METABOLISMO
CROMÁTICO DEL COSMOS
3ª parte
"Prefiero un
color sugestivo a una novela pintada”
"Paul Gauguin”
El DISEÑO DEL UNIVERSO
A PARTIR DE SU SITUACIÓN CROMÁTICA.
El color visto como una realidad absoluta, dentro de
una irrealidad relativa.
Planteando su influencia y efecto cromático,
dentro de un posible estado natural propio; y no como un efecto o ilusión
óptica inventado por el cerebro.
1- LA ESTÉTICA DEL UNIVERSO.
Entendemos como un hecho o situación estética a
todo aquello que hace como referencia a la sensación que produce todo el
entorno que nos rodea mediante el hecho de la percepción.
Si el universo además de estar influido por su
circunstancia física. ¿Un posible funcionamiento estético, también podría
influir en su propio desarrollo y evolución?
Al margen de lo que se define como belleza
estética, o su grado de aceptación dentro de un juicio sobre gustos
decorativos.
Nos centraremos en la causa del porqué, toda
situación y formación de las formas, que se manifiestan mediante la percepción
de nuestros sentidos, construyen situaciones más o menos definidas y concretas.
Es decir el universo está construido mediante
formas determinadas y en un entorno que lo caracteriza. Entonces; ¿qué función
cumplen las formas del universo?
El universo sigue un proceso natural, en su
configuración. estructura y construcción, ello conlleva un esquema determinado
en el desarrollo y realización de su propio diseño.
Si observamos el universo como si fuera un gran
boceto o dibujo, con perspectivas y dimensiones tridimensionales que está
siempre en constante y en continuo en movimiento, que se está transformando y
re-diseñando continuamente, construyendo y constituyéndose en multitud de
formas, a veces de maneras impredecibles, como también producidas al azar.
Si nos fijamos con detenimiento observamos que
toda su libertad de movimiento y de transformación, parecen estar regidas
dentro de una especie de código con ciertas aptitudes, similitudes y
coincidencias de formación, generalizadas dentro de su sistema de situación, de
lugar, localización, posición y estado en que se basa toda su compleja
estructura y construcción en general.
Este código o sistema de coincidencia, parece
establecer que todas las formas que cohabitan en el universo, para manifestarse
necesitan de un fondo y si este fondo hace a la vez de forma también necesitará
de su propio fondo para poder manifestarse.
Tanto en todo nuestro alrededor y como parece
ser en todo nuestro universo, este código de coincidencia se produce en todas
partes y lugares, incluso nosotros mismos formamos parte de él, aunque
cohabitamos como seres humanos, no dejamos de ser formas en movimiento supeditadas
a un entorno o fondo que nos rodea.
Si el boceto o diseño natural del universo está
configurado, estructurado y construido a partir de formas y fondos más o menos
concretos y más o menos definidos. Ello quiere decir que como diseño natural,
al igual que cualquier diseño artificial, cumplen una función y una finalidad,
que justifiquen su razón de ser y de estar en todo su contenido.
Si partimos de esta premisa que todo diseño
tiene una función más o menos concreta.
¿Qué función o finalidad tendría el propio
diseño del universo?
En lo referente a la investigación científica,
se analizan las partículas de los elementos tanto materiales como energéticos,
en sus diferentes estados y su extraña relación con el concepto del vacío,
situación esta que parece que está todavía por determinar en muchos aspectos
científicos.
En su lado estético cambiaremos la materia por
la forma, su energía por el color y el vacío en donde se produce todo ello,
como su propio fondo establecido.
A partir de estos ingredientes; forma, color y
fondo intentaremos dar una explicación de su situación y engranajes que se
pueden producir dentro de su propio comportamiento.
Solo me permitiré coger las nociones más
populares y conocidas de la ciencia, no para revocarlas ni mucho menos, ya que
no pretendo ser ningún especialista en cuestionarlas, sino todo lo contrario,
lo que pretendo es relacionar ciertas situaciones estéticas de la percepción,
con ciertas situaciones más populares de la ciencia o de la física del
universo.
Intentaremos demostrar que a partir de la
estética de la percepción, esta podría aunque desde otro punto de vista, ayudar
a complementar y resolver ciertos misterios del porqué de su propia función,
dentro del mecanismo en que se rige el propio decorado o paisaje del universo.
Intentar buscar una relación, encontrar una
cierta conexión o coincidencias paralelas que se justifiquen, se re-confirmen,
se auto-ayuden, se re-complementen y se definan a partir de que toda situación
o causa que se produce en todo el universo, actúan como consecuencias de otra
circunstancias.
Aunque cada situación se diversifique en
distintos elementos, ello no impide que se relacionen mutuamente, de hecho
estamos hablando de un universo, en que estamos todos involucrados.
Al formar parte de él como formas y elementos
propios, también estamos relacionados entre sí.
