacciona con la materia absorbiendo unas partículas y emitiendo otras, el color se visualiza, al impactar la luz con la materia, el átomo actúa como fondo de impacto de la luz, las partículas que pueden pasar continúan, las que no se reflejan y retornan y algunas son absorbidas.
El mecanismo visual permite a las que retornan, se puedan se ver cromáticamente; gracias a que el color actúa de fondo, las partículas de la frecuencias de ondas visibles se pueden visualizar cromáticamente, la luz de hecho es incolora, puede iluminar gracias a un fondo cromático que la delimita al filtrarse con la materia, sino hubieran estos fondos de impactos cromáticos, la luz no se filtraría y no habría interacción luminosa, solo le quedaría ser absorbida por el fondo oscuro de su entorno y no permitiría visualizar los colores, sería un universo con luz que se propagaría pero no iluminaría.
Tanto la luz como la oscuridad precisan de un fondo cromático para manifestarse, gracias a que el color se antepone a la forma, el fondo de color, da sentido a la construcción visual de la forma, mediante el contraste y diferencia de tonos que se producen en todo su entorno. El color es un complemento más para que todo el universo pueda funcionar junto con la luz, la oscuridad, el calor y la materia.
La independencia del color con las formas, se puede representar mediante la técnica denominada «rivalidad binocular» que estudia el análisis de como procesa el cerebro, la información de los colores y como visualiza la percepción con la formas de los objetos.
La «rivalidad binocular» consiste en representar al mismo tiempo una imagen distinta a cada ojo, si las imágenes son muy distintas, el cerebro tiene dificultad en integrar las dos imágenes en una, nos permite experimentar como el color se antepone a la forma, la forma visual depende del color, aún así este mismo color puede llegar a independizarse de la forma original, ya que para la percepción visual, le es más fácil conservar el color que la forma en sí, en la «rivalidad binocular» en un momento dado, desaparece una forma concreta, aún así su propio color continua visualizándose en otra forma distinta de la que estaba.
Por ejemplo; un ojo visualiza rayas verticales de color verde y el otro al mismo tiempo rayas horizontales de color rojo, al integrar o fusionar las imágenes en una, se pierden las rayas horizontales pero no su color, el resultado sería ver rayas verticales rojas y verdes alternativamente.
Antes se pierde la forma que el color, ello es debido a que la forma no puede ser visualizada sin un color concreto, para poder ser visualizada, el color necesita anteponerse a ella, si pierde una como en el caso de la "rivalidad binocular" adoptará la forma de la otra. Algo similar a como un pintor no puede pintar formas sin colores.
Otro detalle que me hizo reflexionar sobre la independencia del color, es un artículo de «tendencias 21» es el cual comenta que el procesamiento del color es similar al procesamiento de las palabras.
Gracias a la luz percibimos los colores, como gracias al sonido construimos las palabras, es cierto que sin los procesos cerebrales, no podríamos comprender ni lo uno ni lo otro en su forma de percibirlos, sin embargo hay una diferencia de procesamiento respecto al color y la palabra.
Las palabras son un conjunto de sonidos que se construyen, mediante un código (alfabeto) clasificado y ordenado, dando significado a un lenguaje concreto.
Los colores son tonalidades que se producen de forma espontánea y natural, es decir no se han de construir mediante un código como las palabras, los colores se ven o no se ven, son lo que hay tanto estemos en reposo como en movimiento. Newton al descomponer la luz en un prisma, no tuvo que construir los colores como las palabras, simplemente se los encontró.
Ello es debido a que el color es un proceso natural, es decir se produce fuera del cerebro, a diferencia de las palabras que se construyen como un proceso natural interno dentro del cerebro, partiendo de una base externa como es el sonido.
– El color como proceso natural externo fuera del sujeto, se visualiza no se construye.
– Las palabras como proceso natural interno dentro del sujeto, se construyen no se encuentran.
– Los colores no se crean ya que no hay una base clara que los produzcan, en cambio las palabras se pueden crear gracias ha que hay una base que las produce que es el sonido.
Otro punto de reflexión es el hecho de decir que el color es un producto fabricado por nuestro cerebro. ver: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/08/110809_colores_ver
Pone como ejemplo de que la luz puede tomar cualquier color en nuestra mente, partiendo de los cambios de color que se producen en un mismo tono de color.
Por lo que parece ser; es que en los ejemplos visuales que expone, no se tiene en cuenta la influencia de los fondos cromáticos, que conllevan dichos tonos de color.
Los cuadritos grises sobre el cubo de colores que está inmerso sobre un fondo amarillo, se ven azules, por el contrario en la imagen de al lado, los cuadritos grises sobre el cubo de colores que está inmerso sobre fondo azul, se ven amarillos.
El amarillo es un color opuesto y complementario al azul, la mezcla de dos colores opuestos y complementarios, dan como resultado colores acromáticos como el blanco gris o negro, en el caso de dichas imágenes, los cuadritos grises sobre el cubo con fondo amarillo, se transforman en un color complementario y opuesto en este caso el azul, y a la inversa los cuadritos grises sobre el cubo con fondo azul, se transforman en amarillo.
La cuestión es, si es el propio cerebro que me engaña, o me engañan los distintos fondos del color, de cada imagen para producir dicho efecto.
En contraposición pondré este ejemplo visual ya expuestos en la primera parte de mi trabajo:
El mismo tono de gris de los puntos centrales de las figs. A y B, varían visualmente al mirar fijamente la x del medio que está entre los dos. Aunque comparten la misma luz, lo que engaña al cerebro, son los fondos cromáticos que rodean los puntos centrales del mismo gris, en este caso los fondos son opuestos blanco y negro respectivamente, ello es debido al efecto de interacción de fondos a partir de un máximo contraste. El cambio de tono no lo produce el cerebro, sino los fondos inversos de los cuadrados que rodean el mismo punto gris.
El punto gris se ve más oscuro al estar sobre un fondo más claro, a diferencia de estar sobre un fondo más oscuro que se verá más claro, ello es debido a la fuerza del contraste cromático que se produce en sus tonos opuestos, produciendo a su vez una reacción totalmente contraria en sus respectivas diferencias tonales.
El cerebro no produce ni fabrica los colores, simplemente los visualiza, son los fondos de color que engañan al cerebro y le hacen ver un tono distinto cuando es el mismo tono.
En el caso de la de las figs. C y D lo que engaña no es el tono sino el tamaño de los cuadrados.
El fondo blanco emite por emanación, es decir desde dentro hacia afuera, debido a que refleja y remite todas la luz que recibe, en cambio el fondo negro emite en absorción, es decir desde fuera hacia dentro, debido a que absorbe toda la luz que recibe.
Aunque la relación de la luz con el color está muy unida, la diferencia en los contrastes de tonos es independiente de la intensidad luminosa que recibe. Es decir, el tono es una propiedad cromática del color, a diferencia de la intensidad luminosa, que es una propiedad de la luz.
Más adelante en los capítulos siguientes, intentaré explicar con mejor precisión el modelo cosmológico ya mencionado en capítulos anteriores, a partir del cual la fuerza del contraste cromático y sus efectos de luminosidad y oscuridad, podrían producir una posible presión cromática, al llegar a un punto de saturación de sus tonos opuestos y extremos; y el efecto contrario que produciría dicha presión dentro de una emisión adsorbente del tono oscuro, respecto a una emisión reflectora de un tono claro.
De momento la causa o explicación del origen del color, dentro del ámbito que ocupa en sus distintas especialidades, tanto científicas, como neurológicas, filosóficas o artísticas, han avanzado mucho en sus respectivos campos, en relación a sus consecuencias y efectos, en cambio su posible causa u origen cromático, continua siendo un misterio para todas ellas.
2- La parte subjetiva del color y el misterio de "Los Qualia."
Los Qualia es por definición la capacidad de tener experiencias personales y únicas, de una forma subjetiva, es decir la sensación que nos hace creer o sentir ciertas experiencias, incluso sin haberlas experimentado previamente.
La sensación subjetiva es espontanea e intrínseca de cada individuo, surge a partir de las vivencias que puedan producirse, en entornos o circunstancias que influyen como efecto único y personal, dentro de la percepción particular e individual de cada sujeto, totalmente al margen e independientemente de lo que pueda sentir cualquier otro sujeto indistintamente.
En el caso de los colores, sería la diferencia o la distinción, de ver los colores respecto a sentirlos emocionalmente, es decir el sentimiento que puede llegar a producir un tono de color en un momento dado.
La sensación emotiva de los colores, se produce gracias a que primero los percibimos mediante el hecho físico de la percepción visual, el hecho de verlos implica una serie de situaciones o circunstancias, tanto externas así como internas.
Circunstancias externas serían sus contrastes de tono e intensidad, respecto a las formas y fondos que nos rodean, el poder definirlos mediante la variedad de tonos cromáticos, nos da una visión general en cuanto a proporción, distancia situación y lugar en un entorno más o menos concreto.
La constitución cromática de los colores nos ayuda a definir y a resituar la situación física de las cosas, gracias a las diferencias de los tonos de color. La circunstancia externa es definida mediante la visión en general, que nos produce el color a todos los seres con capacidad de percepción visual.
Ahora el hecho de verlo mediante una circunstancia interna, implica que al percibirlo primero mediante la circunstancia externa, las sensaciones objetivas, conllevan una percepción subjetiva y personal dentro del interior de cada individuo, lo que se podría definir como la emoción o sentimiento propio dentro de la percepción cromática.
"Goethe" en su "Teoría de los colores" aunque parece que no proporciona una explicación real sobre el origen y la propia naturaleza del color, su mayor acierto es que lo plantea como un fenómeno sensitivo respecto a nuestra percepción, siendo un pionero al relacionar el color con la emoción y los sentimientos, situación que influyó en los artistas y autores del "Romanticismo" y más adelante en la psicología del color.
El Quale como mecanismo de la sensación, activaría la percepción subjetiva y emocional de los colores, abriendo las puertas del propio sentimiento visual, incluso más allá del razonamiento y la comprensión del por qué siento así.
También como el mecanismo que activaría la riqueza y la cualidad personal, exclusiva e individual de cada ser perceptivo, hacia un posible mundo cromático lleno de sensaciones tanto emotivas como sentimentales.
Para percibir la sensación emotiva del color, dentro de lo que es un Quale o sensación subjetiva personal, primero hemos de visionar nuestro entorno, a partir de aquí empieza el Quale a actuar como cualidad propia de cada sujeto.
Las sensaciones objetivas, serían la primera fase de la visión generalizada de nuestro entorno, ayudaría a iniciar y fomentar la riqueza individual de cada persona, desarrollando la segunda fase de la sensibilidad emotiva de la percepción visual, hacia una sensibilidad intrínseca única y personal propia de cada individuo.
La suma de conciencias o sensaciones individuales, ayudarían a engrandecer a la conciencia colectiva del conocimiento, como granos de arena que construyen los pilares del saber colectivo.
Por ejemplo; la sensibilidad personal del artista, puede llegar a generar todo un movimiento nuevo dentro de una posible evolución del arte, influenciando a nivel colectivo un nuevo concepto o movimiento artístico, como podría ser el nacimiento del fauvismo, el cubismo, el expresionismo etc.
Lo que se dominaría también como un "Percepto" un término definido por el filósofo francés "Gilles Deleuze"; a lo que sería una suma de percepciones y sensaciones que prevalecen más allá de la propia concepción individual del artista, haciendo constar su propia identidad personal, dando a conocer públicamente, una evolución artística determinada dentro de los anales de la historia del arte, como un escritor influye en la literatura o un científico en la ciencia.
La consciencia estaría asociada al acto de conocer, al estar vinculada también a los procesos de la percepción, sensación, emoción, susceptibilidad y sensibilidad.
El resultado más permanente de nuestra consciencia tanto objetiva como subjetiva, involucra un mecanismo fundamental de nuestro cerebro que es la memoria, esta nos permite ayudar a ordenar, expresar y recordar las sensaciones mediante información y contenidos almacenados.
Gracias a la memoria la consciencia mediante el pensamiento, puede llegar a razonar, deducir y comprender mejor las circunstancias o sensaciones, tanto externas como internas del sujeto.
En el caso del lenguaje la consciencia junto con la memoria, permite al pensamiento hablar o leer, puedo oír las palabras y sentirlas, aquí es donde se produce el hecho subjetivo del Quale, en el momento en que nos definimos mediante un lenguaje interior personal y propio de cada individuo, podemos llegar a darle ciertos significados emotivos, gracias a que primero hemos aprendido los códigos ordenados de sonidos, que en su conjunto construimos mediante palabras lógicas, que se entienden y permiten comunicarse entre semejantes, lo que llamamos o definimos como el lenguaje, a partir de un cierto idioma característico.
El lenguaje interior como exterior, parten de las mismas bases de construcción en sus códigos de comunicación, permiten expresar y comprendernos con los demás y para con nosotros mismos.
El pensamiento y la memoria permiten a la consciencia desarrollar el significado del lenguaje, cuando pensamos con palabras en silencio, las mismas palabras o similares, son las que utilizamos también cuando las expresamos en voz alta.
En una conversación al expresar lo que sentimos mediante el lenguaje sonoro, podremos llegar a sentir la misma definición, en un lenguaje sin sonidos como el lenguaje escrito.
Tanto el lenguaje oral como el escrito, parten de los mismos patrones gramaticales que son las palabras, cuyo significado o finalidad comunicativa, será la misma se oigan o se lean.
La consciencia del lenguaje tanto interna (hablar consigo mismo), como externa ( hablar con los demás), el Quale personal e intransferible que se produce, parte de unos patrones cuyos cimientos o bases son más absolutos que relativos, ya que tenemos un abecedario concreto, unas palabras concretas en sus respectivos idiomas, una gramática y un sonido característico para cada fonética que usamos.
El leguaje generalizado y absoluto, solo se vuelve relativo desde el punto de vista personal, la misma palabra puede tener distintos significados, en la sensación interna y personal de cada individuo, una misma palabra te puede entristecer como alegrar, te puede decir mucho como te puede decir nada.
El Quale relativo y personal en cuanto a la palabra y la lengua, se puede desarrollar gracias a que parte de unos patrones absolutos con definiciones más o menos precisas, en cuanto a la construcción gramatical de las palabras.
A partir del conocimiento de un lenguaje gramaticalmente definido, puedo oír o describir palabras similares, a lo que oyen o describen los demás, también gracias a este mismo conocimiento, puedo sentir las palabras indistintamente a como la sienten los demás.
Ahora que pasa cuando definimos una conciencia del lenguaje respecto a una conciencia visual, observamos que el lenguaje está construido sobre unas bases más o menos concretas, dentro de unas normas de composición gramatical, que caracterizan la síntesis y la estructura personal, que determina y diferencia un idioma determinado respecto a otro.
Estos términos y diferencias respecto al lenguaje, están formados dentro de unos principios de construcción, siguiendo unas normas más absolutas que relativas, el lenguaje tiene que ser claro preciso y concreto, en cambio al analizar la visión de nuestro entorno, observamos que no todo es tan preciso y concreto, el significado de una palabra seguirá siendo la misma a lo largo de todo el tiempo, a la larga puede evolucionar fonéticamente, en cambio su significado seguirá siendo más o menos el mismo.
