viernes, 16 de diciembre de 2022

Metabolismo cromático del Cosmos 2ª parte.                             
enero 5. 2011

"Y me quedaría en la oscuridad ya que en ella no veo límites, dejar atrás la noción de las formas ópticas y sentir la eternidad"


 CROMACOSMOS  2º parte. OPINIONES PERSONALES

Big Crunch, Teoría de la Gran Implosión o gran Colapso.  Universo cerrado.

Personalmente este modelo no tiene nada que ver con mis planteamientos.
Según la ley de Hubble la expansión es cada vez mas acelerada; creo que no hay indicios a partir de los cuales la materia dispersa vuelva a reagruparse.
 
Animación GIF simulando el Big Crunch (clicar sobre la imagen)
 
 
 
Big Freeze o Gran Frío; Teoría de la expansión eterna
Big Rip  o Gran Desgarramiento
 
Estos dos modelos que prácticamente son similares se acercan más a mis planteamientos. Ya que las galaxias se separan cada vez más rápidamente. Pero no explican la causa de la energía oscura y porqué actúa de manera repulsiva, respecto a la gravedad de la materia.
 
Recreación animada del Big Rip.
 
 
Big Bounce o Teoría del Universo Oscilante.
 
Yo lo cambiaría por la Teoría del Universo Depurado, ya que así no afectaría a la 2º ley de la termodinámica como ocurre en un universo oscilante, si la materia se transforma pero no se destruye, a menos que en cada ciclo se produjera una destrucción y reinicio totales del universo, con la desaparición de las leyes físicas existentes y la aparición de nuevas leyes, en un universo depurado no habría destrucción de la materia, ya que esta se reciclaría, pero no se destruiría, eso sí dejaría de emitir energía por desgaste en un momento dado, pero la materia en sí y la energía emitida continuarían propagándose por el espacio. ¿Cómo se produciría dicha depuración?. Vayamos a indagar en lo más misterioso del universo. La energía oscura.
 
 
 
Energía oscura
 
La explicación de todo ello estaría en la esencia de la energía oscura.
Si aplicásemos el concepto de la negrura cromática a la energía oscura, esta cumpliría los conceptos o leyes cromáticas, que caracterizan a todos los colores sean claros u oscuros, matiz, tono, intensidad y saturación.
Gracias a todos estos requisitos cromáticos la energía oscura podría llegar a saturarse, provocando una depuración de la materia regenerándola cíclicamente, mediante contrastes de temperatura. La 2ª ley de la termodinámica continuaría inalterablemente. Lo que sería un posible un metabolismo cromático del cosmos.
Nos encontramos que en la época oscura del Big Freeze  el hecho cromático, podría repercutir totalmente en el universo, su intensidad de color sería tan intensa que afectaría a todo el espacio oscuro.
A más intensidad su velocidad de aceleración, sería más rápida incluso que la luz, Los fotones se emitirían pero no se propagarían, ya que su entorno, sería mucho más rápido que toda la energía emitida.
Y si tenemos en cuenta que todo color puede llegar a saturarse, el cromatismo imperante en la energía oscura no sería una excepción.
Ya que un color oscuro saturado no admitiría más color. Entonces si por el hecho de ser oscuro no admite más color. Pero por el mismo hecho de ser oscuro no puede dejar de absorber ¿Qué ocurriría con la absorción sobrante?.
¿Acaso no se podría producir una presión cromática que afectaría a la temperatura en dicha época oscura reactivándose calor en un entorno donde impera un frío casi absoluto?
En cualquier punto del universo donde hay presión, se produce a consecuencia de ello, debido a una intensa densidad de la materia un cambio de temperatura emitiéndose calor.
¿La intensidad cromática en un fondo oscuro podría cumplir requisitos similares?
 
Durante la Era oscura, el Universo será un lugar inimaginablemente enorme, frío, vacío, y oscuro.
 
 
 
La ley de Hubble
 
" La ley de Hubble es una ley de cosmología física que establece que el corrimiento al rojo de una galaxia es proporcional a la distancia a la que ésta se encuentra."
En dicha ley se demuestra que el universo, se acelera proporcional a la distancia en que se encuentra. En un universo cada vez más oscuro, la intensidad cromática aumentaría.
Debido a ello se expandiría cada vez más rápidamente.
A más intensidad más velocidad de expansión.
 