Creo que hasta ahora, no se ha hecho ningún
planteamiento de indagar en el misterio del universo, a partir de su propia
situación o sensación estética, la intención es demostrar con el máximo de
rigor y de evidencias posibles, otra perspectiva no solo del universo en
general, sino de nuestro propio entorno, evitando razonamientos "de porqué
sí", es decir sin fundamentos previos; razonar es creer, comprender es
demostrar, nos quedaremos con lo último. Intentaremos no razonar en las
cuestiones que producen su forma de actuar, sino en comprender porque actúa y
se representa como una función, mediante su propio decorado personal.
2- SUJETO Y ENTORNO.
El universo al seguir un proceso, que
construye y estructura su propia configuración, también produce esquemas
determinados de comunicación. Estos permiten que los estímulos que llegan de un
estado emisor, hacia otro de captación, pueden emitirse en su propia percepción
particular, mediante situaciones que determinan maneras de comportamiento, de
conducción, de contacto y de transmisión, a la hora de realizar, producir o
procesar información, hacia los sentidos receptores.
La información que percibimos, está constituida
de datos que notifican posibles contactos y conexiones, en la comunicación de
los estímulos sensitivos, de un emisor hacia un receptor.
Toda las sensaciones que percibimos con los
cinco sentidos, en la mayor parte de situaciones que se producen en nuestro
alrededor, las recibimos desde el exterior hacia nosotros, si realmente
procesamos ciertas informaciones, es porque estas se producen en la realidad
conceptual de todo lo que nos rodea.
La fuerza de captación o localización, dentro de
los sentidos del receptor dependen de la capacidad de información que pueda
recibir de su realidad exterior.
Si su entorno no se relaciona o no inter-actúa
con el receptor, sus sentidos por sí solos no serían capaces de captar la
capacidad de información externa. Si no hubiera una conexión de la percepción
externa, con la recepción del sujeto sus sentidos por si solos no se
manifestarían.
No es el receptor que condiciona su entorno,
sino que es el entorno que condiciona al receptor.
Un ejemplo de ello sería la misma imaginación;
esta no deja de ser una mezcla o producto de informaciones más o menos imitadas
que captamos o percibimos en toda nuestra sensación de la realidad que nos
envuelve.
Todo lo que percibimos de una manera consciente,
se rellena en el almacén del subconsciente del receptor.
Todo lo que recordamos en un momento dado, o lo
que captamos en los sueños, no dejan de ser copias de formas y hechos más o
menos construidos, reconstruidos, distorsionados o mezclas de situaciones de la
propia realidad que se producen a lo largo de nuestro alrededor.
El sujeto como centro receptor deja de ser el
eje central de lo que percibe, convirtiéndose en un elemento más de su propio
entorno, que va captando las cosas y los hechos a medida que va evolucionando a
base de perseverar, a base de ser y a base de estar.
Se da cuenta que su importancia individual como
receptor, no dejan de ser un conjunto de elementos, que forman y moldean su
propia situación, dándose cuenta que su riqueza individual está formada en base
a una suma de elementos, materiales y biológicos que se han mezclado,
reconstruido y formados a partir de la influencia de su propio entorno.
3- SUJETO Y ENTORNO CROMÁTICO.
Este planteamiento puede resultar
extraño al contradecir algunas funciones que discrepo con la percepción del cerebro,
respecto a la percepción cromática del color, está establecido que este no
existe en la realidad física de la materia, que no deja de ser una ilusión
visual creada por el propio cerebro.
Ahora si el color no existe para la realidad física de
la materia, en cambio si podría existir dentro de la sensación estética de las
formas.
Incluyendo todos sus matices y tonalidades como
un conjunto de elementos visuales, que constituyen situaciones básicas que son
regidas dentro del estado cromático; gracias a ellos deducimos el contraste de
unos respecto a otros; y con todo ello la noción de las formas del color con
respecto a un fondo; dando lugar el resurgir o nacimiento de la perspectiva o
la noción de la distancia entre las formas de los objetos.
Todas estas circunstancias tan vitales para
percibir el sentido de nuestra realidad y existencia visual, son plasmadas
gracias al hecho cromático de los colores, que además ayudan a reconfirmar y
resaltar la realidad física de las cosas, produciendo situaciones básicas y
fundamentales que estimulan y dan a la vida, su propio sentido visual.
Y aun así y todo ello, llegar a decir que el
proceso cromático no existe en la realidad física de las cosas. Pero sí que
podría existir dentro de la realidad visual, es decir por el hecho de verlo.
Ver implica una realidad de conciencia. ¿En base
a qué el cerebro produce e inventa el color dentro de su propia conciencia?
Todavía no hay una explicación lógica para ello que explique la verdadera
naturaleza y causa sobre el origen del color.
4- LA INFLUENCIA CROMÁTICA.