Parece ser que no sucede lo mismo en el mundo visual, en el caso del color, aunque esté catalogado con unas estructuras más o menos establecidas, dentro de unos postulados, parámetros o códigos cromáticos, tanto científicos, como psicológicos, filosóficos, artísticos o estéticos.
El color en su función visual, el hecho de verlo, implica que puede llegar a perder parte de su estructura absoluta, volviéndose cada vez más relativo, el tono de un color, sufre variaciones y alteraciones de su propia tonalidad, debido a un cambio del entorno, por la movilidad de los elementos que nos rodean, ya que el universo no es estático, al estar siempre en constante movimiento, debido a alteraciones de sus propios elementos, al interaccionar entre ellos.
El tono de un color solo es real en el instante en que se ve, el mismo tono variará en su intensidad, dependiendo de la cantidad de luz que reciba en un momento o situación determinada, incluso debido a efectos de contrastes puede llegar a variar su propio tono.
Al visualizar el color, lo que cambia o varía es la situación del presente respecto a un movimiento dado. El simple movimiento del Sol hace que un color pueda cambiar de tonalidad o de intensidad a lo largo del día.
Si en mi presente estoy sentado, en cuando me levanto mi presente es estar de pie, el tiempo es inerte lo que varía del pasado al presente es el movimiento, en el pasado estaba sentado, ahora estoy de pie. Definimos un tiempo dado gracias al desplazamiento de los elementos materiales. En un universo estático y sin movimiento, el tiempo no tendría sentido, como consecuencia los colores no podrían manifestarse mediante su libertad relativa.
La memoria nos puede ayudar a recordar y asimilar una palabra exactamente a como se ha leído, sin perder su significado de un día a otro. En cambio en un tono de color, la memoria no puede asimilarlo exactamente sino justo en el momento en que lo ve, la memoria tiene dificultades en recordar el tono, no puede asumir con precisión la tonalidad que vio en un momento dado, aunque recuerde que vio un rojo intenso, el tono exacto no lo puede gravar en la memoria como si fuese una foto o una película.
La diferencia entre el lenguaje y el color, se hace evidente en la memoria, una palabra la recordamos igual a como la hemos oído o leído. El color aun recordando el mismo tono, nunca será tan preciso a partir del momento, en que lo dejamos de ver.
Cuando más absoluto sea el estado o la situación, más fácil se asimila en el recuerdo, cuando más relativo sea el estado o la situación se pierde precisión en el recuerdo.
De todas formas dentro del mundo subjetivo de los Qualia, las sensación que se producen en su interior, aunque sus causa o su orígen sean absolutas como relativas, pueden aflorar sentimientos y emociones tanto en una situación como en la otra.
En referente al color, lo vemos en una fracción del presente gracias a este momento dado mientras dure la visión, en el momento de verlo la memoria se acerca más a una visión del tono más absoluta, en el momento en que lo tiene que recordar, se acerca más a una visión relativa.
La realidad cromática de la visión del color, nos engaña en estos dos aspectos, a diferencia del lenguaje que lo recordamos tal como lo oímos en un momento dado, el color puede llegar a ser más absoluto al verlo en un momento dado y a su vez llegar a se relativo al recordarlo en el momento en que pasa a la memoria.
Por ello como comentaba en la tercera parte de este trabajo, de que el color se le podría definir como una realidad absoluta dentro de una irrealidad relativa, el movimiento constante del universo permite que el hecho cromático sea inestable delante de la visión, debido a ello podemos disfrutar de las diferencias de tonos y contrastes, en toda su amplia e infinitas mezclas y en sus múltiples y variadas combinaciones.
La realidad absoluta es cuando vemos el color en el momento de un presente, es decir solo es absoluto en el instante en que lo vemos.
Cuando pintamos un cuadro, o hacemos una foto, dejamos una imagen estática inamovible en la tela o en el papel fotográfico, durante el presente en que vemos la imagen observamos unos colores concretos, de todas formas la luz que ilumina la imagen nunca es constante, el movimiento corpuscular y ondulatorio de los fotones que recibe la imagen, no siempre fluye con la misma cantidad o intensidad luminosa.
La realidad absoluta del tono de color que visualizamos nunca llega a ser el 100% exacto, aunque en el momento de verlo, se acerque más a lo absoluto que a lo relativo.
La irrealidad relativa es cuando definimos un color en el recuerdo de la memoria, aunque no podemos precisar su tono exacto, podemos concretar si el color que recordamos, pertenece a una longitud de onda determinada.
Al visionar un color en la memoria, recordamos su tono como era, por mucho que lo podamos definir, nunca llega a ser tan preciso como en el momento de verlo, no por esta circunstancia llega a ser irreal del todo, por ello su irrealidad es relativa.
La realidad absoluta del color nos permite asimilar y sentir un Quale a partir de un tono concreto y determinado. La irrealidad relativa del color nos permite asimilar y sentir el Quale a partir de un tono impreciso e indeterminado.
El poder sentir de dos formas a la vez el hecho cromático, mediante una forma relativa y a la vez absoluta del color, nos permite que el tono nunca sea estático y pueda variar su tonalidad en un momento del presente dado, en un universo estático y sin movimiento los tonos no tendrían variaciones de intensidad y como consecuencia de ello el contrate cromático no se produciría.
Sin el movimiento el universo no podría interactuar con sus propios elementos, ni con la materia misma ni con el color. El movimiento hace que lo absoluto se convierta en relativo, en cuanto se produce un cambio de posición.
Si el color fuera un producto del cerebro, la sensación visual del Quale estaría totalmente supeditado a la función cerebral, en cambio el cerebro también necesita de causas externas que ayuden a producir un Quale al igual que un color.
La sensación del color sea de forma espontánea o no, no se inventa, las sensaciones se sienten y se viven, el cerebro las percibe no solo por su propio mecanismo neurológico de captación, necesita también de estas causas o estímulos externos para poder concretar el Quale.
Tanto el sentir del Quale como la percepción del color, sin un entorno que los justifiquen, el cerebro por si solo no podría procesarlos y ni mucho menos inventárselos.
El efecto cromático permite que la irrealidad relativa no sea tan irreal y su realidad absoluta no sea a su vez tan real. Si el Quale permite sentir el color en todas sus facetas y características emotivas, quiere decir que el color no es tan irreal, como se postula en ciertos debates internos dentro de la física, de la neurología de la filosofía o de la psicología del color, en cambio para la estética del color, su visión es totalmente real, sino no podríamos pintar un cuadro o hacer una fotografía, ni mucho menos sentirlos sensiblemente.
La realidad de ver los colores como de sentirlos, se comprueba gracias a que los podemos percibir, similar a como podemos percibir la realidad de los sentimientos, indistintamente de que sean tanto absolutos como relativos.
Bien es conocido los efectos estimulantes del color que se producen como terapia contra el estrés el nerviosismo o la tensión, incluso puede llegar a mitigar o apaciguar ciertas alteraciones e incluso la posibilidad de curar enfermedades, es curioso que el sentimiento que pueda albergar un color, pueda llegar a alterar el metabolismo biológico de los seres vivos.
Según los estudios realizados sobre el procesamiento del color en el cerebro. Por lo que parece ser, las longitudes de onda que recibe la retina, son transformadas en impulsos eléctricos por los fotorreceptores, estos impulsos eléctricos llegan hasta el hipotálamo, el cual controla la glándula pituitaria a través de las células neurosecretoras. La glándula pituitaria, segrega hormonas al torrente sanguíneo, esta controla distintos procesos del organismo, ello influye en los diferentes órganos biológicos, como consecuencia de ello, también llega a influir en los estados de ánimo, dando como resultado la curación subjetiva del color.
La cromoterapia y la psicología del color se formaron a partir de esta consecuencia. Según estudios realizados las combinaciones de colores, pueden tener una influencia directa sobre la presión sanguínea, generando efectos estimulantes y relajantes en la persona. Por ejemplo; los colores cálidos como el rojo el naranja y el amarillo, producen alegría o irritación. En cambio los colores fríos producen tranquilidad o tristeza.
Es curioso como una circunstancia tan relativa como es el color, así como su fundamento catalogado como irreal, pueda llegar a producir efectos relajantes e incluso curativos, será el hecho de que el color no es tan irreal o tan relativo como parece ser. La sensación del Quale que produce un color, también tendría su parte de realidad dentro de su propia irrealidad relativa.
Tanto en un mundo real como irreal, el cerebro no puede inventarse nada sino tiene en donde acogerse.
Si construimos un puente, el cerebro puede hacerlo realidad, gracias a que hay unos materiales de construcción, partiendo de estos materiales, puede llegar a construirlo y diseñarlo a su antojo.
Podemos llegar a realizar e inventar nuevos diseños, siempre en base a algo, que este caso sería gracias al material que podamos obtener.
Tanto para la consciencia como la subconsciencia del cerebro, siempre necesitará de una circunstancia, a partir de un estímulo externo, en que pueda llegar a desarrollar o realizar, una realidad o sensación tanto en lo objetivo como en lo subjetivo de su propia evolución.
Realizamos acciones siempre en base a que tenemos, un entorno que nos proporciona varias alternativas de ingredientes, que combinándolos entre sí, nos amplían nuevas posibilidades de producción y de innovación.
Evolucionamos gracias a la gran riqueza y variedad de componentes materiales, que alternándolos o mezclándolos, se complementan entre ellos, produciendo elementos, diseños o conceptos nuevos, así como innovamos nuevo inventos o sensaciones, que antes o anteriormente no nos los habíamos planteado, como posibles circunstancias para nuestra vivencia y conocimiento de nuestra realidad natural.
Dentro de una circunstancia, como de una situación, siempre innovamos a partir de unos hechos ya establecidos, sin una base estándar tanto práctica como teórica, es imposible inventar o redefinir nuevos conceptos.
¿Entonces en donde se acoge la consciencia tanto real como irreal para inventarse el color?
Para inventárselo tendría que partir de una base concreta más o menos definida, situación que como hemos comentado anteriormente su propia causa u origen, no está bien resuelta del todo.
Desde el punto de vista estético, el color carece de bases que definan su construcción dentro del cerebro, como fuera de él.
El mismo método que utilizamos para visualizar y percibir la luz y la oscuridad, como una circunstancia externa, guarda un paralelismo similar cuando visualizamos el color, tambien como una posible causa externa.
Si podemos plantear el color, como un estado que forma parte del universo y como un complemento más, que junto con la luz, la oscuridad y la materia en todo su conjunto, permiten que el propio universo pueda reactivarse a partir de su propio movimiento o desplazamiento, aunque sea irregular en toda su movilidad ya que tiende a acelerarse, por ello mismo nunca deja de moverse.
El universo no tiene nada de estático, al ser compuesto de formas inestables que se contraen y se expanden gracias a un fondo fijo, que permite la interacción entre sus estados y el desplazamiento de todos sus elementos.
Vivimos sentimos y existimos gracias al movimiento y al propio desplazamiento de todo lo material, si el universo fuera totalmente estático e inmóvil, no existiría la vida, ni mucho menos las propias sensaciones que percibimos en un universo, que por suerte siempre es danzante.
Gracias a esta movilidad irregularmente constante de las formas, ha permitido a la propia consciencia a evolucionar y conocer su propio entorno, tanto en lo objetivo como en lo subjetivo, incluso dentro de la sensación emotiva y personal establecida por lo que es el Quale.
3- El tono negro de la oscuridad cosmológica y su relación con la temperatura.
Tal vez este capítulo sea el más delicado de este trabajo, al tratar de demostrar aunque sea de una forma teórica, la posible relación de la influencia cromática con la temperatura, en el engranaje o funcionamiento del cosmos, además de su posible repercusión y efectos que se podrían producir dentro de este mismo universo cosmológico.
Intentar razonar a base de comprender desde otro punto de vista, el funcionamiento de nuestro universo, desde la perspectiva de un posible diseño natural, que nos incumbe a nosotros mismos, ya que participamos como una forma más, en el interior de un entorno con más formas y fondos constantemente en todo nuestro alrededor, no se trata de cuestionar o reforzar los logros científicos dentro de este campo, sino de cuestionar o reforzar el funcionamiento cosmológico, a partir de la estética de su propio diseño.
Indagar si es posible la situación del universo desde otra perspectiva paralela a la ciencia, he intentar aportar su punto de vista dentro del campo del diseño, a partir de su formación y desarrollo estético.
De hecho toda la relación de las formas que observamos, no dejan de ser un reflejo de como funciona el universo.
Una gota de pintura lanzada al mar, lo normal es que se difumine y desaparezca, en realidad la gota continua allí, lo único es que sufre un cambio; de ser una forma más o menos compacta, se va transformando en una forma cada vez más expandida y difuminada, su estado más o menos definido se vuelve más indeterminado, no por sufrir todo este proceso la gota desaparece, ya que por mucho que se diluya no quiere decir que se extinga por completo.
Similar sucede con la expansión de las estrellas en el universo, se difuminan como gotas de pintura, dentro de un mar de fondo más o menos oscuro.
Otra relación que refleja el funcionamiento del universo, se produce cuando observamos los colores de una llama, la parte azulada al ser de frecuencia más corta emite más calor, la zona amarilla al ser de frecuencia más larga emite menos calor, hasta llegar a la zona roja de frecuencia mucho más larga y como consecuencia, emite menos calor que el amarillo.
Los colores de una llama natural, empieza con el color azul y el calor acaba difuminándose a partir del rojo, donde la temperatura es menos caliente que en el resto de la llama.
Algo parecido ocurre con los colores de las estrellas, una estrella de tono más o menos azulado, emitirá más calor en relación a nosotros, ya que dicha estrella se va acercando, respecto a nuestra posición, en cambio si se torna en tonos rojizos, se va alejando respecto a nuestra posición, su calor en relación a nosotros disminuirá.
Tanto los colores sean de una llama como de una estrella, guardan una cierta relación con la temperatura, similar relación se produce al producirse los colores, al aumentar la temperatura dentro de un cuerpo negro.
En un cuerpo negro a altas temperaturas, cuando coge un tono azul, emite radiación de alta frecuencia y en consecuencia produce más energía, propagando un calor más intenso.
En cambio la temperatura de un cuerpo negro, al emitirse en un tono rojo, al ser de una radiación de más baja frecuencia, emite menos energía y propaga un calor menos intenso respecto al azul.
A temperatura ambiente a 25ºc tanto el azul como el rojo, emitirán energía y propagarán calor pero con mucha menos intensidad respecto al producido a partir de un cuerpo negro elevado a altas temperaturas.
Tanto el azul como el rojo a temperatura ambiente, como a altas temperaturas, no dejan de propagar y emitir calor, proporcional a la temperatura que emiten.
Un color producido en un cuerpo negro, como un mismo color similar a temperatura ambiente, absorben emiten y propagan radiaciones, la intensidad de la frecuencia de onda, será la misma tanto en una situación uno como en la otra, siempre que sean de tonos similares, por mucho que puedan diferir en su temperatura.
Si hay más temperatura habrá más propagación y absorción de calor, no obstante la frecuencia del color no variará, la frecuencia de un color es intrínseca respecto a un tono determinado, si varía la frecuencia varía el color.
Los colores actúan como impulsores y distribuidores de la propia energía, mediante la absorción y emanación, permite que el color propague el calor de una forma determinada y concreta, a mayor frecuencia más energía y calor emiten y a menor frecuencia el proceso es inverso.