 
 
Sobre la formación del Universo.
 
Si el color fuera un estado independiente del cerebro, o sea que no fuera una exclusiva propia inventada por este,  si planteáramos el color como una exclusiva de sí mismo, o sea como un estado propio y personal, entonces podría influir directamente  tanto en el cerebro, como en nuestro entorno y si fuera cierto, también podría tener una influencia plena y total en el cosmos. Ya que como estímulo externo afecta no solo al cerebro sino a todo cuanto le rodea.
El color no tiene nada que ver con la materia, aunque sí puede repercutir en ella, ya que un material con pigmento oscuro, absorbe más calor que otro con pigmento blanco, si un material debido a su circunstancia cromática puede llegar a afectarle fisiológicamente en sus variantes de temperatura, esta misma circunstancia, también podría afectar a todo el universo.
Debido a ello la energía oscura también podría tener una repercusión cromática que afectaría tanto a ella misma con unas características similares, a como le afectaría cromáticamente a la materia pero con resultados o finalidades opuestas. Es decir gracias a esta diferencia de contrastes, una actuaría en consecuencia a la otra.
 
 
 
El negro como ausencia de luz.
 
El negro es ausencia de energía lumínica ello quiere decir, que se percibe. cuando no hay luz. Dicha ausencia de luz, se denomina oscuridad.
También los pigmentos negros, se denominan oscuros ya que aún en condiciones de luminosidad suficiente  absorben luz.
Por tanto la ausencia de luz, la oscuridad y la negrura se caracterizan en que no emiten luz sino que la absorben.
La ausencia de luz produce oscuridad, esta para percibirla visualmente se transforma en negrura, esta a su vez se caracteriza, en que si se percibe visualmente, quiere decir que podemos darle un tono un matiz y una intensidad concretas además de un punto de saturación dentro de estas tres cualidades.
Los pigmentos de carbono por ejemplo, cumplen dichas cualidades, estos requisitos, también los cumplen los pigmentos luminosos. o sea los que reemiten luz .
Las cualidades cromáticas son las mismas para todos, la  única diferencia es que son opuestos, ya que el oscuro absorbe la energía y el luminoso la refleja.
Ello quiere decir que aunque en la percepción visual sean opuestos sus virtudes cromáticas son vigentes, tanto en uno como en el otro.
Lo que permite dicha oposición es que las cualidades cromáticas se puedan visualizar en distintos contrastes de color. Por ello negarle un color a la "percepción de la  oscuridad" es negarle todo lo que conlleva cromáticamente similar a cualquier color luminoso  su tono su matiz, su intensidad y su saturación.
Por que sean opuestos ello no impide definirlos visualmente ya que en sus cualidades cromáticas son totalmente idénticos, sea un blanco, un negro, un rojo, azul...etc.
Un pigmento conlleva color, sino no seria un pigmento indiferentemente de si es absorbente o emisor.
Gracias al contraste, podemos definir que hay pigmentos con luz y pigmentos sin luz, pero nunca pigmentos sin color.
 
 
 
Los colores primarios no son una propiedad fundamental de la luz:
 
Este enunciado es correcto, el color no es luz, el color es un estado independiente de la luz. El color es cromatismo. Para mí cromatismo es todo aquello que tiene un tono concreto, un matiz más o menos característico,  (que va desde el mate a lo brillante) y una intensidad más o menos regulada por la cantidad o potencial de luz que recibe, estas tres cualidades en situaciones extremas pueden llegar a producir además indicios de saturación.
Si el color es cromatismo, la luz es energía, producto de un aumento de temperatura debido a una presión en la masa de la materia, la luz que emite una estrella por ejemplo.
Tanto el cromatismo como la energía son estados totalmente distintos. Ahora bien como están relacionados, ello no impide que uno pueda conllevar a otro. El color es transmitido al ojo humano mediante los fotones que emite la luz. algo similar a una manguera que transmite agua, la relación entre ellas es que una conlleva a la otra, pero como elementos son totalmente distintos.
 