¿El estado cromático podría influir en
que las formas que se producen en el universo tengan una construcción o
estructuras concretas?
Si el diseño natural del universo se construye
mediante formas determinadas. ¿Podría ser debido a que el color también cumpla
una función que ayude a que se manifieste como tal?
¿Se le podría además relacionar su posible causa
con la percepción cromática que plasma la estructura visual de todo su
contenido?.
Dentro de su posible diseño, me gustaría
plantear la construcción del universo con lo que yo estoy acostumbrado a ver,
mi entorno visual es un cúmulo de formas y fondos constantes y efímeros a la
vez. Contrastados por multitud de colores, también a su vez constantes y
efímeros, formas, fondos y colores pueden se más o menos bellos o estéticos
pero lo más importante es su función, su objetivo.
Toda forma y color cumplen una finalidad, su
mero hecho de ser y de estar, están siempre supeditados a un fondo que lo
contrasta, delimita, diferencia, cohabita y complementa.
Diferenciándose gracias a la variedad de
contrastes de los distintos tonos del color que conllevan.
Gracias al contraste de los colores, definimos a
las formas, gracias a las formas definimos a los fondos, gracias a los fondos
definimos el espacio, gracias al espacio definimos un entorno. Entonces si
tenemos en cuenta estos factores, ¿de qué y cómo evoluciona el universo en base
a lo que hay y está formado?
Para lograr el objetivo me he permitido coger
solo nociones básicas de la física, relacionar y comparar dicha situación
respecto a la forma, estructura y funcionamiento del diseño del universo.
Teniendo en cuenta factores que hasta ahora no se habían planteado dentro de
este contexto, como la forma del universo en relación con el color.
Intentaremos dar una explicación cromática sobre
la posible función de este fondo oscuro que predomina en el universo.
Indagaremos como el color es un estado relativo
independiente del cerebro.
Intentaremos demostrar que el color no solo es
una cualidad de la visión; y que no solo existe en el cerebro, sino también
fuera de él. Plantearemos que su estructura o construcción cromática podrían
influir en el funcionamiento del universo y en su posible causa.
5- EL CEREBRO CREADOR O RECEPTOR.
La posible realidad de percibir el
universo intenta ser asimilada por el cerebro dentro de su propio esfuerzo
receptivo, analizando y sintetizando su entorno para poder adaptarse,
informándose de circunstancias y situaciones que implican al sujeto. Si el cerebro
llega a percibir una realidad distinta a la suya, no sobreviviría ya que
actuaría con una información equivocada con respecto a la realidad de su propia
situación con el entorno, no se inventa una realidad para sobrevivir, sino que
mira de conocer y acercarse a su propia realidad para sobrevivir.
El hecho de que el cerebro nos pueda engañar en
un momento dado mediante su propia visión, no quiere decir que toda la realidad
que ve, se construya en el cerebro, en todo caso construye una cierta realidad
partiendo de lo que va conociendo o ya conoce.
En el caso de una alucinación la imaginación
visual saca imágenes o escenas que tiene guardadas en la memoria, el cerebro
visualiza a veces hechos que no son reales, pero esta imágenes irreales no
dejan de ser patrones o copias tomadas de la realidad, a veces suelen aparecer
en formas más o menos nítidas o confusas, incluso sin orden y sentido como
puede ocurrir en algunos sueños o en ciertas alucinaciones. El surrealismo fue
el movimiento artístico que más se acercó a esta situación.
Las imágenes virtuales o ilusorias del cerebro,
no dejan de ser reflejos o imitaciones derivadas de la realidad que percibe,
incluso puede llegar a montar un decorado visual, mezclando distintos decorados
pero siempre partiendo con imágenes archivadas, en el recuerdo de la memoria,
no es que vea siempre con imágenes del pasado, también puede interactuar con
imágenes captadas del presente, pero siempre en base a lo que ve o ha visto.
En caso de los efectos ópticos la imaginación visual,
juega un papel primordial para sacar una imagen camuflada, dentro de otra
imagen en un momento dado, a base de perseverar ve una u otra, pero es el juego
de imágenes que engañan al cerebro no a la inversa.
Las imágenes que se producen dentro de la
imaginación visual, puede plasmar tanto escenas ordenadas como desordenadas,
incluso pueden llegar a producirse visiones, fuera del contexto de lo que sería
una imagen real, consciente y racional, todas estas imágenes aunque estén
desvirtuadas, están inspiradas en la mayoría de los casos, en escenas que
plasman nuestra realidad consciente, el cerebro las imita en forma de imágenes
o patrones virtuales, sacándolas y partiendo de patrones bases asimilados en la
memoria visual.
-Toda esta variedad de alteraciones, desórdenes
y re-colocaciones en las imágenes ilusorias las percibimos, siempre en base a
algo ya constituido, se construyen a partir de las imágenes que nos parecen o
nos recuerdan a los modelos de la realidad asimilada de nuestro entorno
perceptivo.