Teniendo en cuenta que un color para manifestarse precisa de un fondo donde plasmar su tono, la composición atómica y molecular de la materia, actuarían de telón de fondo para que el color pudiera manifestarse, al igual que un teatro necesita de un fondo o de un decorado, para poder representar la obra.
Según la composición de la materia, al interaccionar con la luz y la temperatura, se emitirá un color a partir de una frecuencia determinada.
La frecuencia de un color solo variará si variamos la composición de la materia, influyendo además el tipo de luz que pueda recibir, si es una luz blanca o una luz roja por ejemplo.
Dejando como una excepción el fondo oscuro del vacío, la mayoría de los colores emisores, se manifiestan a partir de una estructura material que actúa de telón de fondo, gracias a este fondo a partir de la luz que recibe, se puede asentar o establecer un color o un tono determinado. Son como formaciones de colonias cromáticas que adaptan su tono según la estructura y formación material en que se han establecido.
Dentro de la estructura del universo, el color podría estar relacionado con las variantes de temperatura, al actuar como catalizador, al marcar definir y redirigir la energía que se produce, en la interacción de la luz al encontrarse con la materia.
El color actúa dando tonalidad a la materia, reestructura su composición atómica al actuar de pantalla, ya que permite canalizar a la propia energía al impactar esta con la materia, la naturaleza física establece que la materia por sí sola es transparente, sino fuera por el color la luz la traspasaría.
Un átomo por mucha energía que pudiera acumular al interaccionar con los fotones, necesita la ayuda del color, para que actúe de fondo o de pantalla, ya que la materia por sí sola al ser transparente, los fotones al llegar hasta ella probablemente pasarían de largo.
El átomo aunque pertenece al mundo de dimensiones cuánticas, no por ello carece de forma, lo suficiente para que pueda actuar de telón de fondo al anteponerse el color en el átomo, permite la interacción con los fotones o con cualquier partícula energética que pueda llegar a su encuentro.
Para el color poder anteponerse a una partícula cuántica, el tamaño no es un problema para él, lo importante es que tenga forma y sea material, como también puede anteponerse el tono negro, en todo el tamaño indefinido del fondo oscuro del universo.
La absorción y emanación de la energía con la materia, emitirá un tono de color concreto, al relacionar el color que mejor se adapte a la composición de una materia determinada, permite que una parte de la energía pueda interaccionar con ella y no pase totalmente de largo.
Los colores no surgen al azar, aunque todo lo cromático no deja de ser un hecho relativo, las distintas frecuencias del color guardan un orden entre sus tonos, aunque la luz ilumine distintos materiales e incluso con diferentes luces, todos los que me den un tono azulado por ejemplo, las frecuencias de onda serán las mismas o similares, a través del margen que establece las longitudes ondulatorias, comprendidas dentro de los límites del ancho de frecuencia que abarca el azul.
El color podría definir la energía y la temperatura de la materia, mediante su proyección cromática sobre un fondo material. En la relación del color con la temperatura, podría haber un punto de influencia o de conexión, en el cual el color si que podría alterar directamente a la temperatura.
El punto de influencia, nos dice que después de producirse una presión sobre la materia, como en la gravedad de una estrella, la dispersión o escape de la energía permite a los tonos de color actuar en consecuencia, estos propagan y canalizan la energía, al difuminarla o absorberla según sus componentes materiales.
El color mediante su propio papel de fondo cromático, clasifica y diferencia la intensidad de la energía a partir de sus frecuencias, (algunas visibles y otras no debido tal vez a una falta de evolución visual del ojo) dando un color característico a cada material, según su propia composición atómica y molecular, además de diferenciar una forma determinada de otra, al permitir los contrastes por sus diferencias de tono.
Si en la naturaleza del universo toda causa es consecuencia de algo, la consecuencia de que y como se disperse la energía de la materia, podría ser atribuido a una fuerza de contraste cromático que permite y ayude a que la materia, pueda dispersarse o difuminarse, a partir de sus tonos de colores emisores, al interaccionar con los colores absorbentes opuestos en sus tonalidades y de efectos contrarios en sus contrastes.
Ello repercutiría en la expansión de la materia y en la difuminación de la energía, afectando también en sus variantes de temperatura.
El complemento cromático gracias a su constitución relativa, podría influir directamente en la temperatura del universo.
A parte de la temperatura que podría influir el tono de un color sobre la materia, si el color fuera un invento del cerebro y la materia fuera totalmente incolora.
¿Cómo podría iluminar la luz un fondo producido desde el propio cerebro?
¿A caso la luz iluminaría un fondo imaginario?
Esta circunstancia contradice totalmente la posible naturaleza ilusoria del color.
Creo que vale la pena recalcar, que si físicamente la materia es incolora, entonces el universo sería incoloro, la luz traspasaría la composición de la materia con igual facilidad con que traspasa un cristal, ello no es así, la materia por muy transparente que pueda ser, necesita de un fondo espacial, donde pueda estar y manifestarse, gracias a este fondo cromático la luz puede actuar mejor con la materia.
La luz que traspasa un cristal, detrás de el siempre encontrará un fondo cromático que la delimite, detrás de un cristal siempre vemos un fondo de color, ya que es imposible mirar un cristal sin un fondo de color detrás de el.
En la materia incolora al chocar la luz, automáticamente se activa un fondo de color en su propio material, por muy transparente que pueda llegar a ser, se produce un fondo cromático que permita a la materia, redefinirse como forma contrastada respecto a su entorno, estos fondos cromáticos permiten a la luz iluminar la materia.
El fondo cromático no solo se activa con la luz, también se activa con los grados de oscuridad, permitiendo a su vez los tonos oscuros.
La luz al encontrarse con la materia, si no se establecieran fondos cromáticos, por mucho que alumbrara a las formas materiales, estas no serían iluminadas, debido a ello no veríamos las formas ni sus contrastes de color.
Los fondos de color permiten canalizar y distribuir la difuminación y propagación de la energía, además permiten a la luz alumbrar y definir a la materia a partir de su formas y contrastes, en relación con su entorno.
Su relatividad cromática permiten que los colores no sean estáticos en el universo, posibilitando la variedad y libertad de tonos en todas sus distintas facetas y diferencias de color.
Los colores también permiten propagar las variantes de temperatura, al emitirse cada tono con distinta frecuencia, repercuten directamente al diferenciar los contrastes de frío y calor.
Para que haya color tiene que haber un fondo cromático donde pueda manifestarse, el fondo es fundamental para la existencia del color, incluso da un sentido a la propia luz al poder ser iluminado por esta y no ser traspasado en su totalidad como en un cuerpo transparente, sin un fondo cromático un color no podría manifestarse y mucho menos ser visualizado.
El decorado del fondo espacial del universo, en el que estamos todos metidos e involucrados, para poder actuar e interaccionar entre nosotros, nos hace ver que sin este fondo el universo no podría exteriorizarse, para que este fondo pueda ser efectivo y de su razón de ser, necesita de contrastes que puedan justificar su existencia y su propia finalidad, como soporte y sostenimiento en el cual toda forma pueda manifestarse, gracias a su propio entorno cromático.
La causa o circunstancia de querer catalogar el color como un espectro o una ilusión óptica creada por el propio cerebro, su origen o punto inicial de como lo crea o lo produce, parece que no está bien determinado del todo.
El color es un estado que se rige por sus propias leyes que identifican un sistema basado en sus propios códigos de color, al margen de la energía o la luz, que se rigen por sus propios códigos o sistemas de propagación y difuminación de la materia en sí.
El color al no formar parte de estos estados, se nos presenta casi como un estado fantasmal, aunque por mucho que lo veamos negamos su propia realidad al plantearlo dentro del mundo físico, realmente es cierto el color no pertenece al mundo físico, su mundo pertenece a lo cromático no al mundo material, debido a ello negamos erróneamente su existencia como estado natural.
Su relativismo permite interactuar con la materia gracias a sus variantes de tonalidades, permitiendo definir su situación con la forma y su relación con el fondo.
La popular frase "si yo no veo los colores no existen" que los veamos es un problema nuestro no del color en sí, el Arco Iris mientras haya vida climática en la tierra, continuará saliendo lo veamos o no.
Podemos estudiar el universo, gracias a que mucho antes el cerebro ha tenido que evolucionar y sensibilizar los sentidos, ha ido perfeccionando la consciencia para mejor conocer y sobrevivir respecto a su propio entorno.
Poder ver el color a sido un esfuerzo que ha costado millones de años de evolución, ello no quiere decir que los colores no existan dentro de su propio estado natural. El mero hecho de verlos implica una realidad conceptual de nuestro entorno.
Al catalogar al color como un hecho inexistente, relegado como una circunstancia ilusoria para el sentido de la vista y no formar parte de la composición material, no se tiene en cuenta que si el color fuera una propiedad intrínseca adaptado dentro de su propia naturaleza personal, se le podría clasificar a través del engranaje del universo, como un estado más, a partir de sus propias características o facultades personales.
Tanto el estado material como el luminoso, necesitan del complemento cromático, para complementar el tándem color materia y luz, así todas las formas y fondos que se produzcan a lo largo del engranaje del propio universo, puedan llegar a interaccionar, evolucionar, variar y transformarse entre ellos.
El proceso de inicio y propagación de la energía a partir de la materia como el producido por una estrella por ejemplo, está más o menos establecido, lo que está por aclarecer es a partir del punto en que la energía se difumina por el espacio, ya que no hay un fondo material que lo determine.
Hasta aquí hemos comentado el efecto del color sobre un fondo material, ahora que pasa si este fondo material desaparece y el fondo es el vacío.
El único fondo de vacío que se produce en la naturaleza, en donde se sitúan todos los estados y elementos materiales, es el fondo cosmológico oscuro que nos rodea por todas partes.
Se cataloga que el promedio del tono del fondo del universo observable influenciado por la luz, es de un color parecido al café con leche, a medida que el universo se expande, su tonalidad se iría acercándose al café solo cada vez más oscuro.
Todas las formas materiales dentro de este vacío oscuro, se alejan unas de otras sin ningún punto de referencia, no hay indicios de un punto central de expansión dentro del propio universo, que marque un lugar de inicio de todo su proceso.
Como la luz viaja a una velocidad finita, el trozo de universo que podemos ver está limitado visualmente, ello no impide que cada punto del universo tenga a su alrededor, su propio universo observable.
No hay indicios de que este fondo cosmológico sea limitado, poner límites al vacío es como poner una pared que lo delimitara, aunque paradójicamente esta pared actuara como fondo, tendría que ser también infinita para poder limitar todo el espacio infinito.
Lo curioso del caso es que un tono oscuro cuando se acerca más al negro pierde su categoría de color, y se le nombra solo por su tono, el blanco y el negro al considerarse acromáticos pierden su condición de color en cambio se acepta su categoría como tonos cromáticos. Una película sea en blanco y negro o de color, no por ello pierde su condición de tono.
Sean color o tono, no impide que puedan tener un matiz característico, como consecuencia de ello, también pueden alterar su tonalidad, hacia una intensidad concreta y llegar a una posible saturación cromática.
El negro y el blanco son tonos opuestos su reacción y equilibrio son contrarios, en uno se produce una presión absorbente en contra de sí mismo y en el otro expansión emisora a favor de sí mismo.
El tono oscuro del fondo del universo sustrae o absorbe la materia hacia sí mismo, lo curioso del caso, es que al ser infinito o ilimitado dicha sustracción se propaga sin un límite de referencia en todo su espacio ilimitado.
A medida que el tono oscuro se va acercando a una negrura o a una oscuridad cada vez más intensa, las formas materiales se van difuminando dentro de toda su expansión, la energía que emite la forma material, también se disipa en toda su magnitud dentro del fondo espacial.
Los fotones que se producen a partir de una forma material como una estrella, la energía que emite al ser absorbida y difuminada por el tono oscuro, dispersa los fotones que al distanciarse y separarse entre ellos, también difuminan el calor, como consecuencia de ello, la temperatura se enfría, hay que tener en cuenta que un fotón por mucho que se disperse, nunca alcanzará la oscuridad total, por más que recorra dentro del fondo espacial ilimitado, jamás podrá alcanzar un límite dentro de este espacio.
El fotón al ser una partícula sin masa, no por ello pierde su condición de forma que limita su velocidad, por ello nunca llegará a cubrir la oscuridad total e infinita del fondo en que se propaga, en contrapartida la oscuridad por mucho que pueda interaccionar con la luz como efecto contrario, se impondrá a la luz, debido a que su fondo oscuro es ilimitado respecto a la forma limitada del fotón luminoso.
Debido a ello la oscuridad se antepone siempre a la luz.
Cuando apagamos el interruptor, automáticamente se propaga la oscuridad en todo nuestro alrededor, el esfuerzo de producir luz es debido a un trabajo tanto natural como la que produce luz del sol, o artificial como la que produce un generador por ejemplo.
El esfuerzo de producir energía también es contrario al esfuerzo de producir oscuridad, la energía se consume debido a su propio trabajo de elaboración, en cambio la oscuridad no necesita un trabajo de elaboración, simplemente se presenta cuando la luz ya se a cortado o consumido.
Ello es la causa del porque pagamos recibo de luz y en cambio tenemos la suerte de no pagar recibo de oscuridad, es curioso que hasta paradójicamente también repercute en la economía, todo ello debido a las cualidades de ser opuestos en su contenido y de ser contrarios en su situación.
La oscuridad en sí no produce energía, su función es expandir y difuminar la forma material en una situación dada a partir de sus efectos contrarios de absorción, respecto a toda situación o circunstancia opuesta de emanación energética como la difuminación de la luz.
Al difuminar la energía y debilitarse el calor de las formas materiales debido a la absorción del fondo oscuro, implicaría que en su propia tonalidad cromática, se produzca un posible aumento de intensidad de su propio tono, el fondo cada vez se oscurecería más, como consecuencia de ello su negrura sería más intensa, se acercaría más a una posible saturación.
Cuando más se acerque al punto de saturación, su grado de pureza como tono se hace más patente.
Llegado al punto crítico de saturación, se produciría una presión de su propia absorción contra su punto de saturación.
La paradoja del tema sería que el tono negro al llegar a un cierto punto de saturación, no admitiría más intensidad de tono dentro de su propia negrura, la consecuencia de ello implicaría un posible ralentización de su propia absorción, afectaría a que una parte de la materia difuminada y dispersada en todo el espacio, se fuera refrenando en toda su expansión.
Sería una época del universo en que parte de la materia aprovecharía para aumentar su propia gravedad, rejuntando masa y reiniciando calor, iluminaría a su vez una parte de la oscuridad, rebajando también zonas de su tono saturado, teniendo en cuenta que todo ello se puede producir, gracias a la absorción que saturada o no siempre es constante. Se puede consumir la luz pero la negrura en el universo, nunca se puede gastar o consumir del todo del todo.
Una posible presión cromática, de su propio tono oscuro absorbente y saturado contra su propia absorción oscura, se produciría debido a que el tono negro al acercarse a cierto grado de pureza, afectaría sino en su totalidad si a una buena parte de su propia intensidad, produciendo un conflicto de fuerzas cromáticas entre su propia absorción y su propia saturación oscura.
La presión cromática se produciría cuando la absorción se acercara a la saturación, a medida que se van aproximando la saturación ralentizaría a su propia absorción, el fondo de la materia difuminada y expandida, perdería intensidad de color, como consecuencia la expansión se refrenaría, la energía difuminada aprovecharía para rejuntarse mediante su propia presión gravitatoria, permitiendo la condensación de la materia, que volvería a reactivar calor y a iluminar parte de la oscuridad, rebajando su intensidad de tono. Aumentando también la temperatura en cierta zonas del espacio.