 
 
El color dentro de un concepto biológico:
 
Todo lo biológico se caracteriza a parte de lo que es vivo, el hecho que contiene materia, para mí tanto el color como la materia aunque estén relacionados son totalmente distintos. Dicho concepto biológico pertenecería enteramente en todo caso al funcionamiento mecanismo-orgánico que hace que la visión mediante los fotones que recibe pueda percibir un color.
La respuesta fisiológica:
Es el resultado de construirse dicho sistema orgánico-mecánico para percibirlos,  los colores están allí para dejarse ver, el problema reside en la facultad del ojo para poderlos ver.
Hay que tener en cuenta además que por muy perfeccionado, en que esté dicho sistema si no le llegan fotones no tiene nada que hacer. Es el fotón que transmite el color y que mediante la luz  que emite nos lo permite ver.
Por ello el cerebro ni crea ni produce colores. La función del cerebro es construir dicho mecanismo para poderlos ver. Cuando vemos una mesa definimos "el concepto de mesa" pero no la mesa en sí, ya que ella está allí para dejarse ver. Tanto los tricrómatas como los tetracrómatas i dicrómatras dependen del nivel de  evolución  del mecanismo  visual construido.
Y creo que es importante tener en cuenta que lo que se entiende como un logro o proceso creativo que se produce en el cerebro no deja de ser una una reconstrución más o menos evolucionada a base de re-combinar elementos que ya están establecidos. La mezcla y re-combinación de elementos, produce nuevos estados.
Ello el cerebro lo interpreta como estímulo creativo y de sensibilidad, creamos en base a algo, no creamos de la nada.
El cerebro a base de perseverar, cada vez se sensibiliza más con su entorno, a su alrededor interactúan una serie de estados y elementos activados por contrastes de temperaturas y ¿porqué no también por contrastes de color? dicha actividad provoca una serie de excitaciones, que nos llegan a nosotros como estímulos.
La perseverancia induce al cerebro que a base de estar siempre bombardeado por dichos estímulos, construye mecanismos sensitivos para captarlos, así tener una constancia de su entorno y preservándose una mejor calidad de evolución  y por tanto mayor calidad de supervivencia. conocimiento y comprensión.
Toda mejora creativa no deja de ser una reconstrucción más evolucionada de lo que está construido.
 
 
"Teoría del color"
Percepción del color
 
"Wikipedia dice ":
 
"En la retina del ojo existen millones de células especializadas en detectar las longitudes de onda procedentes de nuestro entorno. Estas células fotorreceptoras, conos y los bastoncillos, recogen parte del espectro de la luz y, gracias al Efecto fotoeléctrico, lo transforman en impulsos eléctricos, que son enviados al cerebro a través de los nervios ópticos para crear la sensación del color."
 
 
--Stop!! ¿no sería más correcto recrear o reconstruir la sensación del color, si se parte de la base que el color viene de un estímulo externo y no de una invención  del cerebro?
Gracias al efecto fotoeléctrico el estímulo cromático consigue llegar hasta el cerebro a través de impulsos eléctricos.
"Wikipedia dice":
"Debido a que el proceso de identificación de colores depende del cerebro y del sistema ocular de cada persona en concreto,"
 
 
--Correcto: el proceso de identificación depende del cerebro.
Ahora según mi opinión el cerebro procesa en el córtex visual como si de una biblioteca se tratara, archivando los estímulos cromáticos en forma de pantalla tridimensional en constante movimiento, según la distancia y situación en que  son percibidos, definiendo las formas mediante los contrastes cromáticos según la cantidad de fotones que son foto-recibidos en cada instante. Ese instante espontáneo queda archivado en la memoria del cerebro. Dependiendo de la salud y de la  experiencia evolutiva de este para recordar además de la imagen captada al momento su perseverancia en el tiempo.
Dos personas pueden diferir en la misma visión de un color pero en algo coinciden, en que los dos verán cromáticamente, distinto matiz tono e intensidad, pero no por ello no dejaran de ver un matiz concreto, un tono concreto o una intensidad concreta es decir aunque difieran visualmente un color idéntico, nadie les impedirá verlos a su manera, las características de tono matiz e intensidad se producen con las mismas leyes cromáticas en las dos personas  aunque los dos vean indistintamente.
Es decir aunque los dos vean distintos, nunca dejaran de ver un color determinado.
Si dejas de ver un color oscuro verás un color luminoso, pero siempre hemos de ver un color.
La visión está siempre obligada a ver un color más claro o más oscuro, pero siempre un color.
Incluso la oscuridad es visible.
Si no viéramos realmente nada no percibiríamos ni la propia oscuridad.
 
"Wikipedia dice":
"El mecanismo de mezcla y producción de colores producido por la reflexión de la luz sobre un cuerpo no es el mismo al de la obtención de colores por mezcla directa de rayos de luz."
 
--Supongo que se refieren a la mezcla sustractiva cuyo exceso de mezclas tienden a oscurecerse y se saturan en el negro respecto a la mezcla aditiva que tiende a aclararse y se saturan en el blanco. Difieren entre sí porqué son situaciones opuestas, en cambio se relacionan ya que las dos dependen de una causa cromática.
 
 
"Lista de pigmentos en Wikipedia":
▪ Pigmentos de arsénico: Verde de París
▪ Pigmentos de carbono: Negro de carbón, negro marfil, negro viña, negro de humo
▪ Pigmentos de cadmio: Verde cadmio, rojo cadmio, amarillo cadmio, naranja cadmio
▪ Pigmentos de óxidos de hierro: Caput Mortuum, rojo óxido, ocre rojo, rojo veneciano
▪ Pigmentos de cromo: Óxido de cromo verde, amarillo cromo
▪ Pigmentos de cobalto: Azul cobalto, azul cerúleo, violeta de cobalto, amarillo cobalto
▪ Pigmentos de plomo: blanco de plomo, amarillo Nápoles, albayalde, rojo de plomo
▪ Pigmentos de cobre: Verde de París, verdigrís, azul egipcio
▪ Pigmentos de titanio: Blanco de titanio, amarillo de titanio, negro de titanio
▪ Pigmentos de mercurio: Bermellón
▪ Pigmentos de zinc: Blanco de zinc
▪ Pigmentos de arcilla: Siena natural, siena tostada, sombra natural, sombra tostada, ocre
▪ Pigmentos biológicos: Alizarina, carmesí alizarino, añil, cochinilla, púrpura de Tiro, ftalocianina.
 
"Lista de tonos negros en Wikipedia"

Actualmente hay 50 nombres para designar diferentes tonalidades en el negro:

  • Ébano
  • Negro alquitrán
  • Negro antracita
  • Negro asfalto
  • Negro azabache
  • Negro azulado
  • Negro betún
  • Negro brea
  • Negro carbón
  • Negro caviar
  • Negro cisco
  • Negro cuervo
  • Negro charol
  • Negro de anilina
  • Negro de carbón animal
  • Negro de carbón de huesos
  • Negro de coque
  • Negro de Francfort
  • Negro de humo
  • Negro de lámpara
  • Negro de manganeso
  • Negro de óxido de hierro
  • Negro de Paynes
  • Negro diamante
  • Negro dominó
  • Negro grafito
  • Negro grisáceo
  • Negro hollín
  • Negro marfil
  • Negro medianoche
  • Negro noche
  • Negro ónice
  • Negro óxido
  • Negro pardusco
  • Negro pez
  • Negro pigmento
  • Negro pizarra
  • Negro profundo
  • Negro regaliz
  • Negro terciopelo
  • Negro tinta
  • Negro tierra
  • Negro turmalina
  • Negro universal
  • Negro uva
  • Negro verdoso
  • Negro violeta
  • Negro zarzamora
  • Tinta de calamar
  • Tinta china

Pigmentos negros


EN PREPARACIÓN:

CROMACOSMOS - 3a parte

LA FUERZA DEL CONTRASTE EN LA FORMA Y EL FONDO COSMOLÓGICO:

-- Como causa de la GRAVEDAD.

-- Su implicación con los AGUJEROS NEGROS.

-- Como base para relacionar las FUERZAS FUNDAMENTALES.

-- En su implicación con el TIEMPO.