La percepción visual generada por el
subconsciente partirá siempre de conceptos sacados de nuestra realidad externa.
Por ejemplo imaginemos un cuadro surrealista de
"Magritte" El señor del bombín en cuya cara se ve una manzana, el
cerebro del pintor tiene asimilado que existen señores con bombines, como que
existen toda variedad de frutas. La audacia del surrealismo es la forma en que
se expresa la manzana flotando en la cara del señor. Aunque la imagen es
totalmente fantástica los conceptos son reales, ya que señores con bombines
pueden existir y por descontado las manzanas también.
Añadimos otro detalle una imagen real no tiene
que ser por sistema una imagen viva, puede ser un señor andando vivito y
coleando o la imagen de un dragón pintado en un papel. Uno es real y el otro
imaginario, pero los dos coinciden en algo, ya que los dos no dejan de ser
imágenes con formas contrastes y colores, aunque sean tridimensionales o
bidimensionales, no por ello dejan de ser formas concretas dentro de sus
propias características personales.
Las formas que mejor se adaptan en la memoria,
mejor se concretan y gracias a ello mejor se definen.
Mediante la percepción de los sentidos, el
cerebro se va concretando con el entorno, un proceso largo y evolutivo y al
parecer con mucho desgaste energético.
La cuestión es. ¿Se puede inventar el cerebro
una imagen o un hecho real en base a lo que no ha visto?
A todos los que somos aficionados al cine
recordamos películas consideradas como obras maestras, ya que innovaron en sus
respectivos géneros. Ejecutan tramas y secuencias audiovisuales de una manera
inusual que sorprende al espectador. Pero si partimos que toda innovación se
produce en base a algo ya establecido, es decir la originalidad es combinar los
ingredientes, de una manera inusual para el espectador y que estos causen
sensación en su entorno. El western psicológico de Sergio Leone es un ejemplo;
inmortalizó un mundo de miradas profundas e innovó al mezclar la psicología con
el western. Sergio Leone para innovar tuvo que hacerlo por fuerza en base a
algo, de hecho lo que hizo fue mezclar dos situaciones que ya existían; el
western como género que ya estaba establecido y la psicología como ciencia ya
reconocida, una parte importante de su maestría, es que fue el primero en
mezclar los dos conceptos.
Todo lo que produce el cerebro es porque lo
percibe de su entorno, el cerebro inventa a base de mezclar las formas y sus
contenidos, de hecho toda invención no deja de ser una novedosa construcción
con elementos que ya están formados y que hasta ahora no se habían mezclado; es
decir no se habían encontrado, aunque estos elementos por separado ya existían
en la realidad de los hechos.
El cerebro inventa a base de innovar y renovar,
construyendo y reconstruyendo; su creación no deja de ser una construcción
re-combinada, que capta de la realidad externa con otros elementos que ya están
constituidos o formados, por ello es imposible para el cerebro crear en base a
nada. De hecho la evolución natural no admite creaciones sin una base de fondo,
ya que siempre busca un porqué.
6- ESTADOS Y ELEMENTOS ABSOLUTOS Y
RELATIVOS.
El porqué tal vez resida en diferenciar
y definir bien los elementos en sus respectivos estados naturales.
Elementos que cohabitan en estados absolutos y
otros que cohabitan en estados relativos.
Percibimos los elementos como una consecuencias
o propiedad de dichos estados, todos los elementos están construidos o
asimilados en consecuencia a estos estados.
Elementos naturales como la tierra el agua el
aire se definen por ser estados sólidos, líquidos y gaseosos; establecen que
sus propios elementos son palpables dentro de unos estados más o menos
absolutos, es decir lo que nosotros percibimos como estados reales ya que los
podemos ver sentir o tocar.
El cerebro tiene bastante bien definido lo que
son los elementos naturales en referencia a estados más o menos absolutos, la
dificultad estriba cuando trata de definir lo que podrían ser elementos
naturales en referencia a estados más o menos relativos.
Dejando aparte el "tiempo y el espacio
relativo" que más que un estado sería una cualidad, un atributo, un
aspecto o una condición dentro de la naturaleza física de las formas, tan bien
tratados por físicos como Lorentz, Poincaré y Einstein.
Nos centraremos en el estado que es el más
relativo e inestable, en lo que concierne al diseño estético visual de la
naturaleza, el estado cromático o todo lo que conlleva color.
El color se define físicamente como una
impresión es decir un efecto o alteración debido a un estímulo externo que
produce en la retina los rayos de luz reflejados y absorbidos por un objeto.
El color nos llega como una impresión mediante
estímulos externos se nos transmite del exterior al interior de la retina, los
estímulos externos que nos llegan en una serie de frecuencias luminosas, más o
menos visibles, nos emiten el color.