Dentro de una posible absorción cromática de un color oscuro, la intensidad y la saturación, actuarían inversamente proporcional, respecto a una emisión cromática totalmente opuesta de un color claro o luminoso.
Al ser tonos opuestos por tanto su reacción es contraria, el tono oscuro al absorber su propia emisión, puede llegar a producir presión contra sí mismo, a diferencia de un tono luminoso que expande su propia emisión a favor de sí mismo.
En un color luminoso su entorno oscuro absorbente facilitaría su emisión expansiva, ello permite que un color claro pueda llegar a manifestarse sin ninguna presión externa, ya que tiene a su favor alrededor de su entorno, una presión oscura absorbente que facilita y permite totalmente su expansión y difuminación, sin ningún límite o presión cromática que delimite su propia intensidad luminosa, permitiendo que un color claro pueda desenvolverse sin tener un conflicto con su entorno, ya que este mayormente es favorable a su propia emisión. La absorción oscura ayuda y favorece la emisión de todos los colores claros.
Los colores sean claros como oscuros, tienen su punto de saturación. El tono del fondo oscuro del universo no tiene porque ser una excepción, a medida que se va oscureciendo, su propia absorción expansiva tarde o temprano tiene que llegar a saturarse, todo tono o color tiene un punto límite de intensidad cromática.
Parece ser que la materia más oscura que el ser humano ha creado se llama "Vantablack" una sustancia hecha de nanotubos de carbono, que puede absorber el 99,965% de la luz visible, un tono oscuro saturado al 100% llegaría a absorber el 100% de la luz visible, si un tono oscuro llegara a superar el 100% su proceso revertiría su propia saturación, cuando más intenso más saturado, su absorción aumentaría y como consecuencia de ello, la saturación ayudaría a refrenar la absorción, creando un conflicto contra sí mismo.
Una demostración práctica sobre el 100% de saturación del tono negro todavía no se ha podido realizar, ello no nos impide poder replantear toda una lógica teórica del color.
¿Llegará a saturarse el tono oscuro del fondo del universo?
No lo sabemos con certeza. Lo que no cabe duda es que tal como va evolucionando el universo, en la función de su propio decorado estético va camino de ello.
4- La fuerza del contraste cromático en las formas y el fondo cosmológico.
- Como influencia de la gravedad.
- Su implicación con los agujeros negros.
- Como base para relacionar las Fuerzas fundamentales.
- En su implicación con el tiempo.
Tal vez este último capítulo con sus cuatro apartados a la hora de plantearlos, pueda parecer el más utópico de todos, no por ello creo que deben de estar excepto de interés, intentar relacionar la función del color con hechos o fenómenos locales del universo, puede ser un reto curioso y hasta divertido de plantear. He de confesar que mis conocimientos sobre física cosmológica son básicos y no pretendo dar ninguna lección sobre ello, simplemente reflexionar y replantearlo desde otro punto de vista paralelo, mediante la estética o decorado de las formas y sus consecuencias con sus propios fondos.
La fuerza del contraste cromático o lo que sería la interacción entre dos colores opuestos de emanación y de absorción, podría además de afectar el universo entero y su implicación en los efectos del Big-Bang, también podría influir en fenómenos locales o aislados del universo, ya que la absorción del fondo podría ser más intensa en unas zonas que en otras.
Toda forma necesita de un fondo para manifestarse, todas las formas que están comprendidas dentro del fondo cosmológico, necesitan de este fondo oscuro para poder exteriorizarse, sin él no habría interacción de contrastes.
En el tono negro del fondo oscuro cosmológico, se produce a lo que decía "Goethe", él no veía la oscuridad como un estado ausente de luz, sino más bien como una forma o manera de interaccionar con de la luz.
Según "Goethe" en palabras textuales también decía:
"La luz y la oscuridad, el brillo y la oscuridad, o en su expresión más general, la luz y su ausencia, son necesarias para la producción del color. El color es a sí mismo un grado de oscuridad".
No convencido de la creencia de "Newton" de que los colores estaban contenidos dentro de la luz, pensó que los colores surgían mediante la interacción de la luz y la oscuridad.
Dedujo también que podrían ser el resultado de la interacción de atmósferas como el aire o el polvo.
El resultado de estas interacciones entre la luz y la oscuridad, fueron los colores que se manifiestan como fondos tanto de la materia como del vacío, permitiendo un equilibrio de contrastes, opuestos de tonos y de reacción contraria de los colores oscuros respecto a los claros. La luz interacciona con la oscuridad, como el blanco interacciona con el negro.
El tono negro del fondo cosmológico para mostrarse como tal, necesita interaccionar con su opuesto totalmente contrario a él, gracias a la materia consigue su contraste, mediante la energía que se desprende de ella, al emitir luz permite que los colores luminosos aposentados en las formas, interaccionen con las oscuridad, mediante su propia fuerza de oposición cromática.
La fuerza del contraste cromático, se puede visualizar al observar los límites fronterizos de un tono blanco al encontrarse con un tono negro.
Si juntamos una hoja de papel blanco con otra hoja de papel oscuro, si nos fijamos con la vista durante un rato, observaremos en el límite de la frontera del negro una línea oscura más intensa que su propio tono. Y a la inversa en la frontera del blanco una línea clara también más intensa que su tono blanco. Es como si el blanco al intensificarse quisiera refrenar emitiéndose contrala absorción de la zona oscura y a la inversa, el negro se intensifica al querer absorber la zona blanca. Ello es producido por la fuerza cromática de contrastes de absorción y emanación, de uno respecto al otro.
La fuerza del contraste del blanco como oposición del negro, se produce gracias a la interacción de lo claro contra lo oscuro, que a su vez podría complementar y ayudar a la materia en sus variantes de temperatura, respecto al calor y al frío.
La fuerza del contraste, aumenta o disminuye según el grado de pureza en la intensidad y saturación de un color.
Si nos acogemos a los siete contrastes a partir del estudio del color de "Johannes Itten"
1- "Contraste del color en sí mismo".
La fuerza del contraste permite la diferencia de un color puro y luminoso respecto a sí mismo en relación con su entorno.
2- "Contraste claro oscuro".
La fuerza del contraste también permite la diferencia de lo claro respecto a lo oscuro, un color extremo también llamado polar, puede descomponer su propia tonalidad, hacia tonos mas suaves y no tan intensos, a partir de su propio tono puro o saturado.
3- "Contraste caliente-frío".
La sensación de temperatura a partir de los contrastes de los colores fríos azul-verde respecto a los calientes rojo-anaranjado.
4- "Colores complementarios".
La fuerza del contraste permite que los colores se puedan complementar entre sí, gracias al ser un estado relativo, los tonos saturados pueden mezclarse con otros tonos y perder su pureza, ganando en contrapartida una riqueza de combinaciones y tonos prácticamente interminables, estas variantes de color permite definir una escala cromática con sus respectivos tonos complementarios, un color siempre tiene un opuesto o contrario que lo puede redefinir respecto a sí mismo, la fuerza del contraste permite la dualidad de colores opuestos y contrarios en su tonalidad.
5- "Contraste simultaneo".
La fuerza del contraste permite que un mismo color sea simultaneo o se vea distinto, debido a una influencia de fondos dominantes que conviven o rodean su propio entorno, un mismo cuadrado delimitado en gris neutro por ejemplo, puede llegar a variar su propio tono, al estar rodeado el mismo color sobre distintos tonos opuestos y complementarios.
6- "Contraste cualitativo".
La fuerza del contraste, permite el contraste cualitativo que define el grado de pureza o de saturación de un color.
7- "Contraste cuantitativo".
La fuerza del contraste también define la diferencia cuantitativa, respecto al tamaño o dimensión de una forma con color respecto a otra.
Dentro de los siete contrastes del color de "Johannes Itten" la propia fuerza del contraste cromático permite la diferencia entre uno o más colores, al producir un efecto relativo y engañoso en la visión, hace que el cerebro vea un mismo color en distintos tonos, como en el ejemplo de los "Fondos invertidos" o a la inversa, donde dos o más colores distintos se ven iguales como en el ejemplo de la "Sustracción del color", tanto el uno como el otro se pueden ver en "La interacción del color" de "Josef Albers".
La fuerza del contraste sería un complemento esencial, dentro del "Principio cosmológico", que establece que el universo debe ser homogéneo e isotópico, lo que quiere decir que ha gran escala el Universo debe tener un patrón similar y uniforme.
Ello probablemente permite que la expansión o difuminación de la materia dentro de este fondo oscuro, también podría ser similar en todas partes del universo, tanto observable como no observable.
¿Quién le pone un límite a la oscuridad?
El contraste cromático del fondo oscuro indefinido, probablemente jugaría un papel fundamental, al diferenciar y contrastar las formas materiales de todos los colores emisores.
- Como influencia de la gravedad.
La fuerza del contraste cromático, nos permite plantear un universo cíclico en el cual la materia dispersa, vuelve a reagruparse mediante su propia gravedad, para contrarrestar al ser expandida, por la absorción del fondo oscuro que las separa y difumina, las formas materiales al masificarse, producirían la emisión de ondas gravitatorias, como resistencia opuesta a su propio entorno.
Por lo que parece ser la gravedad más que una atracción entre dos o más cuerpos, es producto del movimiento o aceleración de la masa de dichos cuerpos.
En el sistema clásico, según la ley de gravitación de Newton, la gravedad es una fuerza de acción a distancia, es decir que se produce sin contacto físico. Cualquier cambio en la posición de la masa material se comunica instantáneamente a todas la demás.
Según el "Principio de Equivalencia" propuesto por "Einstein" en su intento de relacionar la teoría de la relatividad, con la ley de gravitación de "Newton", no hay diferencia entre caída libre e ingravidez, es decir no hay diferencia entre un campo gravitacional uniforme y una aceleración uniforme, en ausencia de gravedad.
Aunque un campo gravitacional uniforme, no es del todo regular, podemos muy bien aproximarnos a él.
Hay un ejemplo bastante curioso, si analizamos el campo gravitacional dentro de un laboratorio aposentado en la Tierra vemos que este es esencialmente uniforme. Cualquier experimento gravitacional realizado en dicho laboratorio, tiene los mismos efectos, que los realizados en un laboratorio acelerado en el espacio profundo, bien lejos de todas las demás masas materiales del universo.
La gravitación en sí no es una fuerza entre dos objetos, sino que es el resultado de la respuesta de cada objeto, debido al efecto que tiene uno respecto al otro como consecuencia de la aceleración, dentro de un espacio y de un tiempo que los determina.
Un campo gravitacional uniforme de la materia y una aceleración uniforme de ella, tienen exactamente el mismo efecto gravitatorio, dentro de la absorción oscura que la expande.
La geometría "Euclidiana" supone un espacio plano en que una línea recta es la más corta entre dos puntos, además de que la suma de todos los triángulos a de ser de 180 grados y también que las líneas paralelas nunca se cruzan.
El espacio "Euclidiano" se relaciona totalmente con las leyes de "Newton".
La primera ley nos dice que la inercia de un objeto no cambiará de movimiento, a menos que actúe sobre él una fuerza.
La segunda ley nos dice que los cuerpos más pesados, necesitan de una fuerza mayor para moverlos. La relación entre fuerza y aceleración se hace más patente.
La tercera ley nos dice que por cada acción de fuerza, hay una reacción igual y opuesta.
Aunque a partir de aquí, se podría intuir que el espacio podría tener ciertas connotaciones relativas, respecto al espacio comprendido entre dos objetos, según "Leibniz" rival de "Newton", el espacio no existe en ausencia de objetos. De todas formas "Newton" estableció la gravedad, dentro de unos cánones de espacio y tiempo más absolutos que relativos.
A partir de la teoría de la "Relatividad Especial" de 1905, por lo que parece ser el tiempo y el espacio contrariamente ya no son tan absolutos, sino que su situación se vuelve cada vez más relativa,
La teoría relativista establece que ninguna forma material en movimiento, puede superar la velocidad de la luz, al ser el límite de velocidad de toda la materia del universo.
Debido al movimiento acelerado, el espacio y el tiempo dejan de ser absolutos, cuando la materia acelerada se acerca más a la velocidad de la luz, se estira y se dilata, la energía que desprende estira las longitudes de onda, como consecuencia la distancia de una cresta de la onda con la siguiente aumenta, al haber más distancia tarda más tiempo en producirse y el tiempo se alarga y se ralentiza.
Para campos gravitacionales débiles y cortas distancias, los resultados de la "Relatividad General" propuesta en 1915, al explicar el efecto gravitatorio dentro de ella, no se diferencia significativamente, de la ley de la gravitación de Newton y sus efectos dentro de un tiempo más o menos absoluto.
Al parecer en campos gravitacionales intensos y a largas distancias, los resultados cambian y se ha demostrado que la "Relatividad General", predice los resultados correctos, al experimentar en varios observadores el tiempo de forma distinta, al estar distanciados y en distintas velocidades, respecto a un mismo suceso.
El movimiento que se produce en la aceleración de la materia, cuando aumenta su velocidad, según la teoría relativista, la materia incluso las partículas elementales como los fotones luminosos que se propagan por el espacio, tienen un límite de velocidad de más o menos 300.000 km. por segundo, a partir de aquí la presión que produce la inercia debido a su propia aceleración, provoca un estiramiento de toda forma material, haciendo además que el tiempo se vuelva más lento.
La teoría relativista demuestra que un astronauta que viaje diez años a la velocidad de la luz, volvería diez años más joven respecto a un observador que lo espera en la Tierra.
También está la paradoja de los gemelos, uno que vive cerca del mar y otro en lo alto de una montaña, aunque haya una diferencia muy mínima el que vive en la cima, el tiempo le será más lento respecto al que vive en el mar, ya que este último está más cerca del centro de la gravedad de la Tierra.
La gravedad influye en el tiempo como en el espacio, la distancia más corta ya no es una línea recta, la gravedad hace que toda forma material emitida en energía, se distorsione debido a la presión gravitatoria de otras formas materiales, que pueda encontrar a su paso.
Una forma material acelerada en un espacio determinado debido a la presión gravitatoria el camino más corto ya no será la línea recta, sino una línea curva, ya que las formas materiales aceleradas en un espacio y en un tiempo determinado, distorsionan y desvían el espacio por donde se propagan.
Cuando observamos las estrellas nunca las vemos en su posición original, la gravedad desvía la luz que emiten produciendo una curvatura dentro de su trayectoria, debido a ello nunca vemos una estrella en el sitio exacto, sino que la veremos totalmente desplazada. Además hay que tener en cuenta también que las estrellas están en constante desplazamiento, al separarse unas de otras.
Otro factor que influye es la distancia, es que podemos ver la luz de una estrella aunque esta haya dejado de existir, ya que al estar tan lejos, la estrella a terminado de agotar todo su combustible, pero su luz emitida todavía sigue propagándose hacia nosotros.
Aunque la teoría relativista explica fenómenos que afectan a la gravedad, parece que no detalla en cierta medida el porqué se produce la gravedad en sí.
Toda forma material no se desplaza por sí sola, ya que como estado la materia por sí misma es totalmente inamovible e inerte. ¿Qué hace entonces que la materia se difumine y en contraposición, se produzca la gravedad hacia sí misma y en contra de entorno?
Por lo que parece ser la gravedad podría ser consecuencia de una inercia al ser acelerada por la absorción del tono oscuro, que separaría y difuminaría la composición de la materia.
La absorción oscura sería la causante de la inercia que activa y acelera la gravedad. La gravedad se aumentaría potencialmente por la aceleración inercial, producida por la propia absorción.
Sino hubiera inercia no habría gravedad, ya que la gravedad, sin la inercia no tendría sentido. Por ello la gravedad es una fuerza de aceleración.
La gravedad se complementa con la inercia, como el blanco se complementa con el negro. Así como la absorción se complementa con la emanación.
El engranaje del universo, funciona gracias al complemento entre estados y entre elementos, totalmente contrarios en su situación y totalmente opuestos en sus circunstancias. Uno justifica su razón de ser gracias al otro.
Para contrarrestar la expansión material de la absorción oscura, la dispersión o difuminación del fondo oscuro, al producir la inercia que activaría la gravedad, sería como un tira y afloja, si no hubiera absorción no habría inercia, influyendo ello a grandes distancias.
La inercia a escalas cuánticas también podría influir en las cargas positivas y negativas de las partículas materiales, sería la causante de la trayectoria orbital haciendo girar a los electrones, al ser atraídos por los núcleos atómicos.
El equilibrio de los electrones orbitando alrededor de los núcleos atómicos, a unas ciertas distancias más o menos correlativas, debido a la absorción oscura que al expandir la materia, activaría la inercia que refrenaría a la atracción, en contrapartida equilibraría los electrones atraídos por el núcleo mediante la órbitas circulares, evitando a su vez que los mismos electrones, impacten directamente contra él, dando una cierta estabilidad a las composiciones atómicas de la materia.
La absorción del fondo oscuro, podría ser la causa que produjera el movimiento orbital de los electrones alrededor del núcleo, que al ser atraídos impactarían directamente con él, toda la materia fraccionada que se expande por el espacio, sería una masa totalmente compacta y no podría fragmentarse o dividirse y mucho menos, difuminarse por el fondo oscuro del espacio.
Impediría a su vez que la materia fuera extremadamente densa, permitiendo la estructura y composición de la misma, además de permitir nuevas aleaciones y mezclas materiales, tanto naturales como artificiales.
Gracias a ello, la tabla periódica actualmente puede mostrar hasta 118 elementos químicos, 26 de ellos artificiales. Todos ellos a partir de unos componentes básicos contenidos en el universo, como pueden ser el hidrógeno, el oxígeno, el helio o el metano por ejemplo.
Otro aspecto importante que creo que vale la pena destacar, es que toda la forma limitada en dimensión y tamaño acelerada por una fuerza inercial, necesita de un tiempo y un espacio para desplazarse a través del fondo oscuro del espacio, a partir de la teoría relativista, a más velocidad la inercia acelerada produce que la masa se estire y se deforme, a su vez el tiempo se ralentiza.
La forma material al acelerarse, pierde su definición como forma más o menos compacta, a medida que la velocidad aumenta, la masa se distorsiona y se expande, llegando al extremo en que la forma limitada en tamaño y extensión, se volvería cada vez más indefinida por la aceleración aumentada.
Si añadimos además, que al aumentar la velocidad el tiempo se vuelve más lento, acercándose a su vez a una situación temporal más indeterminada o relativa, toda forma limitada acelerada, se integraría cada vez más dentro del fondo oscuro ilimitado e indefinido del espacio.
En contrapartida una forma infinita como podría ser el fondo oscuro del espacio, al ser la distancia ilimitada, el tiempo respecto a ella se vuelve indefinido.
Yo mismo como forma limitada, necesito de un espacio y un tiempo para desplazarme dentro de este fondo. En cambio el fondo ilimitado, no necesita de tiempo ni espacio para desplazarse respecto a mí.
La sensación de movimiento, distancia y de tiempo tan fundamental en el desarrollo y evolución de la materia, para el mismo fondo oscuro la movilidad y velocidad le es totalmente indiferente, ya que se encuentra indefinidamente en todo nuestro alrededor y entre todas las formas que se expanden en el universo.
Para la absorción del fondo oscuro, la distancia y el tiempo en relación a sí mismo no los necesita para definirse como tal, ya que como forma infinita, no tiene necesidad de moverse en toda su amplitud, al no tener movimiento el tiempo respecto a él mismo, le es totalmente indiferente. Para absorber no tiene necesidad de moverse. Es como si fuera una aspiradora de tamaño infinito.
En el fondo oscuro al ser de espacio ilimitado, no necesita movilidad, el tiempo carece de sentido para él, al volverse totalmente indefinido. Podríamos llegar a deducir que en un espacio ilimitado al no haber ni principio ni final, no tiene necesidad de tener un comienzo ni un acabamiento, para definir su propia existencia. Se convierte en un estado totalmente atemporal, el pasado el presente y el futuro a diferencia del desplazamiento y movilidad de la materia, para mostrarse como fondo no los necesita en absoluto.
La absorción oscura aunque pueda influir en la fuerza del contraste cromático, no le afecta el espacio ni el tiempo, pero si repercute en el espacio y el tiempo de la forma material acelerada, la inercia de la absorción ilimitada, permite que la aceleración y estiramiento de la materia, se encuentre cada vez más cerca del espacio y del tiempo indefinido.
Es lo que podría pasar en la frontera de la singularidad de un agujero negro, que hablaremos en el próximo apartado.
- Su implicación con los agujeros negros.
Antes de implicar a la fuerza del contraste cromático y su posible relación con los fantásticos y espectaculares agujeros negros, que se producen y se prodigan por todo el espacio exterior.
Si planteamos primero que todo lo que se manifiesta en el universo, es producto de una causa efecto o relación, de una serie de estados y de elementos, al complementarse unos con relación a otros.
Me gustaría especificar un poco más sobre el efecto de absorción de una forma oscura, ilimitada e indefinida de infinitas dimensiones, respecto a una forma limitada en dimensiones como es la materia más o menos compacta y medible dentro de sus parámetros de tamaño más o menos definidos y delimitados.
Además de recalcar que aun teniendo en cuenta el hecho físico de la naturaleza del universo, el replantearlo a partir de un enfoque estético y la posible función y actuación de su decorado, el hecho de cambiar la materia por la forma, el vacío por el fondo y la energía por el color, nos puede ayudar a abrir un nuevo abanico de posibilidades sobre su finalidad, origen causa y efecto, incluso entender el hecho del porqué estamos aquí, ya que si podemos llegar a conocer nuestro posible origen, será más fácil saber hacia donde tendremos que dirigirnos.
Hay que tener en cuenta que la absorción oscura de la fuerza del contraste cromático, no es un problema de distancia, ya que la absorción ocupa todo su espacio ilimitado. El tiempo y el espacio, así como la distancia, le es totalmente indiferente y como consecuencia totalmente indefinido y atemporal.
Aunque ocupe un tiempo de saturación que afectaría a todas las formas limitadas en tamaño y dimensión, el tono oscuro ilimitado del fondo cosmológico, esté saturado o no siempre predomina, por muchos cambios de intensidad que pueda repercutir en su tonalidad oscura.
Por más que pueda llegar a variar su propia intensidad como tono oscuro, la negrura siempre predomina en el espacio, sino fuera así, no habría absorción y emanación cromáticas que permitieran la evolución, expansión y transformación de la materia.
En un fondo infinito no tiene porqué haber un límite de todas la formas materiales, aunque tengan un tope en sus dimensiones, no por ello han de estar limitadas en número dentro de todo el espacio.
Lo que se comenta en la Paradoja de "Olbers", que una masa ilimitada de estrellas, podría colapsar todo el firmamento, la fuerza absorbente del contrate cromático, gracias a la constancia de su negrura, a pesar de sus variantes de intensidad, impiden que toda la masa material infinita pero fraccionada, se colapse en un todo ya que la expansión y difuminación de la materia es siempre constante e indefinida.
La variantes de intensidad y de saturación dentro de la absorción del tono oscuro, permite que la expansión y propagación de la materia, pueda ralentizarse pero nunca colapsarse en un todo material.
La materia no puede colapsarse gracias a la inercia producida por la absorción del tono oscuro, como hemos mencionado en el capítulo anterior, un electrón aunque atraído por su núcleo, gire entorno a él, la inercia que produce la absorción, impide que se colapse en una masa compacta, al producir un círculo orbital que equilibra la atracción.
La absorción al producirse en todo el espacio, es similar un globo que se hincha, pero en vez de estar limitado en su volumen, su hinchazón es ilimitada, es como un globo que ocupa todo el espacio infinito, por ello la absorción que afecta a todo el espacio alrededor del electrón, evitaría que este vaya directamente contra el núcleo, aunque se atraen mutuamente, la influencia de la inercia absorbente en todo su alrededor obligaría al electrón a girar en torno al núcleo.
La absorción hace que los electrones de carga negativa al ser atraídos por los núcleos de cargas neutras y positivas, impide que lleguen a colapsarse del todo.
Similar efecto se produce también, en la atracción gravitatoria que explica el porqué un planeta gire alrededor del Sol.
El fondo espacial ilimitado dentro de un universo homogéneo, permite que en cualquier lugar o región del universo, pueda haber materia, ello nos dice que no tiene que haber un límite en cuanto a formas materiales. A pesar de toda la materia infinita que pueda haber en todo su espacio indefinido, la absorción impide que no se colapse en toda una masa compacta, dejando que se pueda fraccionar y mezclar a su vez, facilitando también nuevas combinaciones, así como distintas aleaciones materiales.
La materia como forma limitada, a diferencia del vacío o fondo oscuro, al ser este infinito en su expansión, la sensación de oscuridad, está en cualquier lado donde no llegue la iluminación, el fondo oscuro a diferencia de la luz o la materia, no necesita desplazarse, ya que al ser de forma infinita, no necesita de distancia ni movimiento, el tiempo le es totalmente indefinido y para manifestarse como tal no lo necesita para nada.
En cambio las formas materiales limitadas como forma, aunque puedan haber fragmentos infinitos en toda la inmensidad del espacio, si que necesitan de un movimiento inercial para desplazarse por el espacio, por tanto hay un tiempo de desplazamiento de la materia dentro del fondo oscuro.
De hecho la masa es totalmente inerte, es la absorción que las separa, permitiendo que la distancia entre una forma material y otra, puedan delimitarse dentro de un espacio concreto, además de definir un movimiento de atracción y con ello, necesitar de un tiempo absoluto o relativo en su desplazamiento, dependiendo de la fuerza inercial que aceleraría y aumentaría su potencial gravitatorio.
En la absorción oscura del espacio ilimitado y de tiempo indefinido, todas las formas materiales que se emiten y se atraen dentro de este fondo, en sus desplazamientos cada vez más rápido por la aceleración expansiva, y delimitada en su velocidad dentro de unos márgenes de tiempo tanto absoluto como relativo, la materia puede dilatarse y estirarse y en una situación dada, rejuntarse en parte en periodos cíclicos, debido a que el espacio del universo puede actuar como una máquina de movimiento perpetuo, actuaría sin principio ni final. Explicaría que el fondo del universo pudiera funcionar mediante una lógica totalmente eterna.
El fondo oscuro ilimitado, no le afecta el espacio tiempo, pero sí repercute en el espacio tiempo de la masa o materia acelerada, gracias a su fuerza inercial producida por su negrura absorbente cada vez más acelerada al aumentar su intensidad de tono.
Al dominar el tono negro en el fondo oscuro, la materia no deja de expandirse, pero al ser ralentizada por la saturación, permite que la expansión acelerada sea refrenada, aumentando como consecuencia la gravedad de la materia, permitiendo juntarse y recalentarse, debido a ello reproducir calor e iluminar el fondo oscuro, a medida que lo va alumbrando, parte de la negrura oscura pierde intensidad de tono, ya que una parte de la materia, volvería a brillar y a iluminar zonas del espacio, al formarse esta como estrellas luminosas.
La paradoja del espacio infinito, con tiempo indefinido del fondo oscuro ilimitado, al complementarse con el tiempo límite tanto absoluto como relativo de la materia delimitada en su velocidad, explicaría el porqué la materia y el vacío, como forma y fondo, incluso habiendo procesos de trasformación, siempre han estado aquí indefinidamente en toda su eternidad universal.
Debido a ello si el universo a existido eternamente nunca se ha podido crear, al ser su fondo un estado totalmente atemporal.
La forma y el fondo al complementarse, uno ofrece lo que no tiene el otro, al actuar uno en consecuencia del otro, el tiempo también es contrario a partir de un fondo indefinido y atemporal, a diferencia de la materia que es definida y temporal en su transformación.
El fondo atemporal es parte del engranaje complementario, que permite el funcionamiento de la maquinaria universal, accionar y producir la circunstancia del movimiento perpetuo, cíclico y eterno de toda la materia transformada y evolucionada del universo.
Hay que tener en cuenta que el famoso Big-Bang se produce, cuando llega al punto de máxima saturación permitida dentro del fondo oscuro, el fondo atemporal, permite que se produzca en periodos cíclicos en todo el espacio y no en un punto del espacio, como parece ser que se hace creer.
De hecho todo el espacio, actúa como un agujero negro ilimitado que absorbe y traga la materia en toda su infinitud. A diferencia de un agujero negro local que es producto de la densidad de la propia materia.
Cuando una parte de la materia acelerada por la expansión, llega a la frontera de entrada de un agujero negro local, que es así mismo producido por la intensidad gravitatoria de la misma materia al intensificarse, el tiempo se ralentiza, ello quiere decir que se acerca más aun tiempo indefinido, la misma materia actúa y se comporta más, como un fondo absorbente, absorbe traga y difumina hacia ella misma todo lo que pueda encontrarse cerca de su alrededor.
Un agujero negro local actúa e imita con una relación similar, a la propia absorción del fondo oscuro ilimitado.
La intensidad de absorción de un agujero negro, puede llegar a superar la intensidad absorbente de su propio entorno oscuro, la diferencia es que un agujero negro local, al ser producto de la intensidad colapsada de la propia materia, y aun así acercándose a un tiempo cada vez más indefinido, similar al propio fondo ilimitado que lo rodea, el agujero negro local al ser de origen totalmente material, su vida y duración estarán delimitados por la absorción oscura de su entorno, ningún agujero negro por muy intenso que sea, a la larga tampoco podría escapar de la absorción del fondo oscuro que lo envuelve.
Siendo la intensidad del fondo oscuro, en un momento dado de su ciclo menos intenso que el centro de un agujero negro, tarde o temprano terminará por difuminar y expandir toda la masa colapsada del agujero negro local al estar este limitado por su tamaño y dimensión además de partir de su orígen material, terminará siendo engullido dentro del fondo indefinido que lo envuelve en todo su alrededor. Aquello de que el pez grande se como el chico.
Hay un artículo muy interesante, de Charles H. Lineweaver y Tamara M. Davis, que me sirvió de referencia para mi trabajo, titulado "Las paradojas de la gran explosión" en Investigación y ciencia, nº 344 del año 2005, en ella se comenta que el Big-Bang fue una explosión en todo el espacio y no en un punto del espacio.
En palabras textuales del artículo dice:
"El espacio que habitamos está en expansión. No hubo ningún centro en esta explosión, afectó al todo. La densidad y la presión se mantuvieron constantes por doquier. No hubo ninguna diferencia de presión que provocara una explosión, en el sentido ordinario de la palabra".
También dice:
"Que según la teoría general de Einstein, hace de la cosmología moderna, establece que el espacio es dinámico. Puede expandirse, contraerse y curvarse, sin necesidad de hallarse sumergido en un espacio de más dimensiones".
Para exponer a continuación:
"Cuando se agranda, no reclama para sí, ningún espacio libre de sus alrededores. Algunas teorías muy recientes como las teorías de la cuerdas, añaden dimensiones, pero la expansión de nuestro universo tridimensional no las necesita.
Y continuando:
"No fue una explosión en el espacio, sino que fue una explosión del espacio. No ocurrió en un punto determinado y de ahí se extendió hacia un vacío preexistente. Sino que sucedió en todos los puntos a la vez".
"De igual forma la gran explosión sucedió en todo lugar, no fue una bomba que explotase en un sitio determinado, al que consideramos el centro de la explosión. Continuando con el símil del globo, no hay ningún lugar particular de la superficie que sea el centro de la la explosión".
Cuando hace referencia al símil del globo, se refiere que la expansión del universo, es como un globo que se hincha, la diferencia es que este globo que ocupa todo el espacio, es infinito e indefinido como forma.
Continuando con sus comentarios nos dice:
"El universo no parece tener bordes, ni un centro ni un exterior". ¿"Cómo puede pues, expandirse"?
"Las galaxias no viajan por el espacio, no son los fragmentos de una bomba tras su gran explosión. Es el espacio el que se expande entre las galaxias y nosotros".
"Cada galaxia se mueve al azar dentro del cúmulo al que pertenece, pero los cúmulos de galaxias se hallan a casi todos los efectos en reposo".
Como hemos comentado anteriormente la materia es inerte, no se mueve por sí sola, si hay una fuerza gravitacional entre la materia, es debido a la fuerza inercial cada vez más acelerada, que produce la expansión del universo. Lo que hace que las galaxias giren entre sí, como los electrones giran alrededor del núcleo atómico, es debido a la fuerza absorbente cada vez más acelerada que predomina en todo su entorno oscuro.
Otro detalle que me llamó mucho la atención, es cuando dice:
"En un espacio en expansión la velocidad de recesión crece con la distancia. Más allá de una distancia determinada, o distancia de Hubble, se sobrepasa la velocidad de la luz. No se viola así la relatividad, puesto que la velocidad de recesión, no se origina por el movimiento en el espacio, sino por la expansión del propio espacio".
Si definimos que el denominador es la expansión del espacio, y el numerador la constante de Hubble.
La constante de Hubble es proporcional a la velocidad que aumenta la distancia entre dos galaxias, dividida por dicha distancia.
Dicho de otra forma la velocidad de recesión de una galaxia (v) es directamente proporcional a la distancia (d) a la que se encuentra, es decir:
v = H d
H = Constante de Hubble
d = Distancia a la que se encuentra.
Y define además:
"La distancia de Hubble no es una cantidad fija".
"La constante de Hubble varía con el tiempo".
"El denominador (atribuida a la expansión), crece más rápido que el numerador (atribuida a la constante de Hubble), por lo que la constante de Hubble disminuye y la distancia de Hubble aumenta.
"La distancia de Hubble no es constante, va en aumento, ya que es proporcional a la aceleración del universo, cuando más se expande, la distancia de Hubble aumenta".
"El fotón que viene de una galaxia que se está alejando más deprisa que la luz, puede caer dentro del radio aumentado del universo visible, al estar dentro de la distancia de Hubble aumentada".
Los fotones que se hallarían dentro de una región del espacio, que se alejara más rápido que la luz al estar dentro del la distancia de Hubble aumentada proporcionalmente por la expansión, estos nos podrían alcanzar.
Ello nos quiere decir que la distancia de Hubble al ser aumentada por la aceleración absorbente, nos permitiría ver galaxias cada vez más lejanas.
De todas formas aunque la distancia de Hubble aumente, por mucha aceleración cada vez más acentuada de la expansión del universo, nunca podrá alcanzar un límite total, dentro de un espacio totalmente ilimitado e infinito.
También nos dice que:
"Si el universo a partir del Big-Bang, tiene 14.000 millones de años la parte observable es de 14.000 millones de años-luz. Pero como el espacio se expande, la parte observable ha de tener un radio de más de 14.000 millones de años luz".
Además de comentar:
"Que aunque el universo crezca, no pasa lo mismo con los objetos trabados que hay en el interior del mismo. Las galaxias vecinas se separan en un inicio, sin embargo con el tiempo, la atracción gravitatoria al ser recíproca, supera la expansión, se forma un cúmulo de galaxias y su tamaño alcanza un cierto equilibrio".
"Aunque la expansión y el enfriamiento del universo, se han convertido en el hilo conductor de la cosmología. Por lo que parece ser, sin la expansión la cosmología carecería de sentido".
Al final del artículo, se preguntan cual sería el origen de la expansión:
"Muchos lo atribuyen a la inflación como una forma acelerada de expansión. Ya que se trata de una respuesta parcial; para que en el universo empezase la inflación, el universo debía hallarse ya en expansión".
También comenta que podría ocurrir a escalas mayores, más allá de lo que podemos apreciar. Si se expanden las distintas regiones del universo, de formas distintas o diferentes, siguiendo una pauta mediante ritmos alternativos y diversos dentro del propio universo.
Sería algo así como que el propio universo, constituyera una burbuja inflacionaria, dentro de un multiverso mayor.
Una burbuja inflacionaria, tendría que tener un límite como forma, dentro de un universo estético no tendría sentido, ya que visualmente, no se le puede poner un límite a la oscuridad.
Si aplicáramos la fuerza del contraste cromático, veríamos que la inflación tendría un sentido en toda su amplitud, incluso a efectos locales como los agujeros negros, ya que estos al convivir dentro de su propia absorción delimitada, debido al ser de tamaños limitados en su dimensión, a la larga serían absorbidos por la absorción ilimitada de su entorno siempre constante, al ser esta atemporal en su constitución y funcionamiento.
La absorción contra la saturación marcaría unas pautas, dentro de una expansión inflacionaria infinita e ilimitada y con tiempo indefinido, activaría un engranaje, a partir de su propio metabolismo personal, es decir con su propio mecanismo eterno, totalmente perpetuo y atemporal en todo su funcionamiento universal.
- Como base para relacionar las Fuerzas fundamentales.
La fuerza del contrate cromático. ¿Podría estar implicada o relacionada con las posibles fuerzas fundamentales que rigen los destinos, alteraciones y fluctuaciones de todo nuestro universo material?
La materia al ser expandida constantemente por la absorción oscura del vacío, se contrarresta activando una serie de fuerzas fundamentales.
Según la física, la materia del universo, esta constituida o formada a partir de una serie de cuatro fuerzas, que activan la interacción de las partículas materiales. Estas permiten que tanto las formas de la constitución atómica, como los planetas y la galaxias, puedan mostrarse con una cierta correlación respecto a su entorno.
Explicar estas cuatro fuerzas en todo amplio su contexto de formación, nos llevaría muchas páginas y muchas horas de buscar información, de todos sus detalles y características hasta cierto punto bastante complejas, y más tratándose de mí, que aunque durante toda la vida me he formado dentro del diseño, mis conocimientos sobre el campo de la física son muy mínimos, aun así intentaré exponerlas dentro de unos contextos básicos, que me permita mostrar una idea más o menos generalizada de estas fuerzas, en su posible correlación o conexión con la fuerza del contraste cromático.
Según "Stephen Hawking" en su famoso libro "Historia del tiempo", todas las partículas conocidas del universo, incluida la luz y gravedad, se pueden dividir en dos grupos, las que dan lugar a la materia y las que dan lugar a las fuerzas entre las partículas materiales, que permiten a la materia desarrollarse de una forma más o menos determinada, produciendo las situaciones que hacen que se pueda manifestar, tal como la concebimos actualmente, dentro de sus estados tanto sólidos, como líquidos y gaseosos.
Las partículas materiales se diferencian de las de fuerza, debido a su posición situación y característica, todas ellas están determinadas dentro de la física de partículas denominada "Física Cuántica", un cuanto es lo que se supone que tiene que ser la parte más pequeña e indivisible de una partícula sea tanto material como de fuerza.
Como comenta también "Hawking", estas se diferencian según la posición y lugar respecto a otra según a como se vean en distintas direcciones, a partir de una propiedad llamada "espín".
Un espín nos dice como se muestra una partícula característica, en sus distintas direcciones de situación y de lugar.
Las partículas de fuerza se caracterizan por tener espín 0 que es como un punto, ello quiere decir que parece la misma en distintas direcciones.
Otra partícula de fuerza de espín 1 tiene la particularidad, que parece diferente en distintas direcciones, solo mediante un giro de una vuelta completa de 360º, la partícula parece la misma.
La tercera partícula de fuerza de espín 2, parece la misma si se gira solo media vuelta de 180º.
Las partículas materiales a diferencia de las de fuerza se caracterizan, por tener el espín de 1/2 parecen las mismas si se giran dos vueltas completas.
"Hawking" también nos comenta, que en el principio de exclusión de "Pauli" dos partículas similares, no pueden existir en el mismo estado, no pueden tener la misma posición y la misma velocidad, dentro de los límites fijados por el "Principio de incertidumbre".
En palabras textuales de "Hawking" en su libro "Historia del tiempo" nos dice:
"El principio de exclusión es crucial, explica el porqué las partículas materiales, no se colapsan en un estado de muy alta densidad, bajo la influencia de las fuerzas producidas por las partículas de espín 0, 1 y 2: si las partículas materiales están casi en la misma posición, deben de tener entonces velocidades diferentes, lo que significa que no estarán en la misma posición durante mucho tiempo. Si el mundo hubiera sido creado sin el principio de exclusión, los quarks no formarían protones y neutrones independientes bien definidos. Ni tampoco estos formarían, juntos con los electrones, átomos independientes bien definidos. Todas las partículas se colapsarían formando una "sopa" densa, más o menos uniforme".
Ello nos dice que gracias al libre albedrío en cuanto a la posición, velocidad y situación de las partículas, permite la construcción de la materia, mediante partículas con estructuras atómicas o cuantos, en situaciones concretas y determinadas.
Las partículas materiales reaccionan o están supeditadas, mediante cuatro tipos de partículas de fuerzas que interaccionan o interactúan con ella, "Stephen Hawking" nos dice además:
"En mecánica cuántica, las fuerzas o interacciones entre partículas materiales, se supone que son todas transmitidas por partículas de espín entero, 0, 1, 2. Lo que sucede es que una partícula material, tal como un electrón o un quark, emite una partícula portadora de fuerza. El retroceso producido por esta emisión cambia la velocidad de la partícula material. La partícula portadora de fuerza colisiona después con otra partícula material y es absorbida. Esta colisión cambia la velocidad de la segunda partícula, justo o igual a como si hubiera habido una fuerza entre las dos partículas materiales".
"Stephen Hawking" también nos dice:
"Una propiedad importante de las partículas portadoras de fuerza es que no obedecen el principio de exclusión. Esto significa que no existe un límite al número de partículas que se pueden intercambiar, por lo que pueden dar lugar a fuerzas muy intensas".
Ello quiere decir que gracias a ello al no haber un límite de interacción entre las partículas de fuerza, permite la construcción tanto de galaxias, estrellas, planetas y de toda forma de materia que se forme, o se produzca en todo nuestro universo. Como a su vez también podría colaborar en su propia destrucción, desintegración, fragmentación y aniquilación de la materia difuminada o esparcida en forma de energía.
Estas cuatro tipos o categorías de partículas portadoras de fuerza, como dice también "Hawking"; "que esta división en cuatro clases es una creación artificiosa del hombre; resulta conveniente para la construcción de teorías parciales, pero no puede corresponder a nada más profundo. En el fondo, la mayoría de los físicos esperan encontrar una teoría unificada que explicará las cuatro fuerzas, como aspectos diferentes de una única fuerza".
Ello significa buscar el significado, mediante una sola fuerza que explicara el propio origen y significado del universo.
La primera categoría es la fuerza gravitatoria:
Esta fuerza es universal, se produce en todas partes en donde se encuentren partículas que interaccionan o se intensifican a partir de su propia masa y energía. Es la causa que los objetos con masa se atraigan.
Es la fuerza más débil de todas las demás fuerzas, ello no implica que pueda actuar a grandes distancias y es siempre atractiva. Aunque en apariencia parezcan débiles como comenta "Hawking"; "las partículas individuales de la Tierra y el Sol, pueden sumarse todas y producir una fuerza total muy significativa".
Se dice que posiblemente ello sea debido a una hipotética partícula de fuerza, llamada "Gravitón" que podría ser a su vez, una supuesta onda gravitatoria muy débil y que debido a ello, no se ha podido detectar todavía. Se supone que no tiene carga eléctrica como el fotón, pero a diferencia de él, el gravitón se emite en contracción respecto a la materia y se intensifica con el frío, totalmente contrario al fotón, que se emite en expansión respecto a la materia y se intensifica con el calor.
Otros posibles dos aliados de la gravedad, serían primero una partícula de fuerza denominada bosón de Higgs, que no posee carga eléctrica y se desintegra muy rápidamente, ello no impide que su denominado campo de Higgs posiblemente difuminado por todo el universo, actúe como una especie de plancton marino que alimenta y refuerza a la gravedad, directa o indirectamente de las partículas materiales.
El otro posible aliado sería la enigmática y misteriosa materia oscura, que según parece ocupa el 27% de la materia invisible del universo, respecto al solo 5% de la materia visible, el resto sería ocupado por la energía oscura que dominaría un 67% restante.
La materia oscura serían partículas sin masa, que al carecer de energía, son difíciles de detectar, por lo que se ha podido percatar es que la suma de toda ella respecto a la materia visible, actuaría como un escudo protector que ayudaría al 5% de la materia visible, a salvaguardar y proteger su propia gravedad.
La segunda sería la fuerza electromagnética:
Es la causante de las transformaciones físicas y químicas entre átomos y moléculas, y es causada por el movimiento entre las cargas positivas respecto a las negativas.
Esta fuerza interactúa con las partículas materiales, cargadas eléctricamente como los electrones que giran alrededor de los núcleos atómicos y también con los quarks que forman los protones y neutrones del núcleo atómico.
Es mucho más intensa que la fuerza gravitacional, que podría ser como comenta "Hawking", de un millón de billones de billones de billones más intensa que la fuerza gravitacional.
Posee dos tipos de carga eléctrica, positiva y negativa, la fuerza entre dos cargas distintas, se atraen y las fuerzas entre cargas iguales, se resultan repulsivas entre ellas.
A grandes distancias aunque su alcance puede ser infinito, la fuerza electromagnética es muy débil, en cambio a distancias pequeñas entre átomos y moléculas es mucho más intensa que la fuerza gravitatoria.
Hacen que los electrones cargados negativamente, giren alrededor del núcleo, cargado positivamente.
La atracción electromagnética, se representa mediante el intercambio un gran número de partículas de fuerza sin masa llamadas fotones, ellos actúan por ejemplo, cuando un electrón cambia de una órbita permitida a otra más cercana al núcleo, libera energía mediante un conjunto de fotones, que podemos observar como luz visible, dentro de las longitudes de onda detectadas visualmente. También como dice "Hawking" mediante un detector de fotones como puede ser una película fotográfica.
Igualmente nos comenta que si este fotón, colisiona con un átomo, puede cambiar a un electrón, de una órbita más cercana al núcleo, a otra más lejana, en consecuencia se consume la energía del fotón que es absorbido automáticamente por el propio átomo.
El fotón es la partícula de fuerza que permite que se formen moléculas, que a su vez en su conjunto, son las que propician la vida, tanto mineral, vegetal y animal, debido la interacción entre las cargas de un átomo, en su encuentro con otros átomos de igual o de distinta constitución, tanto eléctrica como material.
Además de ello el, conocimiento de la fuerza electromagnética, aparte de la luz producida por las bombillas, nos permite construir todo tipo de productos, o aparatos que se basan a partir de su propia fuerza, como el teléfono, motores y transformadores eléctricos, resonancia magnética, microondas y muchos más.
La tercera fuerza sería la fuerza nuclear débil:
Esta es la fuerza responsable de la desintegración de las partículas subatómicas, mediante la fisión nuclear que es la causante de la radioactividad.
"Hawking" nos dice que esta fuerza, actúa sobre las partículas materiales de espín 1/2, pero no sobre las partículas de fuerza de espín 0, 1 y 2 tales como fotones y gravitones.
Parece ser que tiene una fuerte correlación con la fuerza electromagnética, los científicos "Weinberg" y "Salam" en 1967, propusieron una teoría que unificaba esta fuerza con la electromagnética, algo similar a la cierta correlación entre la electricidad y el magnetismo, que "Maxwell" había unificado cien años antes. Aparte del fotón, la fuerza nuclear débil, está compuesta por tres partículas de fuerza de espín 1, conocidas colectivamente, como bosones vectoriales masivos que transmiten y producen la fuerza débil, llamados W+ el W- además del Z cero.
Estas partículas a diferencia del fotón, poseen cada una una masa de 100 Ge V que es lo mismo que decir, mil millones de electrón voltios.
En la teoría de "Weinberg-Salam" a energías mucho mayores de 100 Ge. V, las tres nuevas partículas y el fotón se comportarían de una forma similar, en cambio a energías más bajas, esta simetría entre las partículas se rompería, los bosones W+, W- y Z cero adquirirían grandes masas, produciendo que la fuerza que transmiten fueran de muy corto alcance, ello no impide romper o desintegrar ciertas estructuras del núcleo atómico, produciendo a su vez energías de frecuencias muy altas con longitudes de onda muy cortas y la la vez muy intensas, como los rayos Alfa, los Beta y los Gamma, todos ellos radiactivos.
La cuarta fuerza es la interacción nuclear fuerte:
Esta fuerza ayuda a mantener unidos a los quarks, que forman los protones y neutrones del núcleo atómico. Se cree que esta fuerza es transmitida por una partícula de espín 1 llamada gluón, que solo interactúa consigo mismo y con los quarks.
Explica el hecho de que el núcleo atómico se mantenga unido, e impide la repulsión de los protones que se mantienen juntos, aunque sean de igual carga positiva. Es una fuerza de corto alcance, que solo afecta a nivel atómico. A diferencia de la gravedad y la fuerza electromagnética que son de largo alcance.
Hay seis tipos de quarks denominados sabores, llamados arriba, abajo, extraño, encantado, fondo y cima. A su vez cada uno de los cuales, pueden tener unos de los tres colores, rojo, verde y azul. Estas definiciones son solo para diferenciar 18 situaciones o posiciones distintas de quarks.
"Hawking" nos comenta en su libro " Historia del tiempo" que esta fuerza posee una curiosa propiedad llamada "confinamiento" ello quiere decir que siempre liga o relaciona a las partículas en combinaciones tales, que en su suma o en su conjunto, no tengan color. Como bien comenta no se puede tener un único quark aislado, porque tendría un color rojo, verde o azul. Por el contrario, un quark rojo, tiene que juntarse con otro verde y con uno azul, mediante una cuerda de gluones (rojo + verde + azul) = blanco. Un triplete así constituye un protón o un neutrón.
También nos comenta que otra posibilidad, es un par consistente entre un quark y un antiquark (rojo + antirojo, o verde + antiverde o azul + antiazul = blanco. Estas combinaciones forman las partículas conocidas como mesones, que son inestables porque el quark y el antiquark, se pueden aniquilar entre sí, produciendo electrones y otras partículas. A su vez el confinamiento impide que se tengan gluones aislados, ya que los gluones en sí también tienen color. En vez de ello, uno tiene que tener un grupo de gluones, cuya suma de el color blanco. Este grupo o colección, forma una partícula inestable llamada "glueball" o "bola de gluones".
"Hawking" también nos comenta, el hecho de que el confinamiento, nos imposibilite la observación de un quark o de un gluón aislados, podría parecer un hecho metafísico, la noción misma de considerar a los quarks y a los gluones como partículas.
"Hawking" nos dice también, que existe una propiedad llamada libertad asintótica, que permite que los conceptos de quark y gluón estén bien definidos. Ello quiere decir que a temperaturas o a energías normales, la interacción nuclear fuerte, es muy intensa, uniendo fuertemente a los quarks entre sí. Pero en experimentos realizados con grandes aceleradores de partículas, indican que a altas energías, la interacción fuerte pierde intensidad provocando que los quarks y los gluones, se comporten como partículas libres.
Gracias a los gluones que permite las consistencia de los núcleos atómicos, las formas materiales pueden manifestarse en todo su contexto de masa, sean tanto sólidas como líquidas o gaseosas, siempre influenciadas a partir de sus variantes de temperatura.
El hecho de unificar las cuatro fuerzas, en una sola fuerza, que explicara una cierta "teoría del todo" del universo en su conjunto, la causa que implicaría que el origen de todas ellas, son o podrían ser, manifestaciones o situaciones distintas de una misma fuerza, debido a las alteraciones en los altibajos de temperatura de frío y de calor.
El éxito de combinar la fuerza electromagnética con la fuerza nuclear débil, como también comenta "Hawking", produjo un cierto números de intentos de combinar estas dos fuerzas, con la fuerza nuclear fuerte y con la gravedad, en la llamada "Teoría de la gran unificación" o TDU.
Se supondría que a temperaturas muy elevadas, todas las partículas de fuerza, así como todas las partículas materiales, actuarían como un igual, unificándose en una sola situación o en un estado similar, el problema por lo que parece ser, es que la gravedad y la fuerza nuclear fuerte, solo se intensifican a bajas energías y por el contrario, la fuerza nuclear débil y la fuerza electromagnética, se intensifican solo a altas energías, lo cual ello supone una contradicción.
Mi opinión personal, por lo que parece ser, es que el universo tridimensional en el que vivimos, actúa a bases de pares opuestos que se complementan entre sí, como el blanco en relación al negro, la materia en relación al vacío, la atracción en relación a la repulsión, el frío en relación a lo caliente, la forma en relación con el fondo, la inercia en relación con el impulso etc.
Así podríamos obtener una larga lista de pares complementarios o pares opuestos, que se complementan entre sí, ya que ello permite que la causa de un opuesto, justifique o de razón de ser de la existencia del otro.
En este caso la gravedad y la fuerza nuclear fuerte que se intensifican a bajas temperaturas, se complementarían con la fuerza electromagnética y la fuerza nuclear débil que se intensifican a altas temperaturas, creo que el hecho de complementarse, puede ser más significativo y más funcional que el hecho de unificarse en un todo, ya que como hemos comentado, uno da razón o justificación de la existencia gracias al otro.
El intento de suponer que en el comienzo del Big bang, a muy altas temperaturas, todas las partículas estarían unificadas en una misma situación o simetría, tanto las partículas materiales como las de fuerza actuarían por un igual, el problema es que al estar unificadas en un todo, perderían su opuesto complementario y por ello justificar su existencia como un uno solo, sería mucho más complicado.
Para que ello no pase la absorción constante del fondo oscuro, al margen de sus variantes de intensidad de tono, impide que las fuerzas unificadas en una misma situación se descompleten del todo.
En el caso de que hubiera una temperatura muy alta, el frío nunca desaparecería del todo, estaría en una situación latente o de espera, a medida que la absorción oscura expande la materia, el frío volvería a reactivarse, cuando más se expande, más se enfría el universo.
El frío nunca deja de existir por completo, por muy alta que sea la temperatura, la constancia de la absorción oscura, impide que desaparezca del todo, ya que hace que la expansión, siempre sea también constante debido a la negrura del universo, que a pesar de sus altibajos de intensidad nunca desaparece totalmente del todo.
La absorción expansiva del fondo oscuro, al activar la inercia repulsiva de la gravedad, expande y difumina la materia, al bajar la temperatura, en consecuencia la masa se enfría, es cuando la gravedad y la fuerza nuclear fuerte permiten intensificar la densidad de la masa material, en contrapartida la presión material permite que la fuerza electromagnética y la fuerza débil puedan expandir y difuminar la energía en forma de calor, cuando más presión se produzca en la densidad material, más ayudará a las fuerzas contrarias al frío, ya que estas se activaran con más fuerza al aumentar el calor energético.
Me da la sensación que en el universo, lo más importante no es unificarse en un todo, sino que lo realmente importante es que se complemente en un todo para justificar su propia existencia, estados y elementos se manifiestan gracias a que unos se justifican en relación a los otros, debido a que siempre hay una diferencia o un opuesto que manifieste su circunstancia o razón de ser, justificando su realidad, gracias a que puede interactuar con un opuesto contrario a él.
Otro reto importante para la física es la unificación de la teoría de la relatividad, respecto a la mecánica cuántica.
La primera se detecta a grandes distancias, involucrando al tiempo a partir de un movimiento o velocidad, al acelerar partículas sean tanto de fuerza como materiales, dentro de un espacio establecido y su papel fundamental, al detectar el camino curvo de las formas materiales, respecto a la presión gravitatoria que la inercia expansiva produce y ejerce sobre la propia densidad material.
La segunda se detecta a pequeñas distancias ya que su efecto o interacción, se produce a nivel atómico, ello permite a la materia, manifestarse y mostrarse tal como la vemos y la concebimos hoy actualmente. La energía de una estrella, puede escapar de la materia, gracias al engranaje o mecanismo diminuto, que se produce dentro del llamado campo cuántico.
La fuerza del contraste cromático de absorción y de emanación, podría justificar la interacción de las partículas cuánticas, en relación con la gravedad, ya que las dos están sometidas y supeditadas a la fuerza del contraste cromático, ya que la misma inercia debido a la expansión oscura que activa la gravedad, produciría la interacción repulsiva o atractiva entre las partículas de cargas, sean tanto negativas como positivas.
La fuerza del contraste cromático también podría posiblemente relacionar a la "Relatividad general" que involucra o justifica a la propia gravedad, en relación con la propia mecánica o mecanismo cuántico, donde interactúan las partículas atómicas, en la llamada "Teoría cuántica de la gravedad".
La gravedad cuántica intenta unificar la "Teoría cuántica de campos", que es el conjunto en donde interaccionan las distintas partículas o cuantos indivisibles, de tamaño a nivel atómico, que se pueden combinar entre sí, mediante el intercambio y transferencia de energía entre las partículas materiales, a través de las propias partículas de fuerza, que son definidas a partir de las de las tres fuerzas fundamentales, las cuales mantienen las estructuras atómicas de los distintos materiales, tal como los percibimos actualmente.
La fuerza electromagnética, la nuclear fuerte, y la nuclear débil, estas tres fuerzas se pueden relacionar, ya que actúan mediante cuantos de energía, la dificultad está en relacionar o unificar estas tres fuerzas con la gravedad, en lo que sería la llamada "Teoría del campo unificado".
Actualmente por lo que parece ser, el problema más profundo de la física teórica, es congeniar la "Teoría de la relatividad general", que describe la gravitación que se aplica o afecta a largas distancias, involucrando estructuras tan grandes como los planetas, las estrellas, galaxias y cúmulos de galaxias, todo ello buscando una unificación o posible relación con la "Mecánica cuántica" que define y describe a las tres fuerzas fundamentales, que actúan a diferencia de la gravedad, a nivel microscópico.
Mi opinión personal, es que si la expansión absorbente del fondo oscuro, la llamada "Energía oscura", no generara inercia o resistencia, tanto en el movimiento de los efectos cuánticos, como en los efectos gravitatorios de la materia, no habría interacción cuántica entre partículas, ni interacción gravitatoria entre la materia.
Tanto las partículas materiales, como las partículas de fuerza, están supeditadas a la inercia absorbente. La suma de todas estas partículas, hasta llegar al tamaño de una estrella, también sufren la inercia, lo único que su cantidad, permite a la resistencia de la gravedad, actuar a grandes distancias. Si en algo se puede relacionar a las dos situaciones, es esta misma inercia repulsiva que actúa en consecuencia, tanto en una como en la otra.
Gracias al principio de incertidumbre, las partículas materiales, pueden defenderse mejor contra la absorción expansiva, ya que la dualidad ondas-partículas permite escaparse de una posición inicial, hacia otra situación totalmente distinta, ello deja a las partículas de fuerza, la libertad de contrarrestar la absorción, formando y reconstruyendo a las partículas materiales, en átomos concretos y característicos, cuya mezcla de electrones combinados con los núcleos, permitiría establecer diferentes variedades de materia, que a medida que van ganando masa y tamaño, aumentarían en densidad, permitiendo a la gravedad, actuar con largo alcance.
La suma del entrelazamiento cuántico en grandes cantidades de materia, permite que se active la gravedad a grandes distancias. Ello permite a su vez, que tanto la una como la otra, estén supeditadas, determinadas y relacionadas por la propia absorción oscura.
Incluso si algún día se detectara la posible partícula llamada gravitón, esta también estaría supeditada a la absorción expansiva, ya que ninguna partícula sea tanto material como de fuerza, puede escapar de la propia expansión absorbente.
En todo caso más que una unificación de la gravedad con la mecánica cuántica, sería también una complementación de la fuerzas materiales, con su propia gravedad, para poder contrarrestar con más fuerza la expansión absorbente del fondo oscuro.
La mecánica cuántica se complementaría con la gravedad al ser contraria en sus efectos, ya que el cuanto o partícula es más intenso, pero solo interacciona a muy corta distancia, a diferencia de la gravedad que es más débil pero interacciona a grandes distancias.
Se relacionarían al juntar las partículas materiales que al incrementarse en tamaño y cantidad, intensificarían su propia densidad de masa, su forma aumentaría en mayor volumen y dimensiones, automáticamente activaría su propia gravedad, afectando a otros materiales lejos de su entorno. Habría una complementación de la mecánica cuántica con la gravedad.
Este planteamiento, nos puede hacer reflexionar, si lo importante en el universo mas que la unificación en sí, es la complementación que se produce entre estados y elementos que puedan justificar y producir y reactivar todo lo que nos rodea.
Personalmente me da la sensación, de que el hecho de querer unificar, todas la fuerzas en una única situación o circunstancia sin diferencias de simetría dentro del propio universo, quedaría totalmente descompletada, ya que automáticamente perdería su propio opuesto que justificaría su propia contrariedad.
En el caso de que todas las fuerzas se unificaran en una misma temperatura, sea de frío, como de calor, la constante oscura al margen de sus grados de intensidad o de saturación, nunca dejaría de absorber. Su propia constancia expansiva, limitaría o refrenaría el aumento de la temperatura, al dispersar la materia; y al contrario a medida que se acercara a la saturación, limitaría o refrenaría a su vez el frío absoluto al reactivar calor en la materia.
El hecho de querer de unificar todas la fuerzas a muy altas temperaturas, la constante absorbente de la oscuridad, impediría que el frío desapareciera por completo, por mucho que sea contrarrestado dentro de una futura saturación, que favorecería más el calor que el frío, la constante expansiva nunca abandonaría al frío del todo.
Esta cualidad de la constancia oscura absorbente dentro de la expansión, permite a todas las formas materiales, complementarse con su propio fondo, e impide a su vez que se descompleten uno con respecto al otro. Tanto en sus contrastes como en su temperatura, el calor y el frío nunca desaparecen del todo.
La temperatura guarda una cierta relación con la materia, aunque cambien o se transformen nunca se extinguen en su totalidad. De hecho nada en el universo desaparece.
- La fuerza del contraste cromático, en su implicación con el tiempo.
Quien no ha oído hablar de la famosa cuestión o dicho, de quien salió antes, si el huevo o la gallina.
Tanto el huevo como la gallina, son formas limitadas en cuanto a volumen y a tamaño. Dentro de su propio contexto material, ocupan un espacio limitado y concreto, proporcional a su dimensión natural, al ser formas limitadas, dentro de un entorno espacial, como consecuencia de ello, también están supeditadas en un tiempo definido y limitado de duración, durante su propia vida y desarrollo tanto natural como evolutivo.
La gallina se complementa con el huevo, para perseverar la especie a base de generaciones. Aunque de tiempo limitado en su periodo de vida, para contrarrestar su propio límite como forma temporal, perpetua la especie, a base de sumar generaciones una detrás de otra, en un esfuerzo vital de supervivencia, alargando la perseverancia de la propia especie hacia un futuro evolutivo, a la vez constante y a su vez también incierto e indefinido.
Gracias a un fondo constante e inicial, con un tiempo totalmente indeterminado, permiten a todas las formas como el huevo y la gallina incluidos, complementarse entre sí y evolucionar en su futuro generación tras generación.
Dentro del universo, todas las formas materiales, justifican su razón de ser al complementarse con un opuesto totalmente contrario en su forma de actuar y en su forma de reaccionar.
Debido a ello las formas al ser difuminadas por el espacio, mediante la presión gravitatoria, la energía que desprende se propaga hacia una expansión absorbente favoreciendo su propagación, la misma absorción justifica a su vez la presión gravitatoria de la materia al contrarrestarla, su energía se emite en expansión, gracias a que se complementa con su opuesto absorbente de reacción contraria.
La gravedad y la absorción se complementan opuestamente la primera contrae y la segunda expande.
En el caso paradójico de las gallinas, también hay una cierta complementación que justificaría su existencia. Gracias a una gallina se pueden criar más número de ellas, al ser formas materiales, como cualquier forma material del universo, también se emiten expansivamente, en este caso se expanden en número o en cantidad.
Las gallinas al actuar como una forma más contrarrestaran el desgaste energético que han absorbido a base de alimentar su propia materia, adquiriendo energía vital para su existencia, en contrapartida desprenden energía por el esfuerzo de moverse y evolucionar, todo este proceso permite a su vez aumentar el número de su especie.
Se podría decir que para contrarrestar y compensar los efectos contrarios de la pérdida y desgaste de energía por el trabajo de absorberla; además de estar limitadas en su ciclo vital, se multiplican en cantidad aumentado en número y ocupando más espacio.
Cuando más procrean más espacio estarán invadiendo, sino están cercadas en un corral, lo más probable es que a la larga se escampen por todo el campo.
La gallina como toda forma absorbe y expande energía, justifica su existencia al complementarse opuestamente al absorber y emitir energía con un proceso similar a como lo hace una estrella, ya que esta a su manera también absorbe materia por su gravedad y luego la expande por su propia presión. Toda forma emite y absorbe energía sea un átomo una gallina o una estrella.
Las gallinas como forma también están supeditadas a un fondo, en este caso el fondo del campo se antepone a las gallinas, permitiendo su expansión en cuanto a cantidad. Las formas necesitan los fondos para manifestarse, como las gallinas necesitan el terreno del campo, que actúa a su vez como de base, para perseverar y aposentar su propia existencia.
La materia quiere resistirse mediante la propia gravedad, pero el fondo absorbente nunca la deja compactarse del todo, por ello se muestra fraccionada en formas limitadas en cuanto a tamaño pero no en cantidad, ello no impide que en un fondo infinito e ilimitado pudieran haber múltiples o infinitas formas expandidas, en toda la infinitud.
Dentro de la paradoja las gallinas también se resisten mediante su propia constitución material preparada para absorber energía, permitiendo aumentar su número indefinidamente, aunque sea de una manera individual, aumentan en cantidad multiplicándose en número, pero no en cuanto a tamaño.
La constante absorbente impide que la materia se compacte en un todo, gracias a ello la "Paradoja de Olbers" no se cumple al completo, ya que el tanto por ciento del fondo, domina al tanto por ciento de la materia, al anteponerse este ante todas las formas, aunque estas sean ilimitadas en número.
También la constante absorbente impiden que la masa de las gallinas se compacten en un todo, cosa que dificultaría su constitución biológica y desarrollo vital.
Si fuera a la inversa que la forma se antepusiera al fondo, la gravedad de la materia dominaría y acabaría compactándose toda en una forma única e infinita en todo el espacio, en consecuencia de ello, sería un universo infinito pero totalmente estático inerte y sin movimiento, la mecánica cuántica no podría interactuar entre las partículas atómicas, como tampoco habría formación de galaxias y de planetas girando alrededor del sol. Paradójicamente tampoco habrían gallinas.
En un universo infinito solo permite una forma ilimitada, que es el fondo que pervive gracias a que se mantiene eternamente, ya que su tiempo carece también de límites, al ser de tiempo totalmente indefinido y atemporal. En contraste para complementarse, puede contener infinitas formas, aunque limitadas en su tamaño y dimensión, pero no en cuanto a su número o cantidad, esparcida infinitamente por todo el espacio, es decir un universo infinito con un solo fondo que comprende múltiples formas, que en su conjunto es a su vez infinitamente homogéneo, es decir la misma cualidad de fondo-forma se muestra similarmente en todas partes, dentro de este fondo establecido, de tiempo y espacio totalmente indefinido.
Por lo que parece ser el universo, contiene un 68% de energía oscura, un 27% de materia oscura y solo un 5% de materia ordinaria y visible, el tanto por ciento también es proporcional dentro de esta infinitud. Es decir el fondo de la energía oscura, siempre dominará al ocupar un mayor espacio respecto a la materia tanto sea oscura, como ordinaria.
Al anteponerse el fondo a la forma, la absorción oscura, permite el desplazamiento de la materia mediante su inercia gravitatoria, la formación de las galaxias y el movimiento interaccional de las partículas cuánticas, para formar átomos de materia y masa.
Cuando la luz producto de la energía caliente, se aleja de un campo gravitatorio, difuminándose hacia el vacío o fondo espacial, pierde energía, como consecuencia al desplazarse también como onda su frecuencia disminuye, el tiempo entre una cresta de la ola y la siguiente aumenta, el universo condiciona un tiempo para el desplazamiento de la materia, en cambio el fondo al ser siempre constante en cualquier dirección, por donde se desplaza la materia, prescinde totalmente de tiempo para manifestarse.
El universo condiciona un tiempo de desplazamiento para la materia, en cambio no condiciona ningún tiempo de desplazamiento para el fondo, si en el fondo no se produce movimiento, tampoco necesita desplazarse o moverse. Como hemos comentado el fondo no necesita del tiempo para manifestarse respecto a nosotros, a diferencia de nosotros, que sí necesitamos un tiempo y un espacio de desplazamiento dentro de este fondo.
El universo como principio y evolución solo para la materia, pero no para el fondo donde pervive toda la materia. La función del fondo no es evolucionar respecto a sí mismo, su propia función es simplemente absorber para que pueda evolucionar la propia materia.
Aunque en el universo gracias a la saturación del tono oscuro, que podría llegar a ralentizar la expansión cada vez más acelerada, ello no impediría que la propia expansión se parara del todo, ya que el propio fondo oscuro, o su constancia oscura, nunca puede parar o dejar de absorber. Gracias a ello el frío nunca desaparece del todo, ya que la expansión tiende a enfriar la materia, así como el calor tampoco desaparecería del todo, ya que la saturación impediría que se enfriara del todo.
La absorción del fondo oscuro, al activar la inercia repulsiva de la gravedad, la temperatura de la masa al desprender energía se enfría, que es cuando la fuerza gravitatoria y la fuerza nuclear fuerte se intensifican, al contrario de la fuerza electromagnética y la fuerza débil, que se intensifican con el calor a partir de la radiación que se escapa de la masa material.
En el estado o punto de saturación la gravedad actuaría en consecuencia, aunque no se puede anular del todo la expansión al completo, ya que la gravedad necesita de la inercia expansiva para activarse, es cierto que en el punto de saturación, al haber menos inercia expansiva, la gravedad perdería potencial, aún así la expansión de la oscuridad absorbente, al ser constante incluso en el periodo de saturación, dejaría suficiente inercia para que la gravedad, actuara como tal, aprovechando que la expansión absorbente se ralentiza, la gravedad aprovecharía a rejuntar parte del material difuminado y esparcido por todo el espacio permitiendo así formar materia más compacta como estrellas y galaxias, todo ello siempre bajo la constante expansiva absorbente de la oscuridad, que permite a su vez el desplazamiento y la aceleración inercial que activa la gravedad para rejuntar y atraer a la materia.
Dicho de otra forma aprovechando también que la expansión absorbente se ralentiza, al haber menos inercia habría menos gravedad. En un punto máximo de saturación oscura, la gravedad sería igual a 0, como la inercia sería también 0, no habría interacción, la constante oscura absorbente y expansiva impide llegar al punto 0, al ser la materia inerte, la expansión siempre dejará un punto de inercia para que la gravedad, pueda resistir y reformar a la materia para su propia evolución y desarrollo, como formas compactas mediante la propia masa que constituye la base sólida de la materia.
En el punto máximo o culminante de la saturación oscura absorbente y expansiva, permite a la energía que se desprende de la materia, debido a la presión gravitatoria que ejerce sobre su masa, expandir y difuminar a la misma energía con menos intensidad expansiva, ya que la saturación podría refrenar una parte de la expansión, permitiendo por otro lado un reequilibrio, en el cual las partículas difuminadas de una parte de la materia, se volverían a reencontrar y así poder reformar la constitución del universo que percibimos actualmente.
A medida que las partículas se reencuentran la masa material aumenta, reproduciendo e irradiando calor y luz, permitiendo a su vez que el tono del universo, no sea tan oscuro y pierda intensidad tonal al volver a ser en parte iluminado. Teniendo en cuenta que aunque parte de la energía desprendida llegue a iluminar, la oscuridad del fondo siempre dominará a la luz.
Las partículas frías y difuminadas, prácticamente sin masa, se volverían a reencontrar con más facilidad, hasta que la absorción vuelva a separar otra vez la materia, mediante su propia expansión constante.
Toda esta interacción se puede producir gracias a que el fondo al anteponerse, a diferencia de la forma limitadas, no necesita de tiempos absolutos o relativos para manifestarse, ya que puede pervivir desde un pasado totalmente eterno y hacia un futuro también totalmente eterno, gracias a que su propia cualidad de fondo, le permite pervivir dentro de un tiempo constantemente indefinido, tanto en su pasado, en su presente como en su futuro.
Gracias a este fondo ilimitado y de tiempo indeterminado, la materia puede evolucionar dentro de él, en ciclos limitados pero sucesivos, hacia un futuro también indefinido a partir de sucesivas generaciones venideras, producidas gracias al tándem saturación-absorción del fondo oscuro, que expande y a su vez, permite contraer a la propia materia, tanto a partir de su propio pasado de tiempo perpetuo y eterno, como a partir de su propio presente y futuro también de tiempo totalmente eterno e indefinido.
En la paradoja de las gallinas hemos especificado su proyección hacia un futuro incierto pero constante en su evolución. ¿Pero qué pasa si miramos su proyección hacia el pasado? ¿Cuál sería la causa de su propio origen?
Si miramos hacia atrás en la evolución complementaria entre el huevo y la gallina, observamos que todo lo animal fue producto de la evolución vegetal, que a su vez fue producto de la evolución mineral.
Las aves como las gallinas, se antepusieron a los mamíferos, ya que procrean a base de caparazones, que forman las cáscaras duras de los huevos, la llamada procreación ovípara, que es mucho más antigua y ancestral, que procrear seres directamente sin cáscara, como los mamíferos que son vivíparos, ya que dan de amamantar a sus crías igual que los humanos.
En el caso de los peces, los que respiran con pulmones como los delfines, también se consideran mamíferos, a excepción de los tiburones, que aunque respiran a base de branquias, hay especies que son ovíparas como las aves y la mayoría de los peces, pero también hay especies de escualos que son ovíparas ya que dan a luz a crías, a través de una placenta similar a los mamíferos. El tiburón bien podría ser a su vez, un ejemplo del eslabón entre un ovíparo y un vivíparo.
En el caso del huevo y la gallina, por lo que parece ser que el huevo evolucionó primero antes que ella, ya que la primera gallina habría nacido, de un huevo producido por una espacie, más ancestral o antigua que la propia gallina.
La evolución de las formas, se produce gracias a que hay un fondo infinito e ilimitado, que permite un estado o situación total dentro de una eternidad constante, que no necesita ni principio ni final, para mostrarse a partir de un espacio con tiempo totalmente indefinido, al no tener necesidad de desplazarse ni de moverse en toda su posición y lugar.
Un fondo ilimitado y atemporal permite la regeneración de las formas materiales, mediante ciclos indefinidos, tanto en el pasado en el presente como en el futuro.
Toda la constitución de las formas minerales vegetales o animales, evolucionan a base de múltiples generaciones, enfocadas a perseverar las especies, hacia un futuro incierto y a su vez también indefinido como su pasado y su presente, ya que toda su base o fondo en donde se desarrollan, por mucho espacio ilimitado o infinito que pueda contener, es totalmente atemporal consigo mismo.
Vivimos gracias a que hay una parte del universo que se manifiesta por su propio estado de situación inamovible y constante, que nos mantiene por sí mismo al hacernos evolucionar continuamente para toda la eternidad.
Justificando su razón de ser y de estar, gracia al complemento estético del fondo con la forma, en relación al complemento físico de la materia con el vacío.
Y que creo que es lo más importante de todo, su relación o correlación de la materia a partir de su propia energía, con el hecho cromático de las formas a partir de su propio del color, que aun siendo totalmente relativo en toda su riqueza espectral, también persevera en el tiempo, indiferentemente de su pasado de su presente y de su futuro cromático.
La forma puede estar supeditada a partir de un tiempo absoluto al estar en reposo, a medida que se acelera la velocidad y el movimiento, hacen que su propio tiempo se pueda volver relativo, a diferencia del fondo que puede pervivir dentro de un tiempo indefinido, sin un principio ni un final que lo supedite en toda su amplitud ilimitada.
La absorción siempre constante dentro de universo eterno, sería el principal ingrediente para la propia evolución de la vida y la causa de la entropía material.