viernes, 9 de septiembre de 2022


Metabolismo cromático del Cosmos 4ª parte.


Un posible funcionamiento del universo desde el punto de vista estético.

«Porque había caído finalmente en la cuenta de que a los colores, como fenómenos físicos había que encararlos primero por el lado de la naturaleza, si con respecto al arte se quería poner en claro algo sobre ellos…. "La teoría de los colores" de Goethe.

 


1- La cuestión del color como estado y no como efecto.

2- La parte subjetiva del color y el misterio de “Los Qualia”.

3- El tono negro de la oscuridad cosmológica y su relación con la temperatura.

4– Pendientes de la 2º parte:

– La fuerza del contraste cromático en la formas y el fondo cosmológico.

– Como influencia de la gravedad

– Su implicación con los agujeros negros.

– Como base para relacionar las Fuerzas fundamentales.

 

1- La cuestión del color como estado y no como efecto.

Si partimos de la base de que el color pudiera funcionar como un estado independiente, todo lo contrario de ser un efecto o una ilusión óptica inventada por el propio cerebro. Tal vez el problema de investigar sobre el origen del cosmos, es que la ciencia parece ser que aunque dándole mucha importancia, no tiene en cuenta del todo, la posible o propia realidad cromática del universo y su efecto de interacción, respecto a las formas y fondos que nos rodean en todo nuestro universo que nos envuelve. 

Se analiza el color como un estado irreal e ilusorio respecto a la visión de las cosas, a diferencia de cómo se le podría plantear desde un punto de vista estético, ya que estéticamente partimos de su propio decorado natural, que está compuesto de formas y fondos contrastados cromáticamente, es decir como y porque  lo vemos con una serie de características visuales más o menos definidas y que finalidad tiene al verlo de una forma concreta y determinada. Intentar hacer un posible estudio a partir de su decorado estético y de una posible interacción cromática dentro del universo mismo  

El hecho físico analiza el color como una circunstancia irreal e ilusoria, es decir que no existe en la propia realidad de las cosas, acepta la realidad de la materia aunque esté catalogada como un estado totalmente incoloro, en contrapartida aceptan la visualización del color para analizar por ejemplo la composición material de un estrella; y en cambio no aceptan su propia realidad cromática, posiblemente el hecho de no poder comparar las cualidad real del color, como se compara la cualidad real de la materia, ya que lo cromático no se puede identificar, sintetizar o analizar cómo se hace con la propia materia en si.

Se reconoce la materia como una realidad existencial, en cambio no se reconoce la propia realidad del color, catalogado o relegado como una irrealidad ilusoria inventada por él cerebro, ya planteado en los capítulos anteriores, de todas formas miraremos de indagar un poco más en el tema, teniendo en cuenta que no se trata de contradecir ningún hecho investigado por la ciencia sobre la física cromática del color, sino indagar en cómo podría interactuar como un estado independiente dentro de la naturaleza que nos rodea y su proceso de interacción cromática dentro de un universo estético.

«Dentro del cerebro existe una región nominada “Centro del color” ver: (Centro del color Corteza visual primaria y Procesamiento… https://hmong.es) que parece ser que es la responsable, de la percepción visual y del procesamiento cortical de las señales del color recibidas por el ojo, dando como resultado final la visión de los colores. Se supone que el centro de color en los seres humanos, se sitúa en la zona nominada lóbulo occipital ventral formando parte del sistema visual, además de otras áreas responsables de reconocer y procesar estímulos como caras, palabras y objetos».

El centro del color procesa el color de todas formas parece que no especifica exactamente como lo produce ni como se produce.

Si el sistema visual, procesa las caras tal como las ve, las palabras tal como las lee visualmente y los objetos tal como son, también participa en el procesamiento de las formas, curvatura, orientación, movimiento y profundidad, en cambio el color si no existe en la naturaleza; ¿Cómo lo procesa?

El cerebro nos puede engañar visualmente mediante espejismos o efectos ópticos, podemos desbordar nuestra imaginación, producir fantasías y realidades fantásticas más allá de su propia realidad, ejemplos demostrados de sobra en el arte, en el cine y en la literatura, teniendo en cuenta que el cerebro procesa toda esta fantasía, siempre en base a lo que ve a visto o recuerda en su memoria visual, descompone, recombina, estructura y reconstruye sucesos nuevos, todo ello es posible a que el cerebro puede desbordar la imaginación, gracias a unas bases ya establecidas que le marcan su propio entorno, mediante los procesos que se producen a través de los sentidos, en el caso del sentido de la visión, procesa y combina nuevas imágenes, siempre a partir de unas imágenes bases que se producen en su entorno visual, el cerebro no puede procesar una imagen, sin una base establecida.

Una base establecida se produce, al procesar cualquier situación concreta y determinada a partir de unas o varias situaciones, que se forman a partir de una reconstrucción del exterior en la base interna del cerebro, este puede captar la esencia  del entorno en que está supeditado, acumular información de las circunstancias que pueden afectar su desarrollo de supervivencia y conocimiento, a consecuencia de ello, producir la consciencia que es un cúmulo de informaciones, empezando primero por una consciencia biológica, es decir una consciencia puramente de supervivencia, para luego desarrollar, una consciencia del reconocimiento de su entorno, desprendiéndose más de la super y acercándose más a la vivencia del porque de la existencia de las cosas. La consciencia se desarrolla siempre por unas bases marcadas por el cerebro estas bases me dicen si por ejemplo, en el caso de visualizar un cuadrado o una circunferencia podemos deducir una geometría completa de las formas, sin ellas no se podría deducir la geometría.     

Entonces partiendo de ello:

¿Cuál sería la base o circunstancia externa o interna  del propio sujeto que establece el proceso del color?

¿Cómo circunstancia base, la luz sería la culpable de ello?

¿El color sería un proceso o una consecuencia de la luz?

Si no hay luz no vemos los colores, realmente es cierto, en la oscuridad no vemos los colores, como tampoco veremos un árbol o una casa, la pregunta es: ¿La luz produce el árbol o la casa? o solamente su función es iluminarlas, tanto el árbol o la casa están allí haya luz u oscuridad, como consecuencia de ello parece que la luz solo ilumina y no produce ningún árbol o casa.

También podríamos decir, que en la oscuridad el árbol y la casa continúan estando allí en cambio los colores desaparecen, hay que tener en cuenta que el mundo cromático no es un mundo material, además de ser el estado más relativo que existe en la naturaleza, incluso puede llegar a ser más relativo que el mismo espacio-tiempo, ya que a este mismo se le puede definir dentro de unos patrones bases más o menos establecidos. En cambio el color, aunque se puede clasificar dentro de un orden cromático de tonos, matices y demás intensidades luminosas, carecen de un patrón base que lo determine, un tono cromático se ve exactamente en el momento en que se ve, pasado este tiempo de visión, el cerebro no tiene suficiente memoria para guardar el tono, como si de una fotografía se tratase, tendrá el recuerdo de un rojo que ha visto pero no puede recordar su tono exacto, por eso los colores solo se dejan ver de una forma relativa, a diferencia del árbol y la casa que no dejan de ser formas más o menos absolutas, tanto en la luz como en la oscuridad.

En el caso de los colores si estos fueran una propiedad intrínseca de la luz estos por si solo iluminarían, en cambio parece que es al revés, es la luz que ilumina el color, por ejemplo; en un cristal transparente con pigmento rojo si enfocamos la luz en la pantalla se vería con fondo rojo, es la luz que ilumina al rojo, el rojo al igual que el árbol o la casa simplemente se deja ver.

Gracias a la luz vemos los colores, aún así podríamos pensar que la luz sin los colores no tendría razón de ser, irradiaría pero no iluminaría, aunque chocara con la materia esta no alumbraría, el sol y las estrellas las veríamos incoloras, ya que si no existieran los colores, no habría una base cromática que iluminar, la luz al interaccionar con la materia, sino percibiera los colores, no diferenciaríamos el contraste entre las formas y los fondos.

La función de la luz tampoco tiene nada que ver con el calor, la luz ilumina no calienta, el calor es la energía que produce la interacción de distintos cuerpos con diferentes temperaturas, el sol produce calor y luz, lo que realmente calienta es la presión gravitatoria que produce la materia del sol, también puede haber calor sin luz, todo cuerpo sea luminoso o no también genera calor, a partir de cierta temperatura se produce la incandescencia, entonces es cuando surge la luz que es el caso del sol.

¿Entonces que implica el hecho de iluminar de la luz?

La función de la luz permite visualizar el contraste cromático entre los fondos y las formas, la interacción de lo claro contra lo oscuro, «Goethe» no veía la oscuridad como la ausencia de luz sino como una forma de interacción con la luz.

La luz se complementa con la oscuridad, es como si una diera razón de su existencia gracias a la otra, al tener que convivir con un  estado opuesto y totalmente contrario a ella, ello le permite diferenciarse con la propia oscuridad, dando como consecuencia de esta, el contraste que permite a los colores, producir variedad de tonos y de brillos, en sus distintas escalas de luminosidad de claros y oscuros y como consecuencia de todo ello, también su posible saturación cromática. Un exceso de luminosidad produciría un efecto contrario de saturación, respecto al efecto que produciría una saturación dentro de un tono de color totalmente oscuro.

Más adelante explicaremos con más detalle lo relatado en los capítulos anteriores, el efecto que podría producir una posible saturación cromática, dentro de un universo visto desde un punto de vista estético-cromático.

Tanto el color como la luz, la oscuridad y el calor, son situaciones o estados independientes, más que ser una consecuencia de unos respecto a otros, parece ser que más bien se complementan entre sí, como si se trataran de piezas que se juntan o se recombinan entre ellas, para así producir el engranaje que activa el funcionamiento del universo.

El cerebro puede captar la luz, la oscuridad y el calor mediante una serie de mecanismos neuronales, los puede procesar en su interior, gracias a que parte de una base externa; la luz, el calor y la oscuridad son causas exteriores que se producen fuera del cerebro, en cambio si el color no es luz ni oscuridad ni calor. ¿Con qué base, patrón o punto de partida produce o crea el color el cerebro? Relegarlo a un efecto ilusorio o irreal no explica la base real del mundo cromático, para el cerebro sería más fácil procesarlo si se viera como una causa externa, similar a como procesa a la misma luz, la oscuridad y el calor.

Si partimos que el  color no es una característica propia de la luz, de la oscuridad y del calor; su propia realidad relativa permite la variedad de intensidades lumínicas de los distintos tonos de color visibles, si se vieran solamente dentro de una realidad absoluta no habría interacción cromática y no se producirían los contrastes. La paradoja de «Olbers» sería un ejemplo de como sería un universo visualizado con una cromaticidad totalmente absoluta, todo a nuestro alrededor sería del mismo tono, no habrían contrastes. La paradoja establece que si en universo infinito y estático, mirásemos hacia un punto del universo en línea recta, siempre estaríamos alumbrados por alguna estrella, como consecuencia nuestro entorno sería de una luminosidad uniforme, no habría contraste, el tono absoluto que produciría una luminosidad total, no podría interaccionar con otros tonos distintos, por suerte el universo no funciona así. Incluso el mismo «Poe» dedujo y escribió una versión similar del universo, parece que lo relató, incluso sin conocer la propia paradoja de «Olbers». 

Lo que es infinito es el espacio o fondo que rodea a las estrellas,  a su vez es también totalmente inestable, no tiene nada de estático, ya que produce y activa la  separación, expansión y difuminación de las estrellas. La paradoja de «Olbers» no se produce, gracias a que el fondo que rodea las estrellas producidas por le Big-Bang; el fondo oscuro las expande, las aleja y las difumina, la absorción que produce el tono negro de la oscuridad circundante, podría ser la causa de dicha expansión, cuando las estrellas más se expanden y se difuminan, más aumenta la oscuridad, como consecuencia de ello, el tono negro es más intenso, por tanto la absorción aumenta acelerando cada vez más la expansión de las formas materiales.

La versión de un universo finito cae en el error al no tener en cuenta que toda forma necesita de un fondo para manifestarse, todas las estrellas que surgieron del Big-Bang, es cierto que tuvieron un comienzo en un momento dado más o menos relativo, si partimos de la base que la materia se transforma pero no se destruye, lo que marco el Big-Bang, fue un recomienzo de la expansión de la materia, no el nacimiento de la materia. De hecho si no hubiera un espacio el Big-Bang no podría manifestarse, el error en cuando se hace referencia al universo visible, es no tener en cuenta el espacio donde se produce todo ello. El Big-Bang tuvo que producirse en algún lugar, este lugar ya estaba cuando se produjo. Decir a sí mismo que el espacio-tiempo nació a partir del mismo Big Bang, podría ser un error; ya que incluso el espacio-tiempo necesita de un lugar para manifestarse, un espacio sin un lugar donde resituarse, no podría producirse, como consecuencia el tiempo y el espacio no tendrían sentido.  

 El universo visible solo hace referencia  a lo que vemos, el espacio que ocupa va más allá de nuestra visión, este no se limita solo a lo que vemos. Lo finito es lo que limita nuestra vista dentro de el, no del universo en sí. El Big-Bang no salió de la nada ni produjo el espacio ni el tiempo, ya había un tiempo y un espacio antes del él. El Big-Bang fue el resultado de una interacción entre la absorción del fondo y la movilidad de las formas, él no creó nada, simplemente reactivó la energía difuminada y enfriada de toda la materia expandida, dentro de un universo totalmente oscuro, en calor. Hay que tener en cuenta que el Big-Bang se produjo en todo el espacio no solo en un punto del espacio, las estrellas y galaxias, están difuminadas en el espacio por todas partes. Cuando intentamos observar el origen del universo, lo que tenemos en cuenta es la distancia para llegar al principio de su propio comienzo, miremos donde miremos el hecho se produce en cualquier parte, no hay una referencia ni un punto en concreto ni determinado, en todo el universo en que pudiera surgir el Big-Bang y todo su universo visible, como hemos comentado la famosa explosión se produjo en todo su espacio oscuro.

Más adelante miraré de tratar lo mejor posible y con mejor detalle, la posible complicidad cromática, como una función fundamental más, dentro del engranaje que se producen en las formas y su interacción con el fondo, también su consecuencia y repercusión en el momento de producirse el Big-Bang.

¿ Entonces donde reside la independencia del color con la luz? 

El color se complementa con la forma anteponiéndose a ella, es decir la forma puede cambiar de color en un momento dado, aun así siempre necesitará de un color para manifestarse, el hecho de anteponerse implica que cuando visionamos un objeto transparente, este siempre estará supeditado a un fondo concreto, en todo su alrededor y entorno, si miramos a través del objeto transparente, desde cualquier ángulo de nuestra visión, siempre habrá un fondo que lo delimite, un ejemplo sencillo sería, si mirásemos el objeto transparente delante de una pared blanca; la transparencia del objeto está supeditado al tono blanco de la pared, es decir toda transparencia, está supeditada y delimitada respecto a un fondo y en consecuencia a un color o colores concretos o determinados, todo objeto transparente o no, siempre está supeditado para manifestarse, con un fondo siempre cromático. Toda forma necesita de un fondo para manifestarse, sin el perdería todo sentido como propiedad concreta de situación y lugar. El hecho de que una misma materia, pueda cambiar de color en un momento dado, implica su propia independencia como elemento material respecto a su estado cromático, sino fuera así, no habrían cambios de tono en todo nuestro alrededor. 

La luz al ser producto de una forma material, ya que nace mediante el resultado de la densidad material de una estrella, permite que el color también se complementa con la luz, anteponiéndose a ella, es decir la luz puede variar un tono de color en un momento dado, aun así siempre necesitará iluminar un tono de color para manifestarse, como hemos comentado anteriormente, si su iluminación no alumbrara, no podría manifestarse como tal, la luz pasaría totalmente desapercibida, sería una luz sin filtrar con el entorno, nuestro universo sería totalmente oscuro. La luz puede variar la intensidad luminosa del tono de color en un momento dado, un mismo tono puede tener distintas intensidades luminosas. La intensidad luminosa es una propiedad de la luz, en cambio el tono es una propiedad cromática del color independientemente de la intensidad de luz que pueda recibir.

¿Y si el color fuera el resultado de una reacción química o física del cerebro?

Si analizáramos el color, como una reacción física o química del cerebro, tendría componentes o residuos materiales, orgánicos, biológicos o cualquier componente celular, atómico, partícula, onda, frecuencia o vibraciones, debidos a posibles cambios de energía y temperatura, observamos que dentro del mundo cromático, los únicos componentes que podemos observar aparte del contrate con otros colores, son su tono o matiz, su brillo o su intensidad y su saturación. Una reacción física o química del cerebro, de entrada se produciría como una causa interna del sujeto, las reacciones que se producen en las partículas y órganos, tanto visuales como del cerebro, son para poder llegar a visualizar el mundo cromático al máximo de sus posibilidades, paralelamente a como reaccionan otras partículas para sentir el calor, el tacto, el olor, la luz y la oscuridad. 

Para el hecho interno del sujeto, le es más fácil aceptar e identificar mediante los sentidos, la luz el calor y la oscuridad como una causa externa de su propio ser, en cambio le cuesta aceptar la realidad externa e independiente del color, de entrada porque no puede guardar un patrón concreto en la memoria de un color determinado, solo es concreto en el momento en que lo ve, ello es debido a que el sujeto se enfrenta, con el estado más relativo que pervive en el universo. Si no fuera así no tendríamos interacciones y contrastes entre los fondos y las formas. El color no es una reacción intrínseca del la física y química interna del cerebro, o una propiedad única y exclusiva de los sentidos del sujeto, cuando vemos una flor llamativa, el color que observamos, no es un producto nuestro, es un producto que produce la flor para su propio beneficio y supervivencia, nosotros no lo producimos, lo captamos con nuestro sentido de la visión, como hemos comentado, simplemente se deja ver, gracias a la reacciones neuronales del cerebro, el simple hecho de poderlo visionar, ya es un gran «que» del cerebro, este esfuerzo ya le ha costado miles en incluso millones de años de evolución para reconocer nuestro entorno y así poder llegar a verlo. Es cierto que cada tono de color, tiene una frecuencia y longitud de onda que lo caracteriza y diferencia, de los demás tonos, la energía emitida por la luz, interacciona con la materia absorbiendo unas partículas y emitiendo otras, el color se visualiza, al impactar la luz con la materia, el átomo actúa como fondo de impacto de la luz, las partículas que pueden pasar continúan, las que no rebotan y vuelven, el mecanismo visual permite a las que retornan, se puedan se ver cromáticamente; gracias a que el color actúa de fondo, las partículas de la frecuencias de ondas visibles se pueden visualizar cromáticamente, la luz de hecho es incolora, puede iluminar gracias a un fondo cromático que la delimita al filtrarse con la materia, sino hubieran estos fondos de impactos cromáticos, la luz no se filtraría y no habría interacción luminosa, solo le quedaría ser absorbida por el fondo oscuro de su entorno y no permitiría visualizar los colores, sería un universo con luz que se propagaría pero no iluminaría. 

La luz y la oscuridad precisan de un fondo cromático para manifestase, gracias a que el color se antepone a la forma, el fondo de color, da sentido a la construcción visual de la forma, mediante el contraste y diferencia de tonos que se producen en todo su entorno. El color es un complemento más para que todo el universo pueda funcionar junto con la luz, la oscuridad, el calor y la materia.

La independencia del color con las formas se puede representar mediante la técnica denominada «rivalidad binocular» ya comentada en el capítulo anterior, estudia el análisis de como procesa el cerebro la información de los colores y como visualiza  la percepción con la formas de los objetos:

( Ver: https://tendencias21.levante-emv.com/el-color-es-construido-por-el-cerebro-de-la-misma-forma-que-las-palabras_a3683.html )

La «rivalidad binocular» nos permite experimentar como el color se antepone a la forma, ya que para la percepción visual, le es más fácil conservar el color que la forma en sí, en la «rivalidad binocular» en un momento dado, desaparece una forma concreta, aún así  su propio color continua visualizándose en otra forma distinta de la que estaba. Antes se pierde la forma que el color, ello es debido a que la forma no puede ser visualizada sin un color concreto, para poder ser visualizada el color necesita anteponerse a ella, algo similar a como un pintor no puede pintar formas sin colores.

Un detalle que me hizo reflexionar sobre el artículo de «tendencias 21» es el procesamiento similar de los colores con las palabras.

Gracias a la luz percibimos los colores, como gracias al sonido construimos las palabras, es cierto que sin los procesos cerebrales no podríamos comprender ni lo uno ni lo otro en su forma de percibirlos, sin embargo hay una diferencia de procesamiento respecto al color y la palabra.

Las palabras son un conjunto de sonidos que se construyen, mediante un código (alfabeto) clasificado y ordenado de distintos tonos de voz, dando significado a un lenguaje concreto. 

Los colores son tonalidades que se producen de forma espontánea y natural, es decir no se han de construir mediante un código como las palabras, los colores se ven o no se ven, son lo que hay tanto estemos en reposo como en movimiento. Newton al descomponer la luz, no tuvo que construir los colores como las palabras, simplemente se los encontró.

Ello es debido a que el color es un proceso natural, es decir se produce fuera del cerebro, a diferencia de las palabras que se construyen como un proceso natural interno dentro del cerebro, partiendo de una base externa como es el sonido.

– Color proceso natural externo fuera del sujeto, el color se encuentra no se construye.

– Palabra proceso natural interno dentro del sujeto, las palabras se construyen no se encuentran.

– Los colores no se crean ya que no hay una base clara que los produzcan, en cambio las palabras se pueden crear gracias ha que hay una base que las produce que es el sonido.

El hecho de decir que el color es un producto fabricado por nuestro cerebro, ver: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/08/110809_colores_ver

Los colores no existen - BBC News Mundo

Pone como ejemplo de que la luz puede tomar cualquier color en nuestra mente, partiendo de los cambios de color que se producen en un mismo tono de color.

Por lo que parece ser; es que en  los ejemplos visuales que expone, no se tiene en cuenta la influencia de los fondos cromáticos, que conllevan dichos tonos de color. Los cuadritos grises sobre el cubo de colores que está inmerso sobre un fondo amarillo, se ven azules, en la imagen de al lado, los cuadritos grises sobre el cubo de colores que está inmerso sobre fondo azul, se ven amarillos. El amarillo es un color opuesto y complementario al azul, la mezcla de dos colores opuestos y complementarios, dan como resultado colores acromáticos como el blanco gris o negro, en el caso de dichas imágenes, los cuadritos grises sobre el cubo con fondo amarillo, se transforman en un color complementario y opuesto en este caso el azul, y a la inversa los cuadritos grises sobre el cubo con fondo azul, se transforman en amarillo.

La cuestión es, si es el propio cerebro que me engaña, o me engañan los distintos fondos del color, de cada imagen para producir dicho efecto.

En contraposición pondré este ejemplo visual ya expuestos en la primera parte de mi trabajo:

FOTO

El mismo tono de gris de los puntos centrales de las figs. A y B, varían varían visualmente al mirar fijamente la x del medio que está entre los dos. Aunque comparten la misma luz, lo que engaña al cerebro, son los fondos cromáticos que rodean los puntos centrales del mismo gris, en este caso los fondos son opuestos blanco y negro respectivamente, ello es debido al efecto de interacción de fondos a partir de un máximo contraste. El cambio de tono no lo produce el cerebro, sino los fondos inversos de los cuadrados que rodean el mismo punto gris. 

El cerebro no produce ni fabrica los colores, simplemente los visualiza, son los fondos de color que engañan al cerebro y le hacen ver un tono distinto cuando es el mismo tono.

En el caso de la de las figs. C y D lo que engaña no es el tono sino el tamaño de los cuadrados. 

El fondo blanco emite por emanación, es decir desde dentro hacia afuera, debido a que refleja y reemite todas la luz que recibe, en cambio el fondo negro emite en absorción, es decir desde fuera hacia dentro, debido a que absorbe toda la luz que recibe. 

El punto gris se ve más oscuro al estar sobre un fondo más claro, a diferencia de estar sobre un fondo más oscuro que se verá más claro, ello es debido a la fuerza del contraste cromático que se produce en sus tonos opuestos, produciendo a su vez una reacción totalmente contraria en sus respectivas diferencias tonales.

Aunque la relación de la luz con el color está muy unida, la diferencia en los contrastes de tonos es independiente de la intensidad luminosa que recibe. Es decir, el tono es una propiedad cromática del color, a diferencia de la intensidad luminosa, ya que si esta es una propiedad de la luz.

Más adelante en los capítulos siguientes, intentaré explicar con mejor precisión el modelo cosmológico ya mencionado en capítulos anteriores, a partir del cual la fuerza del contraste cromático y sus efectos de luminosidad y oscuridad, podrían producir una posible presión cromática, al llegar a un punto de saturación de sus tonos opuestos y extremos; y el efecto contrario que produciría dicha presión dentro de una emisión adsorbente del tono oscuro, respecto a una emisión reflectora de un tono claro.

De momento la causa o explicación del origen del color dentro del ámbito que ocupa en sus distintas especialidades, tanto científicas, como neurológicas, filosóficas o artísticas, han avanzado mucho en sus respectivos campos, en relación a sus consecuencias y efectos, en cambio su posible causa u origen cromático, continua siendo un misterio para todas ellas.


2- La parte subjetiva del color y el misterio de "Los Qualia”.

Los Qualia es por definición la capacidad de tener experiencias personales y únicas, de una forma subjetiva, es decir la sensación que nos hace creer o sentir ciertas experiencias, incluso sin haber experimentado dichas experiencias previamente, la sensación subjetiva es espontanea e intrínseca de cada individuo, surge a partir de las vivencias que puedan producirse en entornos o circunstancias que influyen como sensación única y personal, dentro de la percepción particular e individual de cada sujeto, totalmente al margen e independientemente de lo que pueda sentir cualquier otro sujeto indistintamente.

En el caso de los colores, sería la diferencia o la distinción, de ver los colores respecto al hecho de sentirlos emocionalmente, es decir el sentimiento que puede llegar a producir un tono de color en un momento dado. La sensación emotiva de los colores, se produce gracias a que primero los percibimos mediante el hecho físico de la percepción visual, el hecho de verlos implica una serie de situaciones o circunstancias, tanto externas así como internas.

Circunstancias externas serían por ejemplo sus contrastes de tono e intensidad, respecto a las formas y fondos que nos rodean, es decir el hecho de poder definir formas y fondos mediante la variedad de tonos cromáticos, nos da una visión general, en cuanto a proporción, distancia situación y lugar en un entorno, más o menos concreto, el hecho cromático nos ayuda a definir y a resituar el hecho físico de las cosas, gracias al contraste de los tonos de color. Hasta aquí la circunstancia externa es un hecho característico de la visión en general, que nos produce el color a todos los seres con capacidad de percepción visual, gracias al sentido de la visión.

Ahora el  hecho de verlo mediante una circunstancia interna, implica a que gracias a percibirlo primero mediante la circunstancia externa, las sensaciones objetivas conllevan como consecuencia de ello, una percepción subjetiva y personal dentro del interior de cada individuo, lo que se podría definir como la emoción o sentimiento propio dentro de la percepción cromática.

"Goethe" en su "Teoría de los colores" por lo que parece no proporciona una explicación real sobre el origen y la propia naturaleza del color. Su mayor acierto, es que lo plantea como un fenómeno respecto a nuestra percepción, siendo un pionero respecto al relacionar el color con la emoción y los sentimientos, situación que influyó en los artistas y autores del "Romanticismo" y más adelante en la psicología del color. 

El Quale como mecanismo de la sensación que activaría la percepción subjetiva y emocional, abriendo las puertas del propio sentimiento el hecho de sentir, incluso más allá del propio razonamiento y la comprensión del porqué siento así, también como el mecanismo que activaría la riqueza y la cualidad personal, única exclusiva e individual de cada ser perceptivo, dentro de un posible mundo cromático lleno de sensaciones emotivas y sentimentales.

Para percibir la sensación  emotiva del color dentro de lo que es un Quale o sensación subjetiva personal, primero hemos de visionar nuestro entorno, a partir de aquí empieza el Quale a actuar como cualidad propia de cada sujeto.

Gracias a las sensaciones objetivas que sería como la primera visión generalizada de nuestro entorno, sería la base que ayudaría a fomentar la riqueza individual de cada persona, desarrollando a sí mismo, la sensibilidad emotiva de la percepción visual, hacia una sensibilidad intrínseca única y personal propia de cada individuo. La suma de conciencias o sensaciones individuales, ayudan a engrandecer a la conciencia colectiva, mediante el conocimiento y el saber individual como granos de arena que construyen los pilares del saber colectivo. Por ejemplo: La sensibilidad personal del artista, puede llegar a generar todo un movimiento nuevo dentro de una posible evolución del arte, generalizando a nivel colectivo un nuevo concepto o movimiento artístico, como podría ser el nacimiento del fauvismo, el cubismo, el expresionismo etc. Lo que se dominaría también como un "Percepto" un término definido por el filósofo francés "Gilles Deleuze"; a lo que sería una suma de percepciones y sensaciones que prevalecen más allá de la propia concepción individual del artista, haciendo constar su propia identidad personal, dando a conocer una evolución artística determinada, dentro de los anales de la historia del arte de las letras o de las ciencias.

Sabemos que la consciencia estaría asociada al acto de conocer, está vinculada también a los procesos de la percepción, sensación, emoción, susceptibilidad  y sensibilidad, el resultado más permanente de nuestra consciencia tanto objetiva como subjetiva, involucra un mecanismo fundamental de nuestro cerebro que es la memoria, esta nos permite ayudar a ordenar, expresar y recordar las sensaciones mediante información y contenidos almacenados, gracias a la memoria, la consciencia mediante el pensamiento puede llegar a razonar, deducir y comprender mejor las circunstancias o sensaciones, tanto externas como internas del sujeto.

La consciencia junto con la memoria, permite al pensamiento hablar o leer en silencio, puedes sentir las palabras y no oírlas, aquí es donde se produce el hecho subjetivo del Quale, en el momento en que nos definimos mediante un lenguaje interior y personal propio característico de cada uno, podemos llegar a darle ciertos significados emotivos, gracias a que primero hemos aprendido los códigos ordenados de sonidos, que en su conjunto construimos mediante palabras lógicas, que se entienden y permiten comunicarse entre semejantes, lo que llamamos o definimos como el lenguaje, a partir de un cierto idioma característico. Tanto el lenguaje interior como exterior, parten de las mismas bases de construcción en sus códigos de comunicación, permiten expresar y comprendernos con los demás y para con nosotros mismos.

El pensamiento y la memoria permiten a la consciencia desarrollar el significado del lenguaje, cuando pensamos con palabras en silencio, las mismas palabras o similares, son las que utilizamos también cuando pensamos en voz alta, por ejemplo; en una conversación al expresar lo que sentimos mediante el lenguaje sonoro, podremos sentir la misma definición, en un lenguaje sin sonidos como el lenguaje escrito. Tanto el oral como el escrito, parten de los mismos patrones gramaticales que son las palabras, cuyo significado o finalidad comunicativa será la misma o similar tanto sea escrito como hablado.

La consciencia del lenguaje tanto interna (hablar consigo mismo), como externa ( hablar con los demás), el Quale personal e intransferible que se produce, parte de unos patrones cuyos cimientos o bases son más absolutos que relativos, ya que tenemos un abecedario concreto, unas palabras concretas en sus respectivos idiomas, una gramática y un sonido concreto para cada fonética que usamos.

El leguaje generalizado y absoluto, solo se vuelve relativo desde el punto de vista personal, la misma palabra puede tener distintos significados en la sensación interna y personal de cada individuo, una misma palabra te puede entristecer como alegrar, te puede decir mucho como te puede decir nada. El Quale relativo y personal de cada sujeto, en cuanto a la palabra y la lengua, se puede desarrollar gracias a que parte de una bases más o menos absolutas, en cuanto a la construcción gramatical de las palabras. Gracias al un conocimiento de un lenguaje definido gramaticalmente, puedo oír o describir palabras similares a lo que oyen o describen los demás, también gracias a este mismo conocimiento base, puedo sentir las palabras indistintamente a como la sienten los demás.

Ahora que pasa cuando definimos una conciencia del lenguaje respecto a una conciencia visual, observamos que el lenguaje está construido sobre unas bases más o menos concretas, establecidas dentro de unas normas de composición gramatical, estas caracterizan la síntesis y la estructura personal, que determina y diferencia un idioma determinado respecto a otro. Estos términos y diferencias respecto al lenguaje, están establecidos dentro de unas bases de construcción, siguiendo unas normas más absolutas que relativas, el lenguaje tiene que ser claro preciso y concreto, en cambio al analizar  la visión de nuestro entorno, observamos que no todo es tan preciso y concreto, el significado de una palabra seguirá siendo la misma a lo largo de todo el tiempo, a la larga puede evolucionar fonéticamente, en cambio su significado seguirá siendo más o menos el mismo.

Parece ser que no sucede lo mismo en el mundo visual, en el caso del color, aunque esté catalogado con unas estructuras más o menos establecidas, dentro de unos postulados, parámetros o códigos cromáticos, tanto científicos, como psicológicos, filosóficos e incluso estéticos, este en su función visual, es decir el hecho de verlo, implica que puede llegar a perder parte de su estructura absoluta, volviéndose cada vez más relativo, el tono de un color, sufre variaciones y alteraciones de su propia tonalidad, debido a un cambio del entorno, gracias a la movilidad de los elementos que nos rodean, ya que el universo no es estático, está siempre en  constante movimiento, mediante vibraciones y alteraciones de sus propios elementos, el tono de un color solo es real en el instante en que se ve, el mismo tono variará en su intensidad, dependiendo de la cantidad de luz que reciba, en un momento o situación determinada, incluso debido a efectos de contrastes puede llegar a variar su propio tono. De hecho el tiempo no varía lo que cambia es el presente, el tiempo es un postulado idealizado, lo que cambia o varía es el presente respecto a un movimiento dado.

Por ejemplo; mi presente es estar sentado, cuando me levanto mi presente es estar de pie, el tiempo es inerte lo que varía del pasado al presente es el movimiento, en el pasado estaba sentado, ahora estoy de pie. Definimos un tiempo dado gracias al desplazamiento de los elementos materiales, en un universo estático y sin movimiento el tiempo no tendría sentido.

La memoria nos puede ayudar a recordar y asimilar una palabra exactamente a como se ha leído, sin perder su significado de un día a otro. En cambio en un tono de color, la memoria no puede asimilarlo exactamente sino justo en el momento en que lo ve, la memoria tiene dificultades en recordar el tono, no puede asumir con precisión la tonalidad que vio en un momento dado, aunque recuerde que vio un rojo intenso el tono exacto no lo puede gravar en la memoria como si fuese una foto o una película.

La diferencia entre el lenguaje y el color, se hace evidente en la memoria, cuando más absoluto sea el estado o la situación, más fácil se asimila en el recuerdo, cuando más relativo sea el estado o la situación se pierde precisión en el recuerdo.

Dentro del mundo subjetivo de los Qualia, a las sensaciones emotivas les es totalmente indiferente llegar a sentir estados o situaciones internas, sean estas del tipo tanto absolutas como relativas. Se pueden aflorar sentimientos  tanto en el uno como en el otro.

En referente al color, vemos un color en una fracción del presente gracias a este momento dado mientras dure la visión, en el momento de verlo la memoria se acerca más a una visión del tono más absoluta, en el momento en que lo tiene que recordar, se acerca más a una visión relativa, la realidad cromática de la visión del color, nos engaña en estos dos aspectos, a diferencia del lenguaje que lo recordamos tal como lo oímos en un momento dado, el color puede llegar a ser absoluto y a su vez llegar a se relativo en el recuerdo. Por ello como comentaba en la tercera parte de este trabajo, de que el color se le podría definir como una realidad absoluta dentro de una irrealidad relativa, el movimiento constante del universo permite que el hecho cromático sea inestable delante de la visión, debido a ello podemos disfrutar de las diferencias de tonos y contrastes, en toda su amplia e infinitas mezclas y en sus múltiples y variadas combinaciones.

La realidad absoluta es cuando vemos el color en el momento de un presente, es decir solo es absoluto en el instante en que lo vemos. Cuando pintamos un cuadro, o hacemos una foto, dejamos una imagen estática inamovible en la tela o en el papel fotográfico, durante el presente en que vemos la imagen observamos unos colores concretos, de todas formas la luz que ilumina la imagen nunca es constante, el movimiento corpuscular y ondulatorio de los fotones que recibe la imagen, no siempre fluye con la misma cantidad o intensidad luminosa, por ello la realidad absoluta del tono de color que visualizamos nunca llega a ser el 100% exacto, no por ello deja de ser en el momento de verlo, más absoluto que relativo. 

La irrealidad relativa es cuando vemos un color en el recuerdo de la memoria, no podemos precisar un tono exacto, pero si podemos definir si el tono que recordamos, pertenece a una longitud de onda característica de un color determinado, recordamos un rojo concreto, pero no su tono exacto a partir del momento en que lo dejamos de ver, ya que recordamos su tono como es pero no exactamente como es, tampoco llega a ser irreal del todo, por ello su irrealidad es relativa.  

La realidad absoluta del color nos permite asimilar y sentir un Quale a partir de un tono concreto y determinado. La irrealidad relativa del color nos permite asimilar y sentir el Quale a partir de un tono impreciso e indeterminado. El poder sentir de dos formas a la vez el hecho cromático, una forma relativa y a la vez absoluta del color, nos permite que el tono nunca sea estático y pueda variar su tonalidad en un momento del presente dado, en un universo estático y sin movimiento los tonos no tendrían variaciones de intensidad y como consecuencia de ello el contrate cromático no se produciría. Sin el movimiento el universo no podría interactuar con sus propios elementos, ni con la materia misma ni con el color. El movimiento hace que lo absoluto se convierta en relativo, en cuanto se produce un cambio de posición.

Si el color fuera un producto del cerebro, la sensación visual del Quale estaría totalmente supeditado a la función cerebral, en cambio el cerebro también necesita de causas externas que ayuden a producir un Quale al igual que un color. La sensación del color sea de forma espontánea o no, no se inventa, las sensaciones se sienten y se viven, el cerebro percibe sensaciones no solo por su propio mecanismo neurológico, necesita también de estas causas externas para poder concretar el Quale, Lo mismo sucede con el color, el cerebro también necesita de causas externas para poder visualizar y procesar el color. Tanto el Quale como el color sin un entorno que los justifiquen, el cerebro por si solo no podría procesarlos y ni mucho menos inventárselos.

El efecto cromático permite que la irrealidad relativa no sea tan irreal y su realidad absoluta no sea a su vez tan real. Si el Quale permite sentir el color en todas sus facetas y características emotivas, quiere decir que el color no es una realidad tan irreal, como se postula en ciertos debates internos dentro de la física, de la neurología de la filosofía o de la psicología del color, en cambio para la estética del color, su visión es totalmente real, sino no podríamos pintar un cuadro o hacer una fotografía.

El hecho de ver como de sentir también implica una realidad. La realidad de ver los colores como de sentirlos, se comprueba gracias a que los podemos ver, así como podemos sentir la realidad de los sentimientos, al margen de que sean tanto absolutos como relativos. 

Bien es conocido los efectos estimulantes del color que se producen como terapia contra el estrés el nerviosismo o la tensión, incluso puede llegar a mitigar o apaciguar ciertas alteraciones e incluso la posibilidad de curar enfermedades, es curioso que el sentimiento que pueda albergar un color, pueda llegar a alterar el metabolismo biológico de los seres vivos.

Según los estudios realizados sobre el procesamiento del color en el cerebro. Por lo que parece ser, las longitudes de onda que recibe la retina, son transformadas en impulsos eléctricos por los fotorreceptores, estos impulsos eléctricos llegan hasta el hipotálamo, el cual controla la glándula pituitaria a través de las células neurosecretoras. La glándula pituitaria, segrega hormonas al torrente sanguíneo, esta controla distintos procesos del organismo, ello influye en los diferentes órganos biológicos, como consecuencia de ello, también llega a influir en los estados de ánimo, dando como resultado la sensación subjetiva del color. La cromoterapia y la psicología del color se formaron a partir de dicha consecuencia. según estudios realizados, las combinaciones de colores, pueden tener una influencia directa sobre la presión sanguínea, generando efectos estimulantes y relajantes en la persona. Por ejemplo; los colores cálidos como el rojo ,el naranja y el amarillo, producen alegría o irritación. En cambio los colores fríos producen tranquilidad o tristeza.

Es curioso como una cosa tan relativa, como irreal que es el color, pueda llegar a producir efectos relajantes e incluso curativos, será el hecho de que el color no es tan irreal o tan relativo como parece ser. La sensación del Quale dentro de un color, también tendría su parte real gracias a el.

Si partimos de la base que el cerebro no puede inventarse nada sino tiene en donde acogerse. Por ejemplo; si construimos un puente, el cerebro puede hacerlo realidad, gracias a que hay unos materiales de construcción, partiendo como base de estos materiales, puede llegar a construir y a diseñarlo a su antojo. Podemos llegar a realizarlo e inventar nuevos diseños, siempre en base a algo que este caso, sería gracias al material que podamos obtener. Ya hemos comentado en capítulos anteriores que para la consciencia del cerebro, además de su subconsciencia, siempre necesitará de una circunstancia, de una situación y de un estímulo externo, en que pueda llegar a desarrollar o realizar, un hecho tanto objetivo como subjetivo de su propia consciencia. 

Realizamos acciones siempre en base a que tenemos, un entorno que nos proporciona varias alternativas de materiales, que combinándolos entre sí, nos amplia nuevas posibilidades de producción e innovación, inventamos gracias a la gran riqueza y variedad de componentes materiales, que alternándolos entre sí, se complementan e innovamos conceptos nuevos, que antes no nos habíamos planteado anteriormente. Siempre inventamos en base a algo, sin una base estándar tanto práctica como teórica, es imposible inventarse algo, tanto sea dentro de una circunstancia, como de una situación.

¿Entonces en donde se acoge la consciencia para inventarse el color?

Para inventárselo tendría que partir de una base concreta más o menos definida, situación que como hemos comentado anteriormente no esta bien resuelta del todo.

Desde el punto de vista estético el color carece de bases que definan su construcción dentro del cerebro, el mismo método que utilizamos para visualizar y percibir la luz y la oscuridad, como una circunstancia externa, es similar en cuanto visualizamos el color, también como una posible causa externa, al plantearlo como un estado más dentro del universo y como un complemento más, que junto con la luz, la oscuridad y la materia permiten, que el universo pueda reactivarse dentro de un movimiento irregular pero constante, ya que el universo no tiene nada de estático, gracias al ser inestable permite la movilidad de todos sus estados y elementos. 

Gracias a esta movilidad irregularmente constante de las formas, ha permitido evolucionar a la conciencia a tomar situación respecto a su propio entorno. Gracia a ello la consciencia permite percibir sensaciones tanto objetivas, como subjetivas dentro de la sensación emotiva del Quale. 


3- El tono negro de la oscuridad cosmológica y su relación con la temperatura.

 Tal vez este capítulo sea el más delicado de este trabajo, al tratar de demostrar  aunque sea de una forma teórica, la posible relación de la influencia cromática con la temperatura, dentro del engranaje o funcionamiento del cosmos, además de su posible repercusión y efectos que se podrían producir dentro de este mismo universo cosmológico.

Intentar razonar a base de comprender desde otro punto de vista, el funcionamiento de nuestro posible universo, desde la perspectiva de un posible diseño natural, que nos incumbe a nosotros mismos, ya que participamos como una forma más, dentro de un entorno con más formas y fondos constantemente en todo nuestro alrededor, no se trata de cuestionar o reforzar los logros científicos dentro de este campo, sino de cuestionar o reforzar el funcionamiento del universo, a partir de la estética de su propio diseño. Indagar si es posible las entrañas del universo desde otra perspectiva paralela a la ciencia, he intentar aportar su punto de vista desde dentro del campo del diseño a partir de su formación y desarrollo estético.

De hecho todo lo que vemos no deja de ser un reflejo de como funciona el universo, una gota de pintura lanzada al mar, su proceso normal es que se difumine dentro de el y desaparezca, de hecho la gota continua allí, lo único es que sufre un cambio, de ser una forma más o menos compacta se va transformando en una forma cada vez más difuminada, cambia de una forma definida hacia una forma indeterminada, no por sufrir todo este proceso la forma desaparece, ya que por mucho que se difumine no quiere decir que desaparezca por completo. 

Similar sucede con la expansión de las estrellas dentro del universo, se difuminan como gotas de pintura, dentro de un mar de fondo visualmente más o menos oscuro.

Otro reflejo similar ocurre cuando observamos los colores de una llama, la parte azulada al ser de frecuencia más corta absorbe más calor, la zona amarilla al ser de frecuencia más larga absorbe menos calor, hasta llegar a la zona roja de frecuencia mucho más larga y como consecuencia absorbe menos calor que el amarillo. Los colores de una llama natural empieza con el color azul y el calor acaba difuminándose a partir del rojo.

Algo parecido ocurre con los colores de las estrellas, una estrella de tono más o menos azulado emitirá mas calor respecto a nosotros ya que dicha estrella se va acercando, respecto a nuestra posición, en cambio si se torna en tonos rojizos, se va alejando respecto a nuestra posición, su calor respecto a nosotros disminuirá. 

Tanto los colores sean de una llama como de una estrella guardan una cierta relación con la temperatura, similar relación se produce al producirse los colores, al aumentar la temperatura dentro de un cuerpo negro.

En un cuerpo negro a altas temperaturas, cuando coge un tono azul por ejemplo, emite radiación de alta frecuencia y en consecuencia absorbe más energía, propagando un calor más intenso.

En cambio a partir de la temperatura de un cuerpo negro, al emitirse un tono rojo al ser de una radiación de más baja frecuencia, absorbe menos energía y propaga un calor menos intenso respecto al azul.

A temperatura ambiente a 25ºc por ejemplo, tanto el azul como el rojo, absorberán energía y propagarán calor pero con mucha menos intensidad respecto al producido a partir de un cuerpo negro.

Tanto el azul como el rojo sea a temperatura ambiente, como a altas temperaturas, no dejan de absorber y emitir calor proporcional a la energía que reciben.

 Tanto un mismo color dado en un cuerpo negro como a temperatura ambiente, absorben emiten y propagan radiaciones, la intensidad de frecuencia es la misma tanto en una situación uno como en la otra.

Si hay más temperatura habrá más propagación y absorción de calor, no obstante la frecuencia del color no variará, la frecuencia de un color es intrínseca respecto a un color determinado, si varía la frecuencia varía el color. 

Los colores actúan como catalizadores y señalizadores de la propia energía, mediante la absorción y emanación, permite que el color que emite dicha energía, absorbe o propague el calor de una forma determinada y concreta a mayor frecuencia más absorción de calor y a menor frecuencia a la inversa. Teniendo en cuenta que un color para manifestarse precisa de un fondo donde plasmar su tono, la composición atómica y molecular de la materia, actúan de telón de fondo para que el color pueda manifestarse, al igual que un teatro necesita de un fondo o de un decorado, para poder representar la obra.

Según la composición de la materia, al interaccionar con la luz y la temperatura, se producirá un color a partir de una frecuencia determinada.

La frecuencia de un color solo variará si variamos la composición de la materia, influyendo además el tipo de luz que pueda recibir, si es una luz blanca o una luz roja por ejemplo.

Los colores se manifiestan a partir de una estructura material que actúa de telón de fondo, gracias a este fondo a partir de la luz que recibe, se puede asentar o establecer un color o un tono determinado. Son como formaciones de colonias cromáticas que adaptan su tono según la estructura y formación material en que se han establecido.

Dentro de la estructura del universo, el color como catalizador, marca define y redirige, el tipo de energía que se produce en la interacción de la materia con la luz. Como consecuencia el color si acaso no influye, si está relacionado en las variantes de temperatura que se pueden producir como fondo proyectado sobre la materia. 

La absorción y emanación de la energía por la materia, producirá un tono concreto según su estructura molecular y atómica, todo tono de color está relacionado según su estructura material, como consecuencia los colores no surgen al azar, aunque lo cromático no deja de ser un hecho relativo, las frecuencias de color guardan un orden cromático, respecto a la composición de la materia al visualizarse con la luz, aunque ilumine distintos materiales e incluso con diferentes luces, todos los que me den un tono azulado por ejemplo, las frecuencias de onda serán las mismas o similares dentro del margen que establece las longitudes de onda comprendidas dentro de los límites del ancho de onda que comprende el azul. 

El color define la energía y la temperatura de la materia mediante su proyección cromática, sobre su propio fondo material, si acaso no influye en la temperatura si que está íntimamente relacionado con ella, la relación del color con la temperatura, nos dice que puede haber un punto de influencia o de conexión, en el cual el color si que puede alterar directamente a la temperatura.

El punto de influencia nos dice de que después de producirse una presión sobre la materia, como la presión gravitatoria de una estrella por ejemplo, la dispersión o escape de la energía que produce, a partir de aquí los tonos de color actúan en consecuencia, permiten propagar y canalizar la energía de la propia materia, permitiendo difuminar o absorber la energía de sus componentes materiales, mediante su propia proyección de fondo cromático, dejando así que la energía pueda propagarse por el espacio mediante y a partir de sus distintas frecuencias de tono, es la consecuencia que precede después de producirse un escape de energía, a partir de una forma material determinada sea compacta o concreta, difusa o difuminada, pero siempre delimitada como forma.

El proceso de propagación de la energía a partir de la materia como el producido por una estrella por ejemplo está más o menos establecido, lo que está por aclarecer es a partir del punto en que la energía se difumina por el espacio, si en la naturaleza del universo toda causa es consecuencia de algo, la consecuencia de que y como se disperse, podría ser atribuido a una fuerza de contraste cromático, que permite y ayude a que el hecho material pueda dispersarse o difuminarse, debido su propia fuerza de contraste entre tonos, entre colores emisores contra colores absorbentes, opuestos en sus tonalidades y como consecuencia de ello, de efectos contrarios en sus contrastes. Ello repercutiría en la expansión de la materia y en la difuminación de la energía, repercutiendo en sus variantes de temperatura.

Si el fondo de color fuera un invento del cerebro sobre un universo totalmente incoloro.

¿Cómo podría iluminar la luz un fondo producido desde el propio cerebro? ¿A caso la luz también sería un producto del cerebro iluminando un fondo imaginario?

Si la luz como estado es un producto natural al ser producido por el calor de la misma materia. ¿Cómo puede llegar a iluminar un fondo imaginario?

Esta circunstancia contradice totalmente la posible naturaleza ilusoria del color.  

A partir de aquí el estado cromático dentro todo su de su contexto relativo, si podría influir directamente en la temperatura del universo.

Hay un detalle importante que vale la pena destacar, si físicamente la materia es incolora, entonces el universo sería incoloro, la luz traspasaría la composición de la materia con igual facilidad con que traspasa un cristal, ello no es así, la materia por muy transparente que pueda ser, necesita de un fondo espacial, donde pueda estar y manifestarse, gracias a este fondo la luz puede actuar mejor con la materia. La luz que traspasa un cristal, detrás de el siempre encontrará un fondo que la delimite, detrás de un cristal siempre vemos un fondo de color, ya que es imposible mirar un cristal sin un fondo detrás de el.

En la materia incolora al chocar la luz, automáticamente se produce un fondo de color en su propio material, por muy transparente que pueda llegar a ser, se produce un fondo cromático que permita a la materia redefinirse como forma contrastada respecto a su entorno, estos fondos cromáticos permiten a la luz iluminar la materia, de hecho el fondo cromático no solo se activa con la luz, también se activa con la oscuridad, si no fuera así la luz chocaría con la materia, lo material absorbería o emitiría la energía igualmente, pero la diferencia está que si no se establecieran fondos cromáticos, la luz por mucho que alumbrara la forma material, esta no iluminaría, debido a ello no veríamos color.

Los fondos de color permiten canalizar la difuminación y propagación de la energía además, permiten a la luz definir visualmente a la materia, mediante su forma y contraste respecto a su entorno. Su relatividad cromática permiten que los colores no sean estáticos en el universo, permitiendo la variedad de tonos en todas sus distintas facetas y diferencias de color, las diferencias en la frecuencias de tono, permiten como consecuencia propagar las variantes de temperatura, respecto a cada frecuencia determinada.

Para que haya color tiene que haber un fondo donde pueda manifestarse, el fondo es fundamental para la existencia del color, sin un fondo un color no podría emitirse y mucho menos visualizarlo.

El decorado o fondo espacial del universo, en el que estamos todos metidos e involucrados, para poder actuar e interaccionar entre nosotros, nos hace ver que sin este fondo el universo no podría manifestarse, para que este fondo pueda ser efectivo y de su razón de ser, necesita de contrastes que puedan justificar su existencia y su propia finalidad, como soporte y sustento en el cual toda forma pueda manifestarse, gracias a su propio entorno cromático.

Se cataloga al color como un espectro o una ilusión óptica creada por el propio cerebro, su origen o punto inicial de como lo crea o produce ya comentado anteriormente, parece que no está bien determinado del todo. 

El color es un estado que se rige por sus  propias leyes que identifican un sistema basado en sus propios códigos de color, así como la materia se rige por los suyos, al igual que la propia energía o la luz, que se rigen a su vez por sus propios códigos de propagación y difuminación de la materia en sí.

El color al no formar parte de estos estados, se nos presenta casi como un estado fantasmal, aunque por mucho que lo veamos negamos su propia realidad al plantearlo dentro del mundo físico, realmente es cierto el color no pertenece al mundo físico, su mundo pertenece a lo cromático no al mundo material, por ello negamos  erróneamente su existencia como tal.

Su relativismo permite interactuar con la materia gracias a sus variantes de tonalidades, permitiendo definir su situación de forma y su relación con el fondo.

La popular frase "si yo no veo los colores no existen" que los veamos es un problema nuestro no del color en sí, el Arco Iris por ejemplo mientras haya vida climática en la tierra continuará saliendo lo veamos o no.

Podemos estudiar el universo, gracias a que mucho antes el cerebro ha tenido que evolucionar y sensibilizar los sentidos, ha ido perfeccionando la consciencia para mejor conocer y sobrevivir respecto a su propio entorno. 

Poder ver el color a sido un esfuerzo que ha costado millones de años de evolución, ello no quiere decir que los colores no existan dentro de su propio estado natural. El mero hecho de verlos implica una realidad conceptual de nuestro entorno. 

Todo nuestro conocimiento sobre el universo, se debe gracias a que ha habido antes una evolución de nuestros sentidos.   

Al catalogar al color como un hecho inexistente relegado como una circunstancia ilusoria  para el sentido de la vista y no formar parte de la composición material, no se tiene en cuenta que si el color fuera una propiedad intrínseca adaptado dentro de su propia naturaleza personal, se le podría clasificar dentro del engranaje del universo, como un estado más a partir de sus propias características o facultades personales, tanto el estado material como el luminoso, necesitan del complemento cromático, para complementar el tándem color materia y luz, así todas las formas y fondos que se produzcan dentro del engranaje del propio universo, puedan interaccionar, evolucionar, variar y transformarse entre ellos.

Hasta aquí hemos comentado el efecto del color sobre un fondo material, ahora que pasa si este fondo material desaparece y el fondo es el vacío.

El único fondo de vacío que se produce en la naturaleza dentro de los estados y elementos materiales, es el fondo cosmológico oscuro que nos rodea por todas partes.

Se cataloga que el promedio del tono del fondo del universo observable influenciado por la luz, como un tono parecido al café con leche, pero a medida que el universo se expande, dicho tono también se va oscureciendo.

Todas las formas materiales dentro de este vacío, se alejan unas de otras sin ningún punto de referencia, no hay indicios de un punto central de expansión dentro del propio universo, que marque un lugar de inicio de todo su proceso.

Como la luz viaja a una velocidad finita, el trozo de universo que podemos ver está limitado, cada punto del universo tiene a su alrededor, su propio universo observable.

No hay indicios de que este fondo cosmológico sea limitado, poner límites al vacío es como poner una pared que lo delimitara, aunque paradójicamente para que esta pared actuara como fondo, tendría que ser también infinita para poder limitar todo el espacio infinito.

Lo curioso del caso es que un tono oscuro cuando se acerca más al negro pierde su categoría de color, y se le nombra solo por su tono, el blanco y el negro pierden su condición de color en cambio se acepta su categoría como tonos cromáticos.

Sea color o tono automáticamente, si partimos de que pueden tener un matiz característico, como consecuencia de ello, también pueden alterar su tonalidad, hacia una intensidad concreta y llegar a una posible saturación cromática.

El negro y el blanco son tonos opuestos por tanto su reacción y equilibrio es contraria, en uno se produce una presión absorbente y en el otro una presión emisora.

El tono oscuro del fondo universo sustrae o absorbe la materia hacia si mismo, lo curioso del caso, es que al ser infinito o ilimitado dicha sustracción se propaga sin un límite de referencia en todo su espacio ilimitado.

A medida que el tono oscuro se va acercando cada vez a una negrura o a una oscuridad cada vez más intensa, debido a que de las formas materiales se van difuminando dentro de toda su expansión, produciendo que la energía que emite la forma material, también se disipe en toda su magnitud dentro del fondo espacial. 

Los fotones que se producen a partir de una forma material como una estrella como el sol por ejemplo, la energía que emite al ser absorbida y difuminada por el tono oscuro, dispersa los fotones que al distanciarse y separarse entre ellos también difuminan el calor, como consecuencia de ello, la temperatura se enfría, hay que tener en cuenta que un fotón por mucho que se disperse, nunca alcanzará la oscuridad total, ya que por mucho que recorra dentro del fondo espacial ilimitado, nunca podrá alcanzar un límite dentro de este espacio, aunque el fotón es una partícula sin masa no por ello pierde su condición de forma, como consecuencia nunca llegará a cubrir la oscuridad total e infinita del fondo en que se propaga, en consecuencia la oscuridad por mucho que pueda interaccionar con la luz como efecto contrario, ella siempre se impondrá a la luz debido a que su fondo oscuro cosmológico es ilimitado respecto a la forma limitada del fotón.

Debido a ello la oscuridad se antepone a la luz. Cuando apagamos el interruptor automáticamente se propaga la oscuridad en todo nuestro alrededor, el esfuerzo de producir luz es debido a un trabajo tanto natural como la que produce luz del sol, como artificial la que produce un generador por ejemplo, el esfuerzo de producir energía también es contrario al esfuerzo de producir oscuridad, la energía se consume debido a su propio trabajo de elaboración, en cambio la oscuridad no necesita un trabajo de elaboración, simplemente se presenta cuando la luz ya se a cortado o consumido.

Ello es la causa del porque pagamos recibo de luz y en cambio tenemos la suerte de no pagar recibo de oscuridad, es curioso que hasta paradójicamente también repercute en la economía, todo ello debido a las cualidades de ser opuestos en su contenido y de ser contrarios en su situación.      

La oscuridad en sí no produce energía, su función es expandir y difuminar la forma material en una situación dada a partir de sus efectos contrarios de absorción, respecto a toda situación o circunstancia opuesta de emanación energética como de la difuminación de la luz.

Al difuminar la energía y debilitarse el calor de las formas materiales debido a la absorción del fondo oscuro, implicaría que en su propia tonalidad cromática, se produzca un posible aumento de intensidad de su propio tono, el fondo cada vez se oscurecería más, como consecuencia de ello se acercaría más a una posible saturación, debido a que al ser cada vez más oscuro se hace más intenso dentro de toda su negrura.

Cuando más se acerque a una posible saturación su grado de pureza como tono se hace más patente.

Llegado al punto crítico de saturación se produciría una presión de su propia absorción contra su punto de saturación.

La paradoja del tema sería que el tono negro al llegar a un cierto punto de saturación, no admitiría más intensidad de tono dentro de su propia negrura, la consecuencia de ello implicaría un posible ralentización de su propia absorción, afectaría a que toda la materia difuminada y dispersada en todo su espacio, se fuera refrenando en toda su expansión.

Una posible presión cromática de su propio tono oscuro absorbente y saturado contra su propia absorción oscura, se produciría debido a que el tono negro al acercarse a cierto grado de pureza, afectaría a toda su propia intensidad dentro del tono negro de la oscuridad, produciendo un conflicto de fuerzas cromáticas entre su propia absorción y su propia saturación oscura.

La presión cromática, sería aquella que se produciría cuando la absorción se acerca a la saturación, la saturación ralentiza la absorción, a medida que se va equilibrando la absorción respecto a la saturación, la materia difuminada y expandida, pierde presión cromática de absorción, como consecuencia la expansión se refrena, la energía difuminada se expande menos, permitiendo la condensación de la materia, reactivando la gravedad permitiendo que la materia fría, al ser atraída mediante su propia presión gravitatoria, vuelva a reactivar calor.

Dentro de una posible emisión cromática de un color oscuro, la intensidad y la saturación, actuarían inversamente proporcional, respecto a una emisión cromática totalmente opuesta de un color claro y luminoso.

Al ser tonos opuestos por tanto su reacción es contraria, el tono oscuro al absorber su propia emisión, puede llegar a producir presión contra sí mismo, a diferencia de un tono claro que expande su propia emisión a favor de sí mismo.

Dentro de un color claro su entorno oscuro absorbente facilitaría su emisión expansiva, ello permite que un color claro pueda llegar a manifestarse, ya que tiene a su favor dentro de su entorno, una presión oscura absorbente que facilita y permite totalmente su expansión y difuminación, sin ningún límite o presión cromática que delimite su propia intensidad luminosa, permitiendo que un color claro pueda desenvolverse sin tener un conflicto con su entorno ya que este es favorable a su propia emisión. 

Debido a ello no se produciría ninguna presión cromática dentro de un color claro con su entorno, sino todo lo contrario, ya que la absorción oscura permite su expansión difuminación y llegar a su límite saturación.

Todo los colores sean tanto claros como oscuros, tienen su punto de saturación. El tono del fondo oscuro del universo no tiene porque ser una excepción, a medida que se va oscureciendo debido a su propia absorción expansiva tarde o temprano tiene que llegar a saturarse, todo tono o color tiene un punto límite de intensidad cromática.

Parece ser que la materia más oscura que el ser humano ha creado se llama "Vantablack" una sustancia hecha de nanotubos de carbono, que puede absorber el 99,965% de la luz visible, un tono oscuro saturado al 100% llegaría a absorber el 100% de la luz visible, si un tono oscuro llegara a superar el 100% su proceso revertiría su propia saturación, cuando más intenso más saturado, su absorción aumentaría y como consecuencia de ello la saturación ayudaría a refrenar la absorción, creando un conflicto contra sí mismo.

Una demostración práctica sobre el 100% de saturación del tono negro todavía no se ha podido realizar, de momento nos tendremos que conformar a partir de una lógica teórica del color o tono negro.

¿Llegará a saturarse el tono oscuro del fondo del universo?

No lo sabemos con certeza. Lo que no cabe duda es que tal como va evolucionando va camino de ello.

 

4- Pendientes de la 2º parte:

- La fuerza del contraste cromático en la formas y el fondo cosmológico.

- Como influencia de la gravedad.

- Su implicación con los agujeros negros.

- Como base para relacionar las Fuerzas fundamentales. 

Tal vez este último capítulo sea el más fantasioso de todos, no por ello creo que debe de estar excepto de interés, intentar relacionar la estética del color con hechos o fenómenos locales del universo puede ser un reto curioso y hasta divertido de plantear. He de confesar que mis conocimientos sobre física cosmológica son básicos y no pretendo dar ninguna lección sobre ello, simplemente reflexionar y replantearlo desde otro punto de vista distinto, mediante la estética o decorado de las formas y sus consecuencias con sus propios fondos.

- La fuerza del contraste cromático en la formas y el fondo cosmológico.

La fuerza del contraste cromático o lo que sería la interacción entre dos colores opuestos de emanación y de absorción, podría además de afectar el  universo entero y su implicación en los efectos del Big-Bang, también podría afectar fenómenos locales o aislados del universo.

Toda forma necesita de un fondo para manifestarse, todas las formas que están comprendidas dentro del fondo cosmológico, necesitan de este fondo oscuro para poderse manifestar, sin el no habría interacción de contrastes.

En el  tono negro del fondo oscuro cosmológico se produce a lo que decía "Goethe" comentado anteriormente, él  no veía la oscuridad como un estado ausente de luz, sino más bien como una forma o manera de interaccionar con de la luz. 

Según "Goethe" en palabras textuales también decía:

" La luz y la oscuridad, el brillo y la oscuridad, o en su expresión más general, la luz y su ausencia, son necesarias para la producción del color. El color es a sí mismo un grado de oscuridad."

No convencido de la creencia de "Newton" de que los colores estaban contenidos dentro de la luz, pensó que los colores surgían mediante la interacción de la luz y la oscuridad. 

Dedujo también que podrían ser el resultado de la interacción de atmósferas como el aire o el polvo.

 El resultado de estas interacciones entre la luz y la oscuridad, fueron los colores que se manifiestan como fondos tanto de la materia como del vacío, permitiendo un equilibrio de contrastes, opuestos de tonos y de reacción contraria de los colores oscuros respecto a los claros. La luz interacciona con la oscuridad, como el blanco interacciona con el negro.

El tono negro del fondo cosmológico para manifestarse como tal, necesita interaccionar con su opuesto totalmente contrario a él, gracias a la materia consigue su contraste, mediante la energía luminosa que se desprende de ella, esta al producir luz permite que los colores luminosos aposentados en las formas, interaccionen con las oscuridad mediante su propia fuerza de contraste cromático.

La fuerza del contraste cromático, se puede visualizar al observar los límites fronterizos de un tono blanco al encontrarse con un tono negro por ejemplo. En la parte oscura que delimita con el blanco, si nos fijamos con la vista durante un rato, observaremos un espectro oscuro más intenso que el tono negro de al lado. Sobre la frontera del blanco y a la inversa un espectro blanco también más intenso que su tono blanco de al lado. Es como si el blanco quisiera penetrar en la zona oscura debido a su emisión y a la inversa el negro quiere penetrar en la zona blanca debido a su absorción. Ello es producido por la fuerza cromática de absorción y emanación de uno respecto al otro. 

La fuerza del contraste del blanco como oposición del negro, se produce gracias a la interacción de lo claro contra lo oscuro, que a su vez permite el contraste o variantes de temperatura, respecto al calor y al frío.

Si nos acogemos a  los siete contrastes del color a partir del estudio del color de "Johannes Itten"

La fuerza del contraste, permite el contraste cualitativo que define el grado de pureza o de saturación de un color.

1- Contraste del color en sí mismo.

La fuerza del contraste permite el contraste o diferencia de un color puro y luminoso respecto a sí mismo en relación con su entorno. 

2- Contraste claro oscuro.

La fuerza del contraste también permite el contraste de lo claro respecto a lo oscuro, un color extremo también llamado polar, puede descomponer su propia tonalidad, hacia tonos mas suaves y no tan intensos, a partir de su propio origen.

3- Contraste caliente-frío.

La sensación de temperatura a partir de los contrastes de los colores fríos azul-verde respecto a los calientes rojo-anaranjado. 

4- Colores complementarios.

El contraste permite que los colores se puedan complementar entre si gracias al ser un estado relativo, los tonos saturados pueden mezclarse con otros tonos y perder su pureza, ganando en contrapartida una riqueza de combinaciones y tonos prácticamente interminables estas variantes de color permite definir una escala cromática con sus respectivos tonos complementarios, un color siempre tiene un opuesto o contrario que lo puede redefinir respecto a si mismo, la fuerza del contraste permite la dualidad de colores opuestos y contrarios en su tonalidad.

5- Contraste simultaneo.

La fuerza del contraste permite también que un mismo color sea simultaneo o se vea distinto, debido a una influencia de fondos dominantes que conviven o rodean su propio entorno, un mismo cuadrado delimitado en gris neutro por ejemplo, puede llegar a variar su propio tono, al estar rodeado el mismo color sobre distintos tonos opuestos y complementarios.

6- Contraste cualitativo.

La fuerza del contraste, permite el contraste cualitativo que define el grado de pureza o de saturación de un color.

7- Contraste cuantitativo.

La fuerza del contraste también define el contraste cuantitativo respecto al tamaño o dimensión de una forma con color respecto a otra.

Dentro de los siete contrastes del color de "Johannes Itten" la fuerza del contraste cromático permite la diferencia entre uno o más colores, al producir un efecto relativo en la visión, produce o hace que el cerebro vea un mismo color en distintos tonos, como en el ejemplo de los "Fondos invertidos" o a la inversa, donde dos o más colores distintos se ven iguales como en el ejemplo de la "Sustracción del color", tanto el uno como el otro se pueden ver en "La interacción del color" de "Josef Albers".

El "Principio Cosmológico" establece que el Universo debe ser homogéneo e isotópico a gran escala, lo que quiere decir que ha gran escala el Universo debe tener un patrón similar y uniforme. Ello probablemente permite que la expansión o difuminación de la materia dentro de este fondo oscuro, también podría ser similar en todas partes del Universo, tanto observable como no observable como hemos comentado anteriormente. ¿Quién le pone un límite a la oscuridad? la fuerza oscura del tono negro del contraste cromático, probablemente jugaría un papel crucial en este fenómeno.

- Como influencia de la gravedad.

La fuerza del contraste cromático, nos permite plantear un universo cíclico en el cual la materia dispersa vuelve a reagruparse mediante su propia gravedad, gracias a la movilidad de la materia, que se produce debido a la expansión del fondo oscuro que las separa y difumina, las formas de los objetos pesados en movimiento, producirían la emisión de ondas gravitatorias.

Por lo que parece ser la gravedad más que una atracción entre dos o más cuerpos es producto del movimiento o aceleración de la masa de dichos cuerpos.

En el sistema clásico, según la ley de gravitación de Newton, la gravedad es una fuerza de acción a distancia, es decir que se produce sin contacto físico. Cualquier cambio en la posición de la masa material se comunica instantáneamente a todas la demás.

Según el "Principio de Equivalencia" no hay diferencia entre caída libre e ingravidez, es decir no hay diferencia entre un campo gravitacional uniforme y una aceleración uniforme, en ausencia de gravedad.

Aunque un campo gravitacional uniforme, no es del todo regular, podemos muy bien aproximarnos a él.

Hay un ejemplo bastante curioso, si analizamos el campo gravitacional dentro de un laboratorio aposentado en la Tierra vemos que este es esencialmente uniforme. Cualquier experimento gravitacional realizado en dicho laboratorio, tiene los mismos efectos que los realizados en un laboratorio acelerado, en el espacio profundo bien lejos de todas las demás masas materiales del universo.

La gravitación en sí no es una fuerza entre dos objetos, sino que es el resultado de la respuesta de cada objeto debido al efecto que el otro tiene como consecuencia a la aceleración dentro del espacio y del tiempo que los rodea. Es decir un campo gravitacional uniforme y una aceleración uniforme, tienen exactamente el mismo efecto en toda velocidad, dentro del movimiento material que se produce en un espacio y un tiempo determinados.

La geometría "Euclidiana" supone un espacio plano en que una línea recta es la más corta entre dos puntos, además de que la suma de todos los triángulos a de ser de 180 grados y también que las líneas paralelas nunca se cruzan.

El espacio "Euclidiano" se relaciona totalmente con las leyes de "Newton".

La primera ley nos dice que la inercia de un objeto no cambiará de movimiento, a menos que actúe sobre él una fuerza.

La segunda ley nos dice que los cuerpos más pesados, necesitan de una fuerza mayor para moverlos. La relación entre fuerza y aceleración se hace más patente. 

La tercera ley nos dice que por cada acción de fuerza, hay una reacción igual y opuesta.

A partir de aquí "Newton" estableció la gravedad dentro de unos cánones de espacio y tiempo más o menos absolutos.

A partir de la Teoría de la Relatividad Especial, por lo que parece ser el tiempo y el espacio ya no son tan absolutos sino que su situación se vuelve cada vez más relativa, ello es debido a que ninguna forma material en movimiento, puede superar la velocidad de la luz, es el límite de velocidad de toda la materia del universo, debido al movimiento acelerado el espacio y el tiempo dejan de ser absolutos, cuando la materia acelerada se acerca más a la velocidad de la luz, la materia se estira y el tiempo se ralentiza.

El movimiento que se produce en la aceleración de la materia, cuando aumenta su velocidad, según la teoría relativista, la materia incluso las partículas elementales como los fotones luminosos que se propagan por el espacio, tienen un límite de de velocidad de más o menos 300.000 km. por segundo, a partir de aquí la presión que produce la inercia debido a su propia aceleración, provoca un estiramiento de toda forma material haciendo además que el tiempo se vuelva más lento, la teoría relativista demuestra que un astronauta que viaje diez años a la velocidad de la luz, volvería diez años más joven respecto a un observador que lo espera en la Tierra. También esta por ejemplo la paradoja de los gemelos, uno que vive cerca del mar y otro en lo alto de una montaña, aunque haya una diferencia muy mínima el que vive en la cima, el tiempo le será más lento respecto al que vive en el mar, ya que este último está más cerca del centro de la gravedad de la Tierra.

La gravedad influye en el tiempo como en el espacio, la distancia más corta ya no es una línea recta, la gravedad hace que toda forma material acelerada se distorsione, siguiendo una línea curva debido a la presión gravitatoria de otras formas materiales que puedan encontrar a su paso. Cuando observamos una estrella por ejemplo no la vemos exactamente en su punto original, sino que la observamos desviada de su propio punto original, debido a la presión gravitatoria de otras formas materiales más o menos potentes que se puedan producir cerca de  su propio entorno.

Una forma material acelerada en un espacio determinado debido a la presión gravitatoria el camino más corto ya no será una línea recta, sino una línea curva, ya que las formas materiales aceleradas en un espacio y en un tiempo determinado, distorsionan y desvían el espacio por donde se propagan.

Toda forma material no se desplaza por sí sola, ya que como estado la materia por sí misma es totalmente inamovible e inerte. ¿Qué hace entonces que la materia se propague y se produzca la gravedad respecto a sí misma y respecto a su propio entorno?

Continuará....