Aunque luz y color van relacionadas, no tienen
nada que ver.
La luz visualiza el color, justifica la
luminosidad cromática y permite la visión. El color es el desarrollo de los
valores cromáticos se sirve de la luz para mostrar sus distintas variedades de
tonos.
Sin dejar de tener en cuenta la importancia de
la luz sobre el color, intentaremos separar la cuestión luminosa del color de
lo que es la cuestión cromática del color.
La cuestión cromática o desarrollo de las
variantes del color, se manifiestan dentro de la estética visual, mediante sus
diferencias tonales y sus variantes de mezclas, además de sus alteraciones de
intensidad.
Las diferencias tonales se reproducen además de
sus distintos matices de color, influye la intensidad que pueda conllevar un
tono cromático en un momento dado.
Estas diferencias de intensidad nos pueden
llegar a alterar el tono de distintos colores incluso el de un mismo color.
Entonces. ¿Cuál es el auténtico color de este
tono?
Un tono cuya intensidad puede ser más o menos
estable sería un color más o menos permanente.
En cambio sus diferencias de intensidad lo
convierten en un color inestable y efímero y por tanto conllevar que su
tonalidad puede llegar a ser relativa en unas situaciones concretas. Estas
circunstancias también se producen en el llamado "metamerismo del
color".
¿Podríamos definir el color como una cualidad
natural a partir de su vertiente o faceta relativa?
¿Todo color permanente podría esconder otra
realidad relativa?
Los cerebros de distintos observadores que miran
por ejemplo, un mismo color de un vestido. Están construidos físicamente con
modelos similares respecto a la percepción.
El problema está en que hay diferencias
internas, producidas por deficiencias biológicas en el desarrollo visual del
sujeto; daltónicos, acromáticos, dicromáticos, tricromáticos, lo que se define
como "metamerismo de observador". Además de ciertos niveles de
ceguera.
Pero también hay diferencias externas producidas
por el entorno del sujeto, como la intensidad luminosa que recibe cada
individuo en concreto. Como el llamado "metamerismo luminoso" en que
dos colores se ven iguales en un mismo foco de luz pero se ven distintos al variar
las fuentes de luz.
O según su posición o situación como el
"metamerismo geométrico" o posición angular.
También respecto al color, o la distancia que
puede influir en el tamaño del color del objeto, a menor distancia mayor
nitidez, a mayor distancia menor nitidez, en el caso último el también llamado
¨metamerismo de campo" en el que dos colores iguales pueden variar según
la distancia.
7- LA REALIDAD DEL COLOR.
Como hemos comentado; decir que el color
es un hecho subjetivo que no existe en la realidad y que es un producto del
cerebro, ello no es suficiente para explicar la verdadera naturaleza del color
y su esencia o causa cromática.
Aunque dos observadores vean un mismo color con
distintos tonos; una cosa es explicar el fenómeno de porque no los vemos
iguales. Y otra es explicar el porqué vemos colores aunque no sean iguales.
Decir que los colores no existen en la
naturaleza de las cosas, tal vez no existan en la física natural de la materia,
pero si en la estética natural de las formas.
El esfuerzo del receptor, es que a base de
evolucionar el aparato visual, pueda llegar a percibirlos pero no ha crearlos.
El cerebro del receptor ni crea ni inventa los colores. Su trabajo es
desarrollar la percepción de la visión para poderlos ver, no para inventárselos.
La evolución natural no admite creaciones o inventos de la nada.
Todo lo que se inventa, es a base de recombinar
o reconstruir elementos, de una manera tanto consciente o incluso también de
forma inconsciente, como en situaciones premeditadas dentro de la conciencia
humana, o al azar o por casualidad, así como percibir accidentes o situaciones
naturales que se producen dentro del mismo el universo.
El receptor a base de paciencia y esfuerzos
puede llegar a construir elementos nuevos para mejor adaptarse en sus distintos
estados y así percibir y diferenciar situaciones y circunstancias, puede
inventarse elementos nuevos a base de recombinar los mas antiguos. En cambio
los estados los puede llegar a percibir pero no puede inventarlos. En el caso
del color, es imposible que sea un producto de él; ya que el color se
manifiesta mas como un estado que como un elemento.
Que yo pueda ver los colores es un problema de
mi adaptación visual para verlos, no es un problema del color en sí, igual que
como no tiene que ver con la luz, tampoco tiene que ver con el observador. Una
cosa es el color y otra es poderlos ver.
Así como percibimos la realidad absoluta de las
formas materiales en nuestro entorno. El color se puede definir, como una
realidad absoluta que existe en la naturaleza; que a diferencia de la materia
se puede mostrar a su vez como una irrealidad relativa.
Como decía Josef Albers: " En la percepción
visual casi nunca se ve un color como es en la realidad, como es físicamente.
Este hecho hace que el color sea el más relativo de los medios que emplea el
arte".
Nunca se ve un color como es en realidad sino en
el momento en que se ve; ya que en otro momento de su situación se vería en
otro tono o con distintas intensidades.
La materia puede ser incolora, pero el color
puede ser transparente pero no incoloro, gracias a ello se complementan ya que
el color interacciona con la materia produciendo el contraste cromático de las
formas.
La contracción gravitatoria de la materia
produce energía, la energía expande la luz, la luz ilumina la materia y el
color. Ahora el color no es luz ni materia ni energía. ello no impide que se
combinen unos con otros para que el universo pueda desarrollarse como tal.
8- EL COLOR DEL UNIVERSO.
Si el color es una apariencia física, ¿su propia
estética cromática también lo sería?
Aunque físicamente el color se manifiesta dentro
de una realidad aparente, su propia estética cromática es fundamental para
definir y contrastar todas sus variantes del color. Por ello en el universo
estético se nos puede mostrar, dentro de su vertiente de realidad más o menos
absoluta o permanente, camuflado dentro de su propia vertiente de irrealidad
más o menos relativa.
¿Podría haber una influencia o un significado
paralelo que conectara la física de las formas con la estética cromática de las
formas?
La estética del color podría influir con la
realidad de las formas, manifestándose dentro de su propia apariencia relativa
y su influencia, es detectada gracias al contraste que delimita, profundiza y
realza las formas materiales que se propagan por el espacio.
El contraste cromático sería el punto de
encuentro o de posible conexión, que diferenciara los límites de las formas,
resaltando mediante sus tonos de color, una posible evolución material dentro
de un fondo espacial que parece predominar en todo el universo.
El contraste cromático se produce cuando dos o
más colores distintos resaltan sus diferencias de tonos, un rojo contra un
amarillo por ejemplo. También cuando un mismo color tiene variantes de
intensidad luminosa, lo que sería un contraste de intensidades de tono.
Si quisiera ahora intentar pintar o dibujar un
mapa del universo para colorear y definir las formas figurativas, el contraste
cromático es fundamental a la hora de determinarlas, diferenciarlas, definirlas
y delimitarlas, aparte de dibujarlo con las herramientas adecuadas, necesitamos
de los colores para pintarlo.
Vemos estrellas brillantes que iluminan el
espacio oscuro, para pintarlas necesitaré de una gran cantidad de blanco, un
poco de amarillo algunas pinceladas de rojo y algún toque de azul.
Para conseguir que resalten al máximo, me veo
obligado a poner un fondo totalmente contrastado y opuesto. Si quiero pintar el
fondo oscuro, me veo obligado a poner una gran cantidad de negro. Si nos
acercamos a una estrella el fondo oscuro disminuirá, usaré cada vez menos
cantidad de negro, en cambio necesitaré más blanco y cuando más me aleje será
todo lo contrario.
Si ahora este mapa que estamos dibujando le
dotamos de cierto movimiento, como imitando los desplazamientos de las
estrellas, los puntos blancos al ser luminosos son emisores respecto a sí
mismos, y tienden a difuminarse hacia la negrura de la oscuridad.
¿Pero que puede suceder con dicha difuminación?
Si por ejemplo tiramos una simple gota de un
pigmento de color, en medio de un océano, lo más fácil es decir que a la larga
desaparece, pero realmente no es así, en todo caso se mezcla, se difumina y se
expande, la gota es absorbida y en consecuencia, expandida dentro de la
inmensidad del océano.
Algo similar le ocurre a la pintura de mi mapa
en movimiento, el blanco se difumina, es expandido hacia el entorno oscuro que
lo rodea representado por el tono negro, el "llamado ausencia del
color" que paradójicamente su tonalidad cromática en la estética del
universo, coincide con mucha similitud, con el tono de la oscuridad del propio
universo.
En el proceso cromático, los colores luminosos
también llamados de síntesis aditiva, cuya mezcla o suma emisora dan como
resultado el blanco. A diferencia de los absorbentes, también llamados de
mezcla sustractiva cuya suma de colores dan como resultado el negro.
Los tonos de los colores tanto emisores como
absorbentes, incluso extremos como el blanco y el negro, no impiden que puedan
tener, un cierto matiz e intensidad propias.
Tanto un color negro absorbente extremo, como un
blanco emisor extremo, por muy opuestos que sean entre ellos, dentro de la
estética cromática siempre tendrán un tono más o menos concreto y por
descontado una intensidad cromática de color.
Un color negro, aunque carezca de ausencia de
luz, es indispensable cromáticamente. Sin él no podría completar el mapa
cromático del universo.
Su opuesto el blanco, aunque pueda conservar
toda su tonalidad emisora y sus variedades de intensidades de luminosas, poco
podría diferenciarse si careciera de tonos opuestos, viviría en un universo
dentro de una tonalidad emisora casi absoluta, ya que sus tono estaría limitado
dentro de su propia luminosidad y como consecuencia de ello, habría poco
contraste a su alrededor.
Aunque a nivel local pudiera ser factible; por
ejemplo un cuarto cerrado pintado de blanco, además de estar totalmente
iluminado con una luz constante, el propio cuarto podría convertirse en su
propio universo personal, con tonalidades mayoritariamente luminosas y como
consecuencia de poco contraste. Pero en el mapa estético del universo, no solo
perviven los colores luminosos. Sino que conviven los colores aditivos con los
sustractivos, manifestándose sus límites entre tonos mediante su propia
diferencia de contraste.
Vemos que las diferencias que producen el
contraste cromático, son fundamentales para pintar el mapa del universo. La
mezcla de todos los colores aditivos o luminosos, que dan como resultado
extremo el color blanco, junto con la suma de los colores sustractivos o
absorbentes que dan como resultado su opuesto extremo, el color negro. Se
manifiestan gracias sus variantes de tonos y de intensidad, de hecho es como si
uno diera su razón de ser y justificara su existencia gracias al otro. Un tono
blanco emisor, puede definir su contraste, al compararse con un tono negro
absorbente y a la inversa.
Cada uno obra en consecuencia del otro.
Sus consecuencias son recíprocas, se
complementan mutuamente uno entra y el otro lo recibe.
A diferencia de la construcción natural de la
materia, que se muestra mediante fases o escalas evolutivas; la mezcla de
elementos materiales producen situaciones nuevas, unos son consecuencias de
otros, no han de ser siempre recíprocos y no tienen obligación de
complementarse, los elementos pueden individualizarse y cada uno, evolucionar
por su propio lado.
En cambio en un universo estético, no hay una
evolución escalar, el negro no es una consecuencia del blanco ni al a inversa,
sino que uno actúa en consecuencia o con motivo del otro, pueden mostrarse como
tonos individualizados y con distintas singularidades o distinciones
cromáticas. Al no haber un antes o un después escalar, evolucionan
paralelamente. Este paralelismo da como resultado que las diferencias de color
dentro de un universo estético, pueden ser extremadamente inversas pero no
pueden actuar por separado; ya que para determinar sus diferencias cromáticas
han de complementarse mediante su propio desenlace y conexión inversa opuesta y
contraria.
Dentro de la escala cromática, no hay un antes y
un después entre los colores, ellos no evolucionan por antigüedad, un rojo no
es más viejo que un amarillo, evolucionan a partir de sus diferencias y
variantes de color mediante sus mezclas y sus contrastes de tono. Se puede decir
que el color actúa más como un estado que como elemento.
Las diferencias de los estados que definen los
elementos materiales, los reproducen diversificándolos, en su forma de
evolucionar, produciendo una transformación de los elementos.
Un mismo elemento se diversifica de manera
distinta en diferentes estados, ya que no se comporta igual dentro de un estado
sea sólido, liquido o gaseoso.
Las diferencias de color dentro de los estados
cromáticos, perfilan remarcando las formas de los elementos, a partir de su
manera de evolucionar, diversifican y diferencian las formas mediante el
contraste, producidas por sus diferencias de tono.
Una misma forma se diversifica de manera
distinta en diferentes situaciones de color, un cuadrado por ejemplo será
idéntico de forma aunque cambiemos de color, pero su forma se diversifica al
variar su intensidad de color ya que tendrá más o menos contraste, resaltará
más o resaltará menos, según la diferencias de claridad u oscuridad que se
entremezclan o interaccionan en su propio entorno.
Entonces para pintar el mapa, la intensidad
luminosa, jugaría un papel primordial en la evolución de un universo cromático.
Cuando la intensidad luminosa se acentúa, los
colores emisores se alejan de las influencias extremas del blanco y negro,
acentúan su propio tono al máximo de su pureza propia que puedan llegar, se
acercan a situaciones cada vez más absolutas.
¿Qué pasaría con el contraste al encontrarse un
tono luminoso casi absoluto, con un tono oscuro absorbente?
Resaltarán el contraste de uno respecto al otro,
su encuentro sería más efusivo, su emisión tardaría más en expandirse, pero a
la larga también se difuminaría.
Pero realmente los colores emisores, tienen un
límite de emisión. los puntos luminosos que había pintado en el mapa, han
desaparecido, ya que la estrella modelo, que habitaba en el universo físico ha
agotado toda su energía. Ello no impide que todo el blanco que había pintado
antes a partir de la luminosidad de esta estrella, continúa expandiéndose por
su fondo negro opuesto.
9- LA PERSISTENCIA DEL COLOR EN EL
UNIVERSO.
"Y toda la luz ya no está y en
cambio si que persiste la oscuridad. ¡Qué raro! ¿Porqué aguanta? Espero a que
termine; pero sino traigo cerillas no hay forma de eliminarla. Llega un momento
en que no tengo más cerillas pero la oscuridad vuelve a resurgir..."
Si comparamos una estrella con una
cerilla, vemos que tienen un punto de coincidencia, llega un momento en que
agotan sus reservas, ya que han difuminado gran parte de su materia en energía
caliente y luminosa.
En el mapa cromático en movimiento los puntos
luminosos que han desaparecido los voy supliendo con el color negro. Todo color
emisor que había difuminado contra su propio contraste opuesto, antes de que
desaparecieran su origen o forma emisora, lo continúo haciendo, ya que este o
estos, siguen difuminándose, dentro de la absorción oscura, prevaleciendo esta
como alternativa a la falta de luz.
En el mapa cromático, los colores luminosos por
muy intensos y absolutos que sean al expandirlos, a la larga usaré cada vez
menos blanco y como alternativa, cada vez más el negro.
De hecho nunca dejaré de difuminar blanco, pero
su intensidad luminosa cada vez está más marcada por la cantidad de negrura que
voy pintando, en contraposición cada vez tengo que pintar con más cantidad de
negro; y su contraste en consecuencia, es cada vez más oscuro. Su intensidad
iría en aumento, me vería obligado a pintar un tono negro con matices cada vez
más absolutos.
En la física del universo la oscuridad no existe
como tal, al no haber una explicación específica como ocurre con la luz. Se
define que la oscuridad es simplemente ausencia de luz. En el universo
cromático la oscuridad da una explicación, al especificarse mediante su
similitud visual, con los matices que involucran el tono de negro de la propia
oscuridad.
Cualquier color dentro de sus variantes de
tonalidad en la escala cromática, pueden llegar a tener un punto de intensidad,
en el que se hace patente su grado de saturación. Un color no luminoso puede carecer
de saturación de luz, pero en contrapartida y como opuesto oscuro podría
producirse una saturación absorbente de su propia negrura.
¿Entonces qué pasaría, si llegara a saturarse el
color negro que pinto en mi mapa cromático?
El negro absorbe porque es oscuro,
independientemente de que encuentre luminosidad; si lo comparamos con un
aspirador mientras este, esté en funcionamiento. La acción de absorber, se hará
patente encuentre o no alguna cantidad de polvo por tragar.
Si un color oscuro casi absoluto llegara a
saturarse. La saturación ya no admitiría más intensidad de negrura. Presionaría
o refrenaría a la intensidad absorbente. En contrapartida, mientras la
oscuridad esté conectada con su propia negrura, igual que el aspirador no
dejaría de absorber.
En el mapa cromático, una posible saturación del
color negro, me impediría aumentar la intensidad de su propio tono, en
consecuencia su absorción sería frenada por su propia presión saturada.
Los colores emisores difuminados, al sentir su
entorno absorbente refrenado por la saturación, podrían ralentizar su propia su
expansión emisora.
Ello permitiría que dentro de la propia negrura,
algunas formas materiales de los colores emisores, se reagruparan mediante su
propia fuerza de gravedad material. La fuerza gravitatoria atraería y
re-comprimiría la materia para contrarrestar su propia expansión absorbente.
Reactivaría su propio contraste, al reproducir su propia luminosidad emisora.
La negrura de la oscuridad iría perdiendo saturación oscura a medida que vuelve
a ser iluminada.
En mi mapa cromático volverían a reagruparse los
colores luminosos, estos retornarían a difuminar los tonos de color emisores,
en un fondo oscuro absorbente cada vez menos saturado a medida que se activa la
iluminación emisora, pero como el fondo negro no puede dejar de absorber,
volvería a saturar su negrura a medida que vuelva a difuminar y expandir la
luminosidad de los tonos emisores.
En el mapa cromático la absorción de la negrura,
es constante puede variar su intensidad y producir saturación, pero nunca dejar
de absorber. En cambio los colores luminosos, nunca dejan de emitirse, pero su
foco emisor tiene un límite al llegar a agotar su energía emisora en un momento
dado.
La luz se difumina al consumirse el límite de la
energía emisora, en cambio la oscuridad absorbe la energía luminosa, la
absorción al ser constante no sufre desgaste, ello no impide que se produzca una interacción que pueda repercutir en su propio entorno, cuando su tono oscuro se satura dentro de su propia absorción, produciendo una presión cromática que podría repercutir cambios en la temperatura y como consecuencia de ello también en la materia la energía y ¿ cómo no ? también con la luz.
Debido a ello sería la consecuencia de esta
circunstancia; ¿por qué pagamos recibo de luz pero no de oscuridad?
Enric Rota Jovani
Pintura de investigación y diseño comercial